Buscar
Anglada Camarasa. El archivo premeditado | Recursos para la visita
La exposición desvela el archivo del artista Hermen Anglada Camarasa (Barcelona, 1871 - Port de Pollença, 1959), donado por su familia. La premeditación con la que genera su archivo nos descubre una personalidad antibohemia en tiempos de bohemios, que controla y planifica su carrera artística. El fondo documental está integrado por correspondencia personal, cuadernos, álbumes de prensa y fotografías tomadas por Anglada que revelan su proceso creativo.
El discurso expositivo nos muestra el archivo en relación con obras del artista, una muestra de naturaleza híbrida que invita al espectador a pasear por un archivo fuera del archivo y, a conocer al artista a través de la documentación que generó. El fondo documental, recientemente inventariado por el archivo del museo, nos revela la importancia de Anglada Camarasa, el artista catalán con mayor dimensión internacional entre Marià Fortuny y Joan Miró.
Anglada Camarasa es un profesional que monitoriza y gestiona su obra y su carrera artística estrictamente. Redactó una serie de cuadernos en los que ejercía cierta tutela de su obra y cómo debía gestionarse su uso. En uno de ellos, establecía una suerte de inventario de su obra con la idea de una futura "exposición retrospectiva". Es lo que conocemos como Quadern blau (cuaderno azul), en el que el artista distribuía sus creaciones en distintas categorías.
"El fondo Anglada Camarasa es un archivo premeditado. Nada que ver con una acumulación de papeles que el tiempo ha descubierto escondidos en algún rincón. Hay orden, concreción. Como un presagio o certeza previsible, el archivo referencia actos de latencia pausada por construir aquello que llegará a ser. Hay una lectura de futuro en el presente de la creación de los documentos".
Cuerva, Pilar (2023). “Hermen Anglada Camarasa. L’Arxiu premeditat”, en L’Arxiu premeditat. Barcelona. Museu Nacional d’Art de Catalunya

Invitados de honor. Conmemoración del 75 aniversario del MNAC
Read more
Ciclo de conferencias en línea: Viajamos con el arte
Read moreMil anys de cels
Read moreObrint portes: un proyecto de Artes en Salud
"Si la oportunidad no llama a la puerta, constrúyela."
EDU
"Las artes pueden ayudarnos a gestionar emocionalmente los procesos de lucha contra una enfermedad o una lesión, a procesar las emociones difíciles en momentos de emergencia y a enfrentar desafíos.
Tanto la creación como el disfrute de las artes contribuyen a promover el bienestar integral y pueden ser un factor de motivación en la recuperación.
Los beneficios se evidencian a través de diversos indicadores, que incluyen la promoción de la salud, la gestión de las condiciones de salud y la prevención de enfermedades."
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
“Obrint portes”es un proyecto de artes en salud desarrollado por el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, en el marco del Arts+Health HUB-LAB del MNAC, un espacio permanente de acogida y generador de actividades y proyectos de investigación en el ámbito de las artes y la salud.
“Obrint portes” tiene el objetivo de mejorar el bienestar emocional y potenciar la socialización de un grupo de jóvenes que han vivido un proceso oncológico. El arte se convierte en un espacio para compartir y expresarse, desde la observación, desde el diálogo y desde la creación.
El proyecto se enmarca en un estudio de investigación que valora el impacto en la salud en el grupo de participantes, que permitirá ampliar la base de evidencia del potencial de las artes en la mejora de la salud de las personas e identificar herramientas y estrategias terapéuticas basadas en el arte.
Visualiza el vídeo completo en el canal de Youtube haciendo clic en este enlace.
Estas preguntas fueron el motor de una lluvia de ideas y conceptos, destilada en una única palabra que proponía unos materiales, unas formas, unas texturas y unos colores determinados. En el marco del protocolo de intervención definido por el Hospital Universitario Vall d’Hebron, el programa diseñado por el equipo del MNAC gira en torno al simbolismo de las puertas, como las que se pueden encontrar en la colección de mobiliario modernista del MNAC o en obras pictóricas de Feliu Elies o Marià Fortuny.
Una vez definido el proyecto en esbozos, el proceso creativo de los chicos y chicas ha incorporado varios recursos de mediación artística, como las Estrategias de Pensamiento Visual (EPV), que animan a dialogar y comunicarse a través de la observación de arte, y que han contado con el apoyo de los equipos técnicos del Museo, como el de infraestructuras, el de conservación preventiva y el de carpintería.
Así, a partir de unas puertas desnudas, las manos de los chicos y chicas fueron transformándolas hasta convertirse en las obras de arte que presentamos en este espacio expositivo. Unas obras de arte llenas de significado y que cobran vida.
“Obrint portes” también ha querido tener en cuenta a las familias, que viven intensamente el proceso de la enfermedad en primera persona y como cuidadoras. A lo largo de las sesiones, han podido disfrutar de un espacio en el que encontrarse con otros padres y madres que viven experiencias similares. Han descubierto el Museo como un espacio para el disfrute, el ocio, la conversación, la desconexión y, al mismo tiempo, la conexión con las emociones más profundas. En definitiva, han encontrado un espacio de cuidado y generador de bienestar.
.
Abriendo puertas". Artes en salud en el MNAC
El MNAC y Vall d'Hebron analizan el impacto positivo del arte en adolescentes con cáncer.
- Lo hacen a través del programa de artes en salud 'Obrint Portes', que combina el disfrute del arte y la creación artística organizada en el MNAC para ...

La batalla de Tetuán
“La infancia es la patria de cualquier persona, porque es entonces cuando mejor funcionan los aparatos de la imaginación. Y porque casi todo está por hacer. Pero después, ¿qué se ha hecho? Y qué efímeros son los recuerdos de la niñez. Con qué cuidado fabricábamos canicas de barro como si fuesen...
Read more
Insurrecciones
Read more
Archivos de Arte

Daniel Giralt-Miracle es un crítico e historiador del arte fundamental en la historia del arte catalán reciente. Su colección de carteles es testimonio de la actividad artística de posguerra y segunda vanguardia a nivel nacional e internacional, que incluye también obras de su padre, el reconocido grafista Ricard Giralt Miracle. La colección está compuesta por 1.144 carteles, desde los años 50 hasta 2016.

Con motivo de la celebración de la Exposición Internacional de 1929, se organizó la exposición El arte en España. Para su realización se hacía necesario un estudio previo del patrimonio histórico. Nacía así la idea de crear un Repertorio Iconográfico de Arte Español. El Archivo del Museu Nacional conserva un total de 106.844 documentos formados por fotografías, imágenes gráficas, planos y dibujos.

El escultor y diseñador Ramon Marinel·lo (1911-2002), contribuyó, en la década de 1930, a diseminar el vanguardismo en Cataluña tanto como miembro destacado de los Amics de l'Art Nou (ADLAN) como con obras con una vocación manifiesta de ruptura. Documentación relacionada con su ámbito profesional.
Fondo personal

Primera Exposición General de Bellas Artes, organizada por el Ajuntament de Barcelona 1891. Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

Juan Eduardo Cirlot Laporta (1916-1973), poeta, compositor, ensayista, teórico y estudioso de los símbolos. Documentación articulada alrededor de dos actividades, la literatura y el arte.
Fondo personal

Sala Parés, galería de arte inaugurada en 1877 aún en funcionamiento. Documentación formada por prensa, fotografías, correspondencia, dossiers de artistas y pequeños catálogos.
Fondos de empresas

Montserrat Negre i Queralt, restauradora de obra de arte sobre papel y materiales de archivo. Fondo documental de carácter profesional y técnico, íntegramente relacionado con la restauración de papel.
Fondo personal

Joaquim Folch i Torres (1886-1963), historiador, escritor, crítico de arte y museólogo. Fue director general de los Museus d'Art de Barcelona. Documentación diversa formada por correspondencia, fichas, fotografías y escritos diversos sobre museografía y arte medieval.
Fondo personal

Nicolau Raurich (1871-1945), artista destacado de la pintura catalana, recibió importantes galardones en las exposiciones celebradas en Madrid y en las principales capitales europeas. Documentación diversa formada por escritos del propio artista, correspondencia, recortes de prensa y fotografías.
Fondo personal

Primera Exposición Nacional de Industrias Artísticas e Internacional de Reproducciones, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona desde octubre de 1892 hasta enero de 1893. Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

Segunda Exposición General de Bellas Artes, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona de abril a julio de 1894. Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

La casa Bechini ocupa un lugar destacado en la escultura catalana, especialmente en los años del Novecentismo y de la postguerra. Su trayectoria comenzó en 1881 y se prolongó hasta el 2004. Fue la fundición artística más activa en Cataluña y fundió algunas de las obras más destacadas de autores como Josep Llimona, Enric Clarasó, Josep Clarà y Enric Casanovas entre otros.
Fondos de empresas

Exposición de arte organizada por la Junta Municipal de Museos y Bellas Artes de Barcelona en 1902, con piezas históricas de pintura, escultura, dibujos, esmaltes, miniaturas, tapices, tejidos y artes suntuarias. Expediente administrativo y legajo con fotografías.
Exposiciones

Exposición organizada por el Ayuntamiento de Barcelona y celebrada en el Palacio de Bellas Artes en 1910, con obras de Goya, Sánchez Coello, Murillo y Renoir entre otros.
Exposiciones

Alexandre de Riquer (1856-1920), figura clave del Modernismo en Cataluña, introdujo el arte del ex-libris y recuperó el grabado al aguafuerte. Su colección bibliogràfica se conserva en la Biblioteca Folch i Torres. Documentación diversa formada por anotaciones manuscritas, correspondencia i apuntes literarios.
Fondo personal

Exposición celebrada en el Palacio de Bellas Artes en 1896. Revitalizó el sector de las artes industriales en Cataluña en un importante momento de formación de las artes decorativas del Modernismo. Expediente administrativo de la exposición.
Exposiciones

Exposición organizada por la Junta Municipal de Exposiciones de Arte, formada por representantes y funcionarios municipales y delegados de todas las asociaciones artísticas de Barcelona. Puso de manifiesto el estado de la pintura y la escultura catalana del momento. Expediente administrativo de la exposición.
Exposiciones

Exposición coincidente con la Guerra de Cuba, en 1898. Los certámenes oficiales se suspendieron durante nueve años. Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

Certamen de carácter internacional celebrado en 1907, que situó a Barcelona en los circuitos internacionales del arte. Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

Agustí Masvidal (1920-2000) participó como dibujante en diversas publicaciones de la època. Su fondo esta formado, principalmente, por 36 dibujos a la caña de iglesias románicas de la Vall de Boí, Andorra y la Vall d'Aran.
Fondo personal

Celebrada a petición de un grupo de personalidades de renombre en el ámbito del arte y la cultura catalana, sustituyó a los salones suspendidos en París durante la Primera Guerra Mundial. Destacó la sección de medallística.
Exposiciones

Muestra centrada en los artistas catalanes y españoles, a causa de la Primera Guerra Mundial.Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

Pintor formado en la escuela de diseño Llotja, discípulo de Joaquim Mir y Manolo Hugué. Residió durante tres años en París y exhibió su obra con regularidad en las principales capitales europeas.
Fondo personal

Exposición celebrada del 28 de mayo al 30 de junio de 1919 en el Palacio de Bellas Artes. Las salas especiales estaban dedicadas a la obra de dos pintores del siglo XIX, Marià Fortuny y Lluis Rigalt. Expediente administrativo de gestión de la exposición. Exposiciones

La Sala de Honor de pintura se dedicó a Joaquim Mir, con la exposición de 45 de sus obras. En las salas especiales se exhibieron las obras de Xavier Nogués y Pau Gargallo. Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

Josep Maria Sert i Badia (1874-1945) fue un prolífico artista, pintor y decorador de gran prestigio internacional. Destacó como artista renovador de la pintura mural. Fondo documental y fotográfico formado por escritos y correspondencia personal. Fondo personal

Joan Sutrà Viñas (Figueres, 1898-1981) fue pintor industrial y restaurador de arte. Se convirtió en un artista que dominó ampliamente las técnicas pictóricas, destacando por su compromiso con la preservación del patrimonio artístico catalán y la documentación exhaustiva de sus trabajos.
Fondo personal

Exposición itinerante celebrada en Amsterdam i Gröningen en 1922. Documentación relacionada con la gestión de la exposición.
Exposiciones

Alexandre Plana (1889-1940) abogado, crítico de arte, poeta y narrador catalán adscrito al Novecentismo. Ejerció la crítica teatral i artística en diversas publicaciones barcelonesas. Fondo formado por documentación textual que incluye poesía y críticas y un amplio número de publicaciones en prensa.
Fondo personal.

La principal novedad de esta muestra fue su cambio de sede. La Junta de Exposiciones trasladó el emplazamiento al Palacio de la Industria. Expediente administrativo de gestión de la exposición.
Exposiciones

Joan Ainaud de Lasarte (1919-1995) fue historiador, gestor cultural y crítico de arte. Trabajó en la Junta de Museus, fue director del Museu d'Art de Catalunya y director general de los Museos de Arte de Barcelona. Su fondo está formado por documentación textual, fotografías y diapositivas de temática variada relacionada con la historia del arte catalán.
Fondo personal

Durante la postguerra la Exposición Nacional de Bellas Artes, que hasta entonces se había celebrado siempre en Madrid, tuvo lugar en tres ocasiones en Barcelona, en 1942, 1944 y 1960.
Exposiciones

Exposición celebrada entre noviembre de 1944 y enero de 1945. Se exhibieron 687 obras entre pintura, escultura, dibujos y grabados. El Ayuntamiento aprovechó el acontecimiento para adquirir un numeroso conjunto de obras de arte con el fin de incrementar los fondos artísticos municipales. Expediente administrativo de la exposición.
Exposiciones

Ferran Callicó i Botella (1902-1968) fue dibujante, pintor y teórico. Destacó por sus numerosos retratos ejecutados con una técnica realista y minuciosa. Se mostró contrario al vanguardismo y reivindicó los clásicos. Su fondo documental ingresó al Museu d'Art Modern en 1979 en el mismo lote que incluye 192 obras del artista.
Fondo personal

Magí Albert Cassanyes i Mestre (1893-1956) fue crítico de arte y promotor artístico. Como defensor de las vanguardias impulsó la Exposición logicofobista de 1936. Fondo personal formado por documentación textual, fotografías e imágenes gráficas.
Fondo personal

Ramon Martí Alsina (1826-1894) és la figura más destacada del realismo catalán. Su influencia se evidenció en toda una generación de nuevos pintores. Fondo personal formado por documentación textual referente a su proceso de trabajo y su actividad económico-financiera. Donación de Ricard Martí Rovira, 2009.
Fondo personal

Guillem Bergnes i Soler (1888-1975) inició sus estudios de arte en Nueva York y a su regreso a Cataluña se dedicó a la pintura de paisaje y figura. Participó en la Exposiciones Municipales de Bellas Artes y en las Exposiciones Nacionales. De su fondo personal destacan las imágenes fotográficas relacionadas con su proceso de creación artística.
Fondo personal
Francesc Torres. La caja entrópica [El museo de objetos perdidos]
Read more