Buscar
Pedro de Portugal, rey de los catalanes: memoria y patrimonio
Read moreOtras formas de dinero: de los vales al Banco del Tiempo.
Read moreLa protección del patrimonio numismático y arqueológico: actualidad y retos de futuro
Read moreManiobra de Perejaume
Read more
Bibliotecas de Arte


Kathleen Salomon
The Getty Research Institute,
Los Angeles, Estados Unidos

Michael Rocke
Berenson Library, Villa I Tatti-The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies,
Florencia, Italia

Rüdiger Hoyer
Library of the Zentralinstitut für Kunstgeschichte, Munic, Alemania

Sebastian Hierl
Arthur & Janet C. Ross Library, American Academy in Rome, Italia

Shalimar Fojas White
Fine Arts Library. Harvard University, Cambridge, Estados Unidos

Sarah Osborne Bender
National Gallery of Art, Washington DC, Estados Unidos

Jan Simane
Libary of the Kunsthistorisches Institut in Florenz, Max-Planck-Institut, Florencia, Italia
CV

Wendy Fish
Trustee of the Society of Architectural Historians of Great Britain; Independent library consultant.

Jung Soo Bae
CV

Lynda Bunting
-- CV Pendiente --

Cathryn Copper
-- CV Pendiente --

Heather Gendron
-- CV Pendiente --

Ellen Prokop
-- CV Pendiente --

Saskia Scheltjens
CV

Jan Simane
CV
Moderadora Sarah Osborne Bender (National Gallery of Art in Washington, DC, Estados Unidos)
Moderador Sebastian Hierl (American Academy in Rome, Italia)
Moderadora Mª Luisa Cuenca (Museo Nacional del Prado)
10.00 Beatriz Martín García (Biblioteca de la Fundación Juan March, Madrid) Lecciones aprendidas de la gestión física y digital de archivos de artistas y de museos
Moderador Luis Martínez Uribe (Fundación Juan March, España)
Moderadora Marta Vega (Museu d'Art Contemporani de Barcelona)
Moderadora Shalimar Fojas White (Fine Arts Library. Harvard University, Estados Unidos)
PONENCIAS RELÁMPAGO
El desafío de preservar las colecciones físicas en las bibliotecas de arte universitarias
Uno de los grandes desafíos a que nos enfrentamos en las bibliotecas universitarias es la conservación de las colecciones físicas, y esta aportación pretende identificar las principales causas y obstáculos que impiden llevarla a cabo adecuadamente.
La conservación se ve amenazada principalmente por la falta de espacio. En el contexto universitario, esta situación se agrava. En las disciplinas de humanidades y ciencias sociales la situación es más crítica que en otros campos del conocimiento, como las ciencias puras o aplicadas, porque el ritmo de publicación en formatos electrónicos ha sido menor. Asimismo, la disponibilidad de bibliografía en este formato continúa siendo escasa y poco variada.
Por otro lado, en el ámbito del arte el formato físico suele tener tanta importancia como el contenido de la obra. En algunos casos, como en los libros de artista, ¿tiene sentido un formato electrónico? Además, se ha demostrado que la práctica de curiosear directamente en las estanterías es relevante para los estudiantes de disciplinas relacionadas con el arte, ya que esta conducta acaba formando parte del proceso creativo.
Para tratar de paliar esta situación y asegurar la preservación de las importantes colecciones acumuladas, son necesarias políticas de gestión de colecciones y conservación de fondos comunes para las bibliotecas con colecciones de arte, ya sean bibliotecas de museos, especializadas o universitarias. Además, se necesitan espacios de almacenamiento y depósito cercanos, flexibles y eficientes, de modo que el acceso a las colecciones sea prácticamente transparente para el usuario. Si nos centramos en el ámbito catalán, actualmente el almacén cooperativo GEPA (Garantía de Preservación del Espacio de Acceso), en la ciudad de Lleida, es el único que reúne estas características.
Jung Soo Bae
Un experimento con ChatGPT para acelerar la catalogación de materias en publicaciones de arte electrónicas
Esta presentación explorará las aplicaciones potenciales de ChatGPT 3.5, una IA generativa ampliamente accesible, para catalogar por materias publicaciones de arte electrónicas. La catalogación por materias es fundamental para organizar y proporcionar acceso a las colecciones de bibliotecas. Sin embargo, el método tradicional para generar encabezamientos puede ser lento y exigente en cuanto a recursos. Para abordar este problema, la ponencia explorará cómo utilizar ChatGPT para acelerar el proceso de catalogación temática para recursos electrónicos relacionados con el arte y la historia del arte.
Se presentará un diseño experimental para evaluar el rendimiento de ChatGPT 3.5 en la catalogación temática, que implica seleccionar ejemplos de títulos de las colecciones electrónicas de la National Gallery of Art y utilizar ChatGPT para generar categorías de materias de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos basadas en títulos, tablas de contenidos y resúmenes. Las categorías generadas se compararán con las creadas por catalogadores humanos, con especial atención a la exactitud, eficiencia y coherencia entre varios factores. Además, la ponencia destacará los beneficios potenciales de integrar ChatGPT en los flujos de trabajo de catalogación, tales como mayor productividad y escalabilidad. También se discutirán los desafíos y limitaciones de la catalogación impulsada por la IA, entre los que se encuentran cuestiones de sesgo, exactitud e interpretabilidad. El objetivo de esta presentación es contribuir a la discusión dentro de la comunidad de las bibliotecas de arte sobre el papel de la IA en la gestión de metadatos y el futuro de la catalogación por materias en la era digital. Los asistentes conocerán las oportunidades y retos de incorporar la IA generativa en los procesos de catalogación bibliotecaria, particularmente para las publicaciones de arte electrónicas.
Joanne Bloom
España en la Universidad Harvard: las colecciones fotográficas de la Fine Arts Library que documentan el arte y la arquitectura española
La Biblioteca de Bellas Artes (Fine Arts Library) de la Universidad Harvard acoge más de dos millones de fotografías de los siglos xix y xx que documentan el arte y la arquitectura. De éstas, más de sesenta mil representan toda la variedad de la producción artística en España, incluyendo arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas y manuscritos iluminados.
Las colecciones de la biblioteca datan de 1875, cuando Charles Eliot Norton fue nombrado el primer profesor de historia del arte de Estados Unidos. Las fotografías se adquirieron para facilitar la enseñanza en el que entonces se conocía como Departamento de Bellas Artes. Inicialmente, el Fogg Museum de Harvard, fundado en 1895, las compró o las recibió en donación, y después se hizo cargo de ellas la Biblioteca del Fogg Museum, inaugurada en 1927, que en 1962 se convirtió en la Biblioteca de Bellas Artes. Las fotografías de arte y arquitectura española se incorporaron a las colecciones desde el principio.
Dos profesores de Harvard tuvieron un papel destacado en la creación de la colección fotográfica de Bellas Artes como un recurso fundamental para la documentación de España.
Chandler Rathfon Post fue profesor en Harvard desde 1909 hasta 1950, y elaboró la serie de catorce volúmenes A History of Spanish Painting, de la que la mayoría de fotografías terminaron en la colección de la Biblioteca. Post declaró que su objetivo era crear el mayor y más completo archivo fotográfico del arte y la arquitectura española fuera de España, y durante su mandato adquirió material nuevo inaccesible hasta el momento.
El segundo fue el historiador de la arquitectura medieval Arthur Kingsley Porter, docente en Harvard desde 1920 hasta 1923 y después desde 1925 hasta su muerte en 1933. Porter y su esposa, Lucy Wallace Porter, hicieron fotografías por toda España y Francia, y estas expediciones proporcionaron las imágenes publicadas en sus libros Spanish Romanesque Sculpture y Romanesque Sculpture of the Pilgrimage Roads. Porter aportó impresiones de muchas de estas fotografías a la biblioteca a lo largo de su vida, y una vez muerto su viuda dio los negativos y las impresiones a la Biblioteca de Bellas Artes.
La Biblioteca de Bellas Artes también tiene un gran número de fotografías que se compraron entre los años 1900 y 1939 en el Archivo Mas, que ahora forma parte del Institut Amatller d'Art Hispànic. De hecho, algunas fueron encargadas por la Biblioteca del Fogg Museum asesorada por Chandler R. Post durante la década de 1930. La Biblioteca continuó adquiriendo fotografías del Archivo Mas durante la década de 1990 mediante suscripción.
Isabel Bordes Cabrera
Hablando en data es el primer proyecto de visualización de datos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es analizar y visualizar la presencia de mujeres artistas, críticas de arte, comisarias, escritoras y autoras que integran su catálogo bibliográfico, un catálogo especializado en arte contemporáneo. El proyecto pretende conectar y recopilar la información disponible sobre estas creadoras en otras bases de datos (el Fichero de Autoridades Virtual Internacional, el catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España, Wikidata y Wikipedia) y ofrecer la visualización de estos resultados a través de su página web en formato de galería y de mapa cronológico. Además, toda la información recopilada está disponible para su consulta, uso o descarga, dejando abierta la posibilidad a otros enfoques y visualizaciones tanto en la propia web del proyecto como en la página datos.gob.esii. No en vano, se ha convertido en el primer y único dataset que un museo de arte contemporáneo nacional como es el MNCARS ha puesto a disposición de la ciudadanía y agentes reutilizadores a los que pudiera interesar.
En definitiva, es un proyecto de:
- Alianzas, construido entre un museo nacional de arte contemporáneo y un equipo de investigación universitario aunando varias tecnologías (estadística, inteligencia artificial...)
- Transparencia, ya que ha permitido reconocer públicamente la presencia (ausencia) de la mujer en nuestro catálogo bibliográfico, pero no de manera estática, sino con el firme propósito de realizar cambios en nuestra política de desarrollo de la colección. Es un proyecto en el que no solo es clave señalar la presencia de la mujer, sino además su ausencia en recursos como Wikidata y Wikipedia. De hecho, estas ausencias han sido el motor clave para la organización de sesiones de edición en Wikipedia de la mano de Wikimedia España y la wikipedista residente del Museo.
- Potencialidades, porque las visualizaciones que se proporcionan a través del proyecto se ofrecen como una posibilidad: la publicación del dataset resultante pone de relieve que otros usos y representaciones son posibles. A veces, las mejores ideas vienen del exterior.
Este proyecto ha recibido recientemente el reconocimiento del Consejo de Cooperación Bibliotecario, que le ha otorgado el Sello 2023 en la categoría de bibliotecas especializadas.
Lynda Bunting
Indexar AATA Online con aprendizaje automático: ¿los beneficios superan los inconvenientes?
Se presentan el contexto, la implementación, las pruebas y los resultados de dos herramientas que utilizan el aprendizaje automático para generar automáticamente términos de indexación para AATA Online, una base de datos de resúmenes y catalogación centrada en la conservación y preservación de la cultura material, publicada por el Getty Conservation Institute (GCI). El flujo de trabajo de índice de AATA es un proceso que lleva mucho tiempo y requiere una gran dedicación del personal. Automatizar este proceso en un conjunto predeterminado de registros podría ayudar a agilizarlo y permitiría dedicar recursos a otros proyectos. Las dos herramientas de índice que se discutirán se escribieron con scripts de Python y entrenaron con grandes conjuntos de datos —más de 10.000 registros en el primer caso y más de 90.000 en el segundo— extraídos de AATA Online, que utiliza el Art and Architecture Thesaurus (AAT) de Getty como su léxico temático principal para la indexación. La ponente describirá brevemente las dos herramientas —una generada internamente y otra elaborada por la Biblioteca Nacional de Finlandia (Annif)— así como los problemas de implementación, la eficacia de la indexación y la potencial necesidad de supervisión y corrección humana.
Juan Antonio Casado
La integración de la inteligencia artificial: transformación y desafíos en las bibliotecas de arte
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama de numerosas industrias, incluido el sector cultural. Específicamente, las bibliotecas de arte y los museos tienen una oportunidad única de aprovechar la IA para mejorar la gestión de colecciones, la accesibilidad de los usuarios y la interacción pública. Esta presentación explorará los conceptos básicos de la IA, destacando sus componentes principales, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, y cómo se pueden aplicar en el contexto de las bibliotecas de los museos. Se examinarán casos prácticos en los que se ha implementado la IA para digitalizar y catalogar colecciones de manera automatizada, y se ha observado una mejora significativa en la eficiencia y precisión en la gestión de datos. Además, se discutirá sobre las herramientas de búsqueda semántica que ofrecen una mejor experiencia de usuario, permitiendo un acceso más intuitivo y enriquecido a amplios recursos culturales. También se considerará la personalización de las experiencias de los visitantes y las opciones de accesibilidad. Sin embargo, la adopción de la IA no está exenta de desafíos. Esta charla también abordará los desafíos técnicos relacionados con la integración de sistemas tecnológicos heredados y la calidad de los datos, así como cuestiones éticas como el consumo de energía, la privacidad de la información y los sesgos algorítmicos. Se presentarán estrategias para mitigar estos problemas y se discutirá la importancia de adoptar un enfoque ético y consciente en el uso de tecnologías de IA. Por último, se invitará a la audiencia a considerar el potencial inexplorado de la IA en la gestión de colecciones y la interacción pública, y a explorar cómo la colaboración entre instituciones puede ser clave para la innovación y la mejora continua en las bibliotecas de los museos. Esta presentación pretende no solo informar, sino también invitar a los participantes a considerar cómo se puede implementar la inteligencia artificial en sus propias instituciones para transformar y enriquecer la gestión cultural y la experiencia del público en el entorno de las bibliotecas de los museos.
Anabel de la Paz y Pep Casals
El Teatre Lliure, situado en el centro del panorama creativo contemporáneo de España, ha presentado recientemente el Arxiu Lliure (https://arxiu.teatrelliure.com), una plataforma digital que revoluciona el acceso a su patrimonio teatral desde 1976 hasta la actualidad. Esencialmente, este proyecto pionero no solo permite el acceso público a su extenso archivo, sino que también guía el uso de herramientas de inteligencia artificial para revolucionar el proceso de catalogación de su diversa colección, que comprende más de 74.500 objetos patrimoniales, poniéndola a disposición de todos con el objetivo de seguir fomentando la creación.
Este estudio de caso es importante para los profesionales de museos y bibliotecas, ya que muestra las prácticas de los archivos tradicionales a la vez que navega por la innovación tecnológica acompañada por consideraciones éticas, particularmente en lo que respecta a los datos de reconocimiento facial. En esta línea, el éxito del Arxiu Lliure radica de manera central en la herramienta qUIC, un instrumento de catalogación impulsado por inteligencia artificial desarrollado por Coeli Platform, que utiliza algoritmos de reconocimiento de patrones para agilizar los procesos de archivo, identificando más de 120.000 rostros en casi 60.000 fotografías, lo que demuestra un compromiso con el uso responsable de los datos de acuerdo con los requerimientos éticos del sector y los límites legales. Esta fusión del conocimiento humano con la innovación tecnológica subraya la importancia de integrar la inteligencia artificial con la inteligencia natural en las prácticas de archivo. De esta forma se establece un precedente para las instituciones culturales y al mismo tiempo se enfatiza la importancia de la colaboración entre departamentos dentro de la institución.
Al abordar el carácter efímero del teatro, el Arxiu Lliure plantea cuestiones fundamentales para las colecciones patrimoniales: ¿cómo archivar un instante teatral? ¿cómo contrarrestar el carácter fugaz del teatro? ¿por qué es importante hacerlo? Si bien el recuerdo de un espectáculo puede perdurar, también se conserva en una amplia gama de documentos. El Arxiu Lliure alberga más de 74.500 ítems procedentes de más de 2.000 espectáculos y eventos, entre fotografías, programas, carteles, recortes de prensa, objetos, paisajes sonoros, planos, vídeos, entrevistas, música y anécdotas. Además de su amplia colección, el Arxiu Lliure es útil como plataforma dinámica de exploración, similar a la experiencia inmersiva del teatro en vivo. Es decir, un archivo que está vivo, una experiencia vívida.
En esta presentación profundizaremos en los resultados de este proyecto experimental y sus aplicaciones prácticas en toda la institución, destacando la relación simbiótica entre la inteligencia artificial y la inteligencia natural. Con un enfoque interdisciplinar, exploraremos el compromiso del Teatre Lliure con la conservación de su patrimonio artístico y el papel de la tecnología, al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la investigación para impulsar la utilización del rico patrimonio en línea del Arxiu Lliure.
Cathryn Copper
-- Proximamente --
María Luisa Cuenca
La biblioteca digital en el contexto de la web del Museo del Prado
La biblioteca digital va a favorecer la preservación de los fondos bibliográficos y a facilitar el libre acceso a 5.600 números de revistas y a 6.000 libros especializados en literatura artística publicados entre finales del siglo XV y principios del XX. Algunas de estas obras están, incluso, escritas o ilustradas con estampas grabadas por artistas representados en las galerías del museo, como Albrecht Dürer o Peter Paul Rubens.
La biblioteca del Museo del Prado tiene una colección de 9.000 libros raros: principalmente tratados de arquitectura, pintura, escultura, grabado o dibujo; también libros de fiestas, de emblemas, iconografía, anatomía, proporción y fisiognomía del cuerpo humano, además de un importante conjunto de cartillas de dibujo. Ahora esta colección se puede visualizar de forma gratuita a través de la web.
La biblioteca digital se ha integrado en la web del Museo del Prado con otras colecciones digitales como son la Colección de obras de arte, el Archivo digital, El Prado efímero y Obras incautadas. El Museo del Prado comparte sus colecciones con usuarios de cualquier parte del mundo. Estos pueden acercarse a su web para satisfacer sus necesidades de información y generar nuevo conocimiento a partir de la reutilización de estos objetos digitales.
Pau Expósito Jufré
Preservación y acceso. Integración de la biblioteca personal de la crítica de arte Maria Lluïsa Borràs en la Biblioteca de la Universidad de Girona
Esta propuesta aborda el exhaustivo proceso de integración del impresionante conjunto bibliográfico de la crítica de arte Maria Lluïsa Borràs en la Biblioteca de la Universidad de Girona. Con más de 20.000 documentos, entre libros, catálogos de exposiciones, recortes de prensa, etc., esta colección representa un tesoro inestimable para la comunidad académica y artística, una muestra muy importante del arte contemporáneo catalán y español de finales del siglo XX (años setenta, ochenta y noventa). La colección contiene catálogos de exposiciones de una gran diversidad de artistas del país, así como de artistas internacionales y bienales de arte. La Universidad de Girona, gracias al mecenazgo de la Fundación Nando & Elsa Peretti, se ha embarcado en un proyecto multidisciplinar para salvaguardar y facilitar el acceso a este rico patrimonio cultural.
El proceso de integración se ha dividido en varias fases, comenzando con un exhaustivo inventario de la colección, seguido por la catalogación detallada de cada documento y, finalmente, la difusión estratégica de los recursos. Esta propuesta analiza las estrategias implementadas para integrar efectivamente la colección al entorno universitario, y como se han encarado desafíos prácticos y teóricos en el camino. Se exploran tecnologías innovadoras utilizadas para la conservación a largo plazo y el acceso abierto a estos recursos, así como prácticas de catalogación en red que han permitido una gestión eficiente y una fácil navegación por la colección.
A través de este proyecto, la Universidad de Girona no sólo ha asumido la responsabilidad de acoger este legado artístico, sino que también ha facilitado su acceso y uso por parte de investigadores, estudiantes y amantes del arte. Este trabajo ofrece una reflexión sobre las implicaciones de integrar la biblioteca personal de un crítico de arte en un entorno académico, destacando la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la preservación del patrimonio cultural.
Marc Folia i Marta Riera Sagrera
El proyecto METAGLAM constituye una iniciativa pionera centrada en revolucionar el acceso y la exploración del patrimonio cultural digital a través de la integración innovadora de una interfaz de navegación 3D. A partir de una prueba piloto realizada en colaboración con la Biblioteca de Cataluña, METAGLAM pretende trascender los paradigmas tradicionales de navegación por listas en el sector cultural (bibliotecas, archivos, museos y otras entidades).
El proyecto combina la corrección post-OCR y la indexación basada en contenidos para transformar archivos históricos multilingües en sistemas de información. METAGLAM sitúa en el centro de este proyecto la voluntad de enriquecer el contenido utilizando inteligencia artificial, al tiempo que integra el comportamiento del usuario para mejorar las experiencias de navegación y las recomendaciones. En esta línea, el proyecto METAGLAM investiga cómo optimizar la navegación y las búsquedas si estos contenidos se disponen en un espacio virtual tridimensional y no necesariamente figurativo, es decir, sin necesidad de colocar a un usuario-avatar en una biblioteca y reproducir sus movimientos como si fuera una biblioteca real. La evaluación se realiza sobre un nuevo conjunto de datos de documentos históricos multilingües de principios del siglo XX, mayoritariamente en catalán, proporcionados por el repositorio digital ARCA (Archivo de Revistas Antiguas Catalanas), gestionado por la Biblioteca de Cataluña. El conjunto de datos, que ponemos a disposición del público, representa el primer corpus catalán de documentos OCR que se publica. En esencia, nuestros experimentos muestran que el corrector post-OCR mejora efectivamente la calidad de los textos extraídos, lo que conduce a mejores incrustaciones y, en consecuencia, a mejores grupos de documentos.
Esta presentación forma parte del Proyecto METAGLAM (PLEC2022-009322) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y por la Unión Europea "NextGenerationEU" / PRTR.
Además, una parte integral del éxito del proyecto es la colaboración entre varias partes interesadas: la Plataforma Coeli, el Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat, Mobile Media Content y la Biblioteca de Cataluña. Su experiencia en investigación, arquitectura de datos, metadatos y colecciones bibliotecarias proporciona información crucial para estructurar el marco del proyecto, enfatizando la importancia de la colaboración entre instituciones tecnológicas y culturales.
En nuestra presentación, compartiremos el proyecto pionero METAGLAM y sus resultados, junto a información sobre las implicaciones de esta investigación para otras instituciones. Al aprovechar tecnologías de vanguardia y asociaciones de colaboración, el proyecto no solo promete mejorar las experiencias de navegación, sino que también sienta las bases para avances futuros en la preservación y difusión de nuestro legado cultural colectivo.
Heather Gendron
La Biblioteca de Yale aprende: un programa de aprendizaje organizacional sobre IA generativa
A finales de 2023, la IA generativa se convirtió en una prioridad estratégica en la Universidad de Yale. Para afrontar este reto, en la Biblioteca de la Universidad se creó un equipo para coordinar un programa formativo de un año de duración dirigido a los más de 500 trabajadores, liderado por la dirección de la Biblioteca de Arte Robert B. Haas Family en Yale. El programa facilitará que el personal de la biblioteca tenga más conocimientos sobre las herramientas, los métodos y los resultados de la IA, además de las dimensiones éticas del trabajo con IA en LAM. (Una de las fortalezas de la Universidad de Yale son sus grandes recursos en cuanto al patrimonio cultural. Además de las bibliotecas y archivos, incluida la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros Beinecke, nuestros socios incluyen la Galería de Arte de esta universidad, el Centro de Arte Británico y el Museo Peabody). Las aplicaciones de IA para LUX, la nueva plataforma de descubrimiento del patrimonio cultural de la Universidad, formarán parte del programa. En esta intervención se resumirán los resultados de aprendizaje específicos que definió el equipo, los objetivos y las actividades planificadas para el programa, y se describirán de los cursos creados por el personal de la biblioteca para un portal de aprendizaje en línea.
Amor Álvarez Pedreira
El Archivo Central se encarga de gestionar la documentación producida por los departamentos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en su actividad diaria, con el objetivo de conservar y difundir la memoria de una institución nacional de referencia en arte contemporáneo.
Sus retos actuales son tres:
- Reconexión del museo con su archivo: resolviendo la paradoja de un museo de arte contemporáneo acostumbrado a percibir el archivo como herramienta de investigación y que, en su construcción de futuro, corría el riesgo de olvidar que en su presente genera memoria de la institución.
- Reconversión digital: resolviendo el anacronismo de que en pleno siglo XXI el archivo solo pudiera recibir papel, cuando todo el museo lleva años generando expedientes si no digitales, sí, como mínimo, mixtos.
- Reforzamiento de la difusión: tanto interna (intranet, formación…) como externa (web institucional, conferencias, visitas…), dándose a conocer como un servicio no solo de investigación, sino de apoyo a los objetivos y fines del museo (según la Ley 34/2011, de 4 de octubre, reguladora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
La pasada crisis sanitaria puso de relieve las dificultades del archivo para brindar un servicio más allá de lo presencial, lo cual obligó a centrar los esfuerzos en su reconversión digital. En este contexto, y gracias a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la UE, se inicia en 2021 el ambicioso proyecto El museo al encuentro de su archivo, que consta de dos ejes fundamentales:
- Migración del sistema de gestión a un sistema que permita la recepción de documentación analógica y digital, además de brindar una puerta de entrada al investigador a través de un portal de búsqueda y difusión.
-
Ingesta de contenidos digitales en el sistema con el fin de demostrar a la Dirección que el Archivo
Central es una pieza clave en la institución. Esto se ha conseguido a través de dos proyectos:
- Una auditoría de gestión documental que permite conocer la actividad, la documentación producida en cada departamento y cuál puede ser susceptible de transferencia. Esta auditoría ha permitido realizar los primeros pilotos de transferencia digital
- Un proyecto de digitalización masiva y retrospectiva de documentación ya descrita por el Archivo Central.
Como resultado, ya existen varios portales web que optimizarán la respuesta del Archivo al investigador externo e interno. Esto no deja de suponer un cambio intrainstitucional, al concienciar de que la documentación producida, sin duda, tiene un valor histórico y cultural innegable.
Beatriz Martín Morales
Aprendizajes de la gestión física y digital de archivos de artistas y museos
En esta presentación expondré los recientes avances en la gestión de archivos de arte de la Biblioteca de la Fundación Juan March.
Empezaré analizando los orígenes de la colección de arte de la Biblioteca, que es crucial para entender el contexto en el que se reciben los archivos. A continuación, describiré los procesos utilizados para la gestión física y digital de varios archivos de artistas y museos.
En primer lugar, analizaré el archivo del artista Fernando Zóbel, recibido en 2015. Existe una descripción detallada de este archivo en el software de archivo, un repositorio digital accesible al público desde 2017, y gran parte de los materiales han sido digitalizados y conservados.
Posteriormente, exploraré el Archivo de Artistas Abstractos en España (AAAeE), un recurso único para investigadores que comenzó su andadura como Diccionario de Pintores Abstractos, un proyecto de Zóbel que en la actualidad alberga más de mil registros.
Por último, hablaré del proyecto del Archivo de Exposiciones, que contiene todo el material complementario y efímero de las exposiciones celebradas por la Fundación desde la primera, en 1973.
Alberto Medina Morales
La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es un equipamiento especializado que reúne y conserva libros y documentación sobre artistas o corrientes artísticas desde el año 1881 hasta la actualidad. A pesar del carácter específico de esta biblioteca y la singularidad de sus colecciones, el acceso a sus fondos está abierto no sólo a investigadores, sino también a público general, siendo este en ocasiones más numeroso que el público especializado. Lejos de sentir esta situación como una amenaza, se vio como oportunidad y supuso una de las razones para el nacimiento de Casi libros. Casi libros es el programa de mediación de la Biblioteca y Centro de Documentación que propone un acercamiento a sus espacios, fondos y servicios, más allá de su naturaleza como plataforma de investigación en torno al arte contemporáneo. El programa, implementado desde el año 2021, aborda la biblioteca como territorio reflexivo y participativo, del que pueden surgir vínculos entre la ciudadanía y sus fondos documentales y artísticos. Sus líneas de actuación –algunas desarrolladas en la propia biblioteca, otras fuera de sus muros– parten del libro y el documento como elementos comunes y dinamizadores, generando diferentes proyectos, tales como: Otros libros y eso, un club de lectura de narrativa y ensayo; Aguja imantada, un programa de visitas a las muestras documentales del Espacio D y a las instalaciones de la biblioteca; Mirar de cerca, un programa de formación de usuarios en torno a los fondos artísticos y documentales que conserva el centro, y Salirse del margen, una serie de recorridos guiados a la colección del museo articulados a partir de lecturas de libros y documentos conservados en la biblioteca. La naturaleza innovadora y plural de este programa ha sido reconocida por el Sello del Consejo de Cooperación Bibliotecaria en calidad de proyecto finalista de la edición 2022.
Las experiencias resultantes y los frutos obtenidos durante el desarrollo de este programa de extensión bibliotecaria han permitido detectar diversas fortalezas y debilidades que será necesario trabajar en los años venideros con el fin de poder dotar a Casi libros de una mayor coherencia, solidez y cohesión en el futuro.
Ona Pagès Navarro y Ana Urroz Osés
Acceso web a bibliotecas y archivos de arte. La importancia de la interfaz, la cuestión del diseño de interacción
Uno de los aspectos fundamentales a considerar en la organización de una biblioteca o un archivo es el acceso que tendrán los usuarios a esa colección de documentos y obras. Por supuesto, nadie mejor que un experto en biblioteconomía para saber como organizar una biblioteca. Pero en el caso de la versión web de dicha colección, se deben considerar aspectos específicos del diseño gráfico, el diseño de interacción persona-computadora (HCI) y el diseño de navegación. Todos estos temas requieren un estudio detallado y una atención personalizada en función del volumen de datos, el público objetivo y el diseño de marca de la institución, entre otros aspectos.
Para asegurar una buena experiencia de usuario (UX) en el uso y acceso a los recursos ofrecidos en línea, es necesario contar con un equipo multidisciplinar que domine cada uno de estos aspectos. Esto requiere una metodología específica y un conjunto de pruebas de usuario que nos permitan iterar hasta refinar el diseño más adecuado.
En resum, el nostre objectiu és oferir una revisió d'altres aspectes necessaris del disseny que intervenen per millorar la llegibilitat i la comprensió de les biblioteques i els arxius d'art. És a través de la comunicació i el treball compartit entre diferents disciplines que es pot assolir un millor desenvolupament de l'accés.
Mario Pérez-Montoro
La visualización de datos como estrategia de investigación en las humanidades digitales
La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha revolucionado la mayoría de los aspectos de nuestras vidas. Lo que tradicionalmente se ha considerado académicamente como “humanidades” también se ha visto impactado por estos desarrollos tecnológicos. Estos progresos se reflejan en el diseño de los sitios web de los museos y los contenidos digitales de las bibliotecas de arte. El objetivo de esta contribución es abordar algunos de los referentes y nuevos progresos en la disciplina de la visualización en el ámbito de las humanidades digitales. Con este propósito, he organizado esta contribución en varias secciones. A continuación, en dos secciones se pretende identificar algunas propuestas que pueden ser consideradas como referentes a la hora de representar visualmente unidades textuales y hechos históricos en el ámbito de las humanidades digitales. La siguiente sección aborda una serie de visualizaciones que, si bien no se utilizan habitualmente como estrategia analítica en las disciplinas de las humanidades, podrían representar una innovación metodológica para analizar visualmente la información y los datos abordados en las investigaciones realizadas en estas áreas de conocimiento. Finalmente, la aportación se completa con la recopilación del aprendizaje expuesto y las conclusiones que se pueden extraer del análisis y las propuestas realizadas.
Ellen Prokop
Descubriendo el arte y la arquitectura española en el Departamento de Colecciones de Imágenes de la National Gallery of Art (Washington, DC)
El Departamento de Colecciones de Imágenes comprende un archivo fotográfico de más de dieciséis millones de reproducciones que documentan la historia global de las bellas artes. Entre las colecciones de arte y arquitectura española destacan 600 impresiones de negativos de placas de vidrio del Archivo Ruiz Vernacci del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE); álbumes del siglo xix que presentan la arquitectura española, como el Álbum fototípich de la catedral de Barcelona (1888), y el archivo del erudito estadounidense Harold Wethey (1902-1984). Además de hacer un repaso de estos conjuntos, esta breve presentación esbozará los esfuerzos recientes por promover el descubrimiento y el acceso a estos recursos atendiendo a la participación del Departamento en PHAROS, el Consorcio Internacional de Archivos Fotográficos. Esta organización formada por quince archivos de fotografía de arte europeos y estadounidenses se compromete a producir una plataforma de investigación digital que ofrezca acceso consolidado a las imágenes digitalizadas de los archivos y a la documentación académica correspondiente. La plataforma, que se lanzará en otoño de 2024, contiene actualmente más de 2,8 millones de imágenes y metadatos relacionados. Para facilitar la navegación y limitar la duplicación, el consorcio ha desarrollado una herramienta basada en tecnologías de aprendizaje automático y visión por ordenador, la base de datos de búsqueda visual de PHAROS. Esta base de datos, que incluye 91.086 archivos digitales de pinturas y dibujos de seis instituciones, permite a los investigadores buscar por imagen en vez de texto mediante la comparación de los archivos digitales subidos o seleccionados del conjunto de datos proporcionado. La implementación de esta innovación se irá extendiendo a toda la plataforma con el objetivo de avanzar en nuevas conexiones y descubrimientos dentro del campo de la historia del arte. Al presentar los materiales de investigación del Departamento de Colecciones de Imágenes relacionados con el estudio del arte y la arquitectura española, junto con su implicación en PHAROS, la charla toca los dos temas de la conferencia ofreciendo un estudio de caso de cómo la tecnología de inteligencia artificial se está utilizando para conectar a los investigadores con materiales poco comunes.
Anna Pujols Grifè
La hemeroteca del Archivo y Biblioteca Rafael y María Teresa Santos Torroella
En el año 2014, el Ayuntamiento de Girona, en paralelo a la adquisición del fondo artístico Rafael y María Teresa Santos Torroella, recibió en donación su archivo y biblioteca por parte de los herederos de María Teresa Bermejo.
El Archivo y Biblioteca Santos Torroella cuenta con una hemeroteca con más de 1.500 títulos. Las publicaciones permiten explicar la historia de Rafael Santos Torroella (Portbou, 1914 - Barcelona, 2002), periodista y crítico de arte. Sus primeras colaboraciones en la prensa se remontan al año 1928 en su pueblo natal. En 1929 se trasladó a Huelva y más tarde a Valladolid y Barcelona. Durante todo este tiempo colaboró en las publicaciones Juliol, Meridià y Treball. El estallido de la Guerra Civil española quebró su incipiente trayectoria en la prensa escrita. Rafael Santos se integró en un batallón del ejército republicano y en 1938 fue arrestado por los franquistas. En 1940 salió en libertad, sin pasaporte e inhabilitado para ejercer cualquier cargo público o políticot.
Ese mismo año pudo retomar sus actividades periodísticas. Afincado en Salamanca, colaboró en el periódico local El Adelanto, fue corresponsal en La Estafeta Literaria y, con Antonio Tovar, fundó y participó en las revistas de ámbito académico Lazarillo y Cátedra. Vivió un tiempo en Madrid y en 1947 se trasladó definitivamente a Barcelona. Su trayectoria periodística incluye colaboraciones en las revistas Proel (Santander), Espadaña (León), Revista de las Ideas Estéticas (Madrid), Ínsula (Madrid), Gaceta de les Artes (Madrid), Lar (San Sebastián), Papeles de Son Armadans (Palma de Mallorca), Destino (Barcelona), El Correo Catalán (Barcelona), Solidaridad Nacional (Barcelona) y El Noticiero Universal (Barcelona), entre otras cabeceras.
Además de la trayectoria periodística de Rafael Santos Torroella, la hemeroteca del archivo incluye algunos de los títulos más reconocidos del arte de vanguardia en siglo XX. Rafael era hermano de la pintora Ángeles Santos Torroella, quien deslumbró a la intelectualidad en 1929, con tan solo dieciocho años, al presentar la obra Un mundo en el IX Salón de Otoño de Madrid. Por su casa pasaron Ramón Gómez de la Serna, Giménez Caballero, Ricardo Baroja, Jorge Guillén, etc. Desde entonces, Rafael Santos se dedicó al estudio y la promoción del arte nuevo. Fruto de esa fascinación, la hemeroteca cuenta con los dos números de Gallo –revista de la Generación del 27 impulsada per Federico García Lorca—, L’Amic de les Arts, Pèl&Ploma, Quatre Gats, así como cabeceras de referencia en Francia como La Révolution Surreáliste o 391, impulsada por Francis Picabia.
Se trata de una hemeroteca que ofrece infinitas posibilidades para el estudio y la divulgación de la prensa histórica en Cataluña y en España, además de una ventana para la investigación del arte de vanguardia desde sus inicios.
Silvia Redondo Iniesta
El papel social de las bibliotecas de los museos
Tradicionalmente, el principal objetivo de las bibliotecas de los museos ha sido apoyar al personal del museo y a otros investigadores externos. Sin embargo, en los últimos años y en el contexto de la ciencia abierta, algunas de estas bibliotecas han ido reorientando sus servicios, por una parte para llegar a otros tipos de usuarios y, por otra, preservando y difundiendo el conocimiento y la investigación en formatos abiertos y más accesibles.
De ahí que exista una tendencia hacia un rol más social y una mayor accesibilidad a los ciudadanos, que coincide con la nueva definición de los museos, en que se destaca la investigación, la participación ciudadana, la accesibilidad, la sostenibilidad y la inclusión, entre otras.
Esta tendencia se pudo observar en las últimas jornadas de Bibliotecas de Museos BIMUS de 2023, donde recibieron gran atención las comunicaciones relacionadas con actividades, servicios y proyectos destinados al público en general que presentaron museos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Sorolla o el Centro de Documentación de la Agencia Pública Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso, entre otros. La propia Biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museo Nacional de Arte de Catalunya desde hace algunos años trabaja para potenciar el papel social de la biblioteca y acercar el arte a la ciudadanía. Desde el 2021, y en colaboración con el Servicio de Bibliotecas Públicas de la Generalitat de Catalunya, la biblioteca del MNAC ofrece dos actividades virtuales al público en general dirigidas por moderadores: por un lado, un club de lectura llamado Apassionart y, por otro, Fanáticos del Arte, una comunidad de arte virtual formada por personas interesadas en el arte y el museo
Así mismo, los resultados de una encuesta llevada a cabo a mediados de 2023 a más de 100 bibliotecas de museos confirman este interés por llegar a un público que va más allá del personal del museo y el personal investigador, y revelan un interés manifiesto por la obertura de la biblioteca y la promoción de su rol social.
Las bibliotecas de los museos viven, por lo tanto, un momento de cambio y apertura, en un contexto en el que la ciencia abierta, a través de la ciencia ciudadana, da cada vez más protagonismo al público y a la difusión del conocimiento y la investigación en formatos abiertos.
Paula Sánchez García
La Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España: de dónde venimos, hacia dónde vamos
La Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España es una biblioteca especializada que ofrece un servicio documental integral para las distintas áreas de trabajo del Instituto, así como para investigadores y usuarios externos. La biblioteca surgió en 1990, en la segunda parte del proyecto arquitectónico. Es el primer edificio de biblioteca circular construido en España, pero como institución es poco conocido. El acceso al público es gratuito a efectos de consulta, estudio e investigación de los materiales que alberga.
El volumen de materiales ha crecido continua e intensamente, hasta convertirse en referencia bibliográfica obligada en materia de conservación y restauración del patrimonio cultural español. Hoy comprende más de 35.000 volúmenes y casi 1.700 títulos de revistas especializadas en varios idiomas.
L'objectiu d'aquesta intervenció és explicar l'evolució de la biblioteca (materials, recursos humans, recursos econòmics) i mostrar com, en els darrers anys, les xarxes socials i la cooperació bibliotecària han estat fonamentals per incrementar-ne l'ús i el nombre de visitants (inclosos directors de cinema i productors que acudeixen a aquesta biblioteca per gravar sèries de televisió i pel·lícules).
El objetivo de este artículo es explicar la evolución de esta biblioteca (materiales, recursos humanos, recursos económicos) y mostrar cómo, en los últimos años, las redes sociales y la cooperación bibliotecaria han sido fundamentales para incrementar su uso y el número de visitantes (incluidos directores de cine y productores que acuden a esta biblioteca para grabar series de televisión y películas). El catálogo de la biblioteca está incluido en varios proyectos (como la red BIMUS, el catálogo BIBLESPAGE) y la intención es incrementar las conexiones con otras instituciones y proyectos nacionales e internacionales como ICCROM, Hispana, Dialnet, AENOR o el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
Carolina Santamaria
LaDigitaldelReina: investigación multiplataforma para las colecciones digitales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
LaDigitaldelReina se planteó con la idea de ofrecer un acceso público unitario a todos los fondos digitales (artístico, documental, fotográfico, inmaterial) que formen parte del museo y que sean accesibles respetando las leyes de propiedad intelectual.
Aprovechando la versatilidad de las nuevas tecnologías, se buscaba contribuir a la construcción de unas humanidades digitales que mejoraran la experiencia del usuario enriqueciendo la contextualización de las obras y el conocimiento del patrimonio custodiado en el museo. Y, por supuesto, enriquecer la investigación ofreciendo el texto completo de los documentos de la biblioteca y centro de documentación, pero también de las transcripciones de algunas de las conferencias o programas de radio del museo.
Sobre todo, está pensada como una herramienta de investigación que trascienda las propias colecciones generando espacios de relación entre fuentes tradicionalmente separadas. Este aspecto relacional en el que convergen los materiales de diversas fuentes permite enlazar, por ejemplo, las exposiciones con las obras expuestas o con material de referencia, con fotografías de las salas, con la ficha de artistas, etc.
Además, permite arrojar luz sobre materiales tradicionalmente ocultos para el uso del profesional del museo. Sin olvidarnos de que permite unificar virtualmente archivos custodiados en distintos departamentos. En definitiva, contribuye a la construcción, conservación y difusión de la memoria del museo.
Saskia Scheltjens
Iniciativas culturales de IA en los Países Bajos
Los Países Bajos cuentan con una larga tradición de intensa colaboración entre los expertos en informática y el ámbito del patrimonio cultural. Quizá por ello, las iniciativas y la investigación entorno a la IA en el contexto de la cultura encuentran allí un terreno tan fértil para nuevos avances y experiencias. La IA cultural puede definirse como el estudio, diseño y desarrollo de sistemas de IA sociotecnológicos que de manera implícita o explícita tienen conocimiento de la complejidad sutil y subjetiva de la cultura humana.
Esta presentación pretende ofrecer una breve panorámica de iniciativas anteriores en los Países Bajos, desde las primeras investigaciones en informática cultural hasta colaboraciones en la web semántica, pasando por proyectos de humanidades digitales en colaboración con museos, bibliotecas y archivos. Pero, sobretodo, pretende presentar los proyectos actuales relacionados con la lA cultural en el contexto del patrimonio neerlandés y más allá. Finalmente, concluye con algunos desafíos y recomendaciones para favorecer colaboraciones constructivas entre investigadores e instituciones basadas en algunos de esos proyectos en el Rijksmuseum de Ámsterdam.
La 10ª Conferencia Internacional de Bibliotecas de Arte, que se llevará a cabo en Barcelona el próximo mes de octubre, estará dedicada principalmente a dos áreas temáticas:
- El panorama actual de las bibliotecas de arte y museos en España.
- La inteligencia artificial en bibliotecas de arte y museos.
En esta ocasión, aprovecharemos para familiarizarnos con el panorama de las bibliotecas y archivos de arte y museos en España. Conoceremos mejor sus tradiciones, estructuras, planes de futuro y, al mismo tiempo, exploraremos las posibilidades de cooperación con la red artdiscovery.net.
Por este motivo, se invita especialmente a las instituciones españolas a presentar sus propuestas sobre proyectos y perspectivas actuales, así como estrategias de futuro.
También animamos a representantes de bibliotecas y archivos de otros países que mantienen colecciones importantes sobre arte español e historia cultural ibérica a contribuir con sus presentaciones, tanto para proporcionar una perspectiva internacional como para identificar oportunidades de colaboración entre instituciones potencialmente valiosas.
Esta conferencia también aspira a facilitar un intercambio de experiencias en el ámbito de las bibliotecas de arte y la inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta a la interconexión de los registros de las bibliotecas y archivos, pero también en cuanto a la compartición, uso y protección de los objetos que forman parte de las colecciones en un mundo con IA. Las propuestas relacionadas con aplicaciones específicas y proyectos en curso son de especial interés.
Habrá dos formatos de presentación:
- Presentaciones de 20 minutos
- Charlas rápidas de 5-10 minutos
Las presentaciones se pueden realizar tanto en inglés (idioma de la conferencia) como en español. Se proporcionará una traducción simultánea en ambas direcciones.
La fecha límite para presentar las propuestas es el 30 de abril de 2024 y deben incluir:
- Título
- Resumen de máximo 400 palabras
- Breve CV
La propuesta debe ser redactada en inglés. En el plazo de un mes, se notificará la aceptación de las propuestas.
Por favor, envíe su propuesta a: [email protected].
Detalles de la Conferencia Internacional de Bibliotecas de Arte:
Fechas: jueves a sábado, 3-5 de octubre de 2024
Ubicación: Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Cómo llegar al Museu Nacional d'Art de Catalunya
Metro
Líneas L1, L3: Espanya
Autobuses
55 (es el que deja más cerca, parada: Museu Nacional d’Art de Catalunya/Museu Etnològic)
150 (Pl. Espanya-Av. de l’Estadi/Piscines Picornell-Museu Nacional)
13 (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia/Poble Espanyol)
Hasta Pl. Espanya 65, 79, 109, 165, D20, D40, H12, V7
Bus Turístico
Bus Turístico (Museu Nacional) / Barcelona City Tour (Museu Nacional)
Tren
FGC L8, R5, R6, R50, R60, S4, S8, S33 (Estación Espanya)
Funicular
Metro Paral·lel (tarifa integrada) – Funicular de Montjuïc
A pie
Plaça d’Espanya - Avinguda Maria Cristina - Escaleras mecánicas hasta el museo
Carrer Lleida - Teatre Mercat de les Flors y el Teatre Grec - Escaleras hasta el museo
Anella Olímpica - Escaleras mecánicas hasta el museo
Coche
Aparcamiento público de pago para coches y autocares
con plazas para persones con mobilidad reducida
al lado del museo
Bicicleta
Bicing (calle de la França Xica y plaza de Espanya)


Adolf Fargnoli. Del Novecentismo a la vanguardia
Read more
Francesc d’A. Galí. El maestro invisible
Read more
Convenios firmados - año 2022
Convenio de colaboración con AGROLIMEN, SA para la financiación de la exposición "Eveli Torent. Entre Els Quatre Gats y la masonería"
Fecha de la firma: 6/11/2024
Vigencia: hasta el 16/02/2025
La aportación de AGROLIMEN, S.A. se destinará a la financiación de la exposición Evelin Torent..., que el museo organiza. El MUSEU NACIONAL se compromete a librar a AGROLIMEN, S.A. la certificación acreditativa de la aportación efectuada, según lo que determina la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Así mismo, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar su colaboración por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Convenio de colaboración empresarial con NATURGY ENERGY GROUP, SA (antic GAS NATURAL), para la aportación económica al programa de actividades generales del MUSEU NACIONAL de 2022
Fecha de firma: 30/11/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
En atención a los compromisos de las partes:
Por parte de NATURGY:
- Aportación económica en concepto de patrocinador, abonada por transferencia bancaria a la cuenta corriente del museo.
- Librar los logotipos de NATURGY y someter a revisión toda la documentación en la que el MUSEO NACIONAL quiera incluir el nombre/logotipo de la sociedad NATURGY.
Por parte del MUSEU NACIONAL:
- Poner a disposición de NATURGY, un informe detallado de la colaboración y toda la documentación justificativa que acredite la aplicación de la aportación económica a las finalidades establecidas.
- No dañar bajo ningún concepto la imagen de NATURGY.
- Destacar la colaboración de NATURGY por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Convenio de colaboración con HP PRINTING & COMPUTING SOLUTIONS, SLU (HP) para la aportación económica destinada a las actividades del MUSEU NACIONAL durante 2022
Fecha de firma: 21/12/2022
Vigencia: hasta el 30/11/2023
Compromisos de HP: Durante el año 2022 aportará 30.000.-€ que se abonarán con transferencia bancaria a 60 días fecha factura.
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
- Librar a HP una certificación acreditativa de la aportación efectuada para el año 2022 una vez realizada la aportación correspondiente.
- Destacar la colaboración de HP en todos los medios a su alcance con el fin de hacer la máxima difusión.
- Licencia sobre materiales: El MUSEU NACIONAL concede a HP una licencia no exclusiva, íntegramente abonada, en los términos i con los derechos que se relacionan en el convenio.
- Utilizar el nombre, marcas y logotipos de HP únicamente por el cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud del Convenio.
Convenio marco de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA GUILLEM VILADOT (LO PARDAL) para potenciar y profundizar en sus relaciones
Fecha de firma: 19/12/2022
Vigencia: hasta el 19/12/2026, renovable por adenda
Las partes podrán desarrollar las actividades o líneas de actuación que determinen mediante la firma de las adendas correspondientes.
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otro tipo, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento. Todo esto de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de las partes y con respecto a la normativa vigente.
Conveni de col·laboració amb la BIBLIOTECA DE CATALUNYA per al portal Arca (Arxiu de Revistes Catalanes Antigues)
Fecha de firma: 19/12/2022
Vigencia: hasta el 19/12/2026, renovable por adenda
La Biblioteca de Cataluña:
- Gestionará la plataforma, las herramientas tecnológicas y el personal para la creación y mantenimiento del portal ARCA.
- Se compromete a respetar las regulaciones del copyright que puedan incidir en el portal, así como los aspectos referentes a los derechos de autor.
El MUSEO NACIONAL:
- Facilitará los documentos digitalizados a la Biblioteca de acuerdo con el procedimiento y formato que se establezca de mutuo acuerdo.
- Podrá reproducir, distribuir y/o difundir las publicaciones digitales que ha cedido en el portal ARCA desde su propia web o por los medios que considere adecuados.
Convenio marco de colaboración con el CONSORCI PATRIMONI MUNDIAL DE LA VALL DE BOÍ para la promoción y difusión de proyectos comunes y la organización de actividades en el ámbito cultural coincidente
Fecha de firma: 15/12/2022
Vigencia: hasta el 15/12/2026, renovable por adenda
Actuaciones convenidas:
1. Asesoramiento científico-técnico por parte de los profesionales del MUSEU NACIONAL en las actividades y proyectos que desarrolle el CONSORCIO a lo largo del año.
2. Impulso de una política conjunta de promoción orientada al conocimiento del patrimonio artístico común a través de los medios siguientes:
2.1. Vinculación mutua entre las páginas web de ambas instituciones.
2.2. Distribución recíproca de los elementos de comunicación y difusión que se generen a lo largo del año.
2.3. Entrada conjunta MUSEU NACIONAL-CONSORCIO que incluya la visita del Museu Nacional y los conjunto de iglesias de la Vall de Boí.
2.4. Exploración otras vías de promoción mutua.
Primera Adenda al Convenio marco de colaboración con EINA, Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona, para la cooperación en la promoción y difusión de proyectos comunes y en la organización de actividades (postgrado "Exp. Curaduria..." 2022)
Fecha de firma: 1/07/2022
Vigencia: hasta el 31/07/2022
EINA se compromete a:
- Desarrollar la dirección y gestión académica de la diplomatura de posgrado
- Diseñar el plan de estudios
- Difundir el programa
- Hacer el seguimiento de la actividad docente
- Si es el caso, retribuir el equipo docente colaborador
- Emitir la titulación o certificado a los estudiantes
- Aportar contenidos del programa formativo
El MUSEO NACIONAL se compromete a:
- Participar en el diseño del programa, la definición de la estructura y/o de las asignaturas
- Asesorar en la realización de la diplomatura de posgrado
- Facilitar las estancias de los alumnos en el Museo, durante la realización del curso
- Ceder el uso de la marca y del logotipo para difundir el programa
Convenio de colaboración con QUELCOM GLOBAL, SL (LA MIRA) para fijar los términos de la aportación a las actividades del MUSEU NACIONAL en espacios publicitarios en 2022
Fecha de firma: 8/11/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
La colaboración se concreta en los siguientes puntos:
-LA MIRA como patrocinadora del museu durante el año 2022, cederá espacios publicitarios en su versión en papel.
-Aplicará un descuento del 90% a los efectos de su valoración económica.
- El museo ofrecerá a LA MIRA contraprestaciones del mismo con motivo de este patrocinio.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA CATALANA SÍNDROME DE DOWN y MAGMA CULTURA, SL para realizar el proyecto de inserción de personas con Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales en prácticas laborales en el MUSEU NACIONAL
Fecha de firma: 10/11/2022
Vigencia: hasta el 10/11/2026, renovable por adenda
La FCSD se compromete a:
- Aportar la función de tutoría de los alumnos en prácticas.
- Formar a los alumnos en prácticas previamente.
- Hacer constar la colaboración del MUSEU NACIONAL y MAGMA en cualquier medio en que se haga difusión del objeto del convenio.
El MUSEU NACIONAL se compromete a:
- Colaborar y supervisar en la formación de los alumnos en prácticas en las tareas que le sean encomendadas.
- Facilitar las condiciones materiales y laborales necesarias para que el alumno en prácticas pueda desarrollar las tareas que se le encomienden.
- Colaborar con la FCSD intermediando la aportación de información y pericia necesaria en el ámbito de trabajo.
MAGMA se compromete a:
- Llevar a cabo el acompañamiento y formación de los alumnos en prácticas en las tareas que le sean encomendadas.
- Colaborar con la FCSD intermediando la aportación y pericia necesaria en el ámbito de trabajo.
Convenio marco de colaboración con el INSTITUT D'ESTUDIS CATALANS (IEC) pera realizar proyectos comunes de investigación + ventajas y descuentos entrada al MUSEU NACIONAL (1a. actuación: Diccionario de artistas catalanes)
Fecha de firma: 13/10/2022
Vigencia: hasta el 13/10/2026, renovable por adenda
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otra índole, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento que se contempla en el convenio. En el contexto de este acuerdo marco de colaboración, las partes establecen los términos de la primera actuación a llevar a cabo, consistente en la elaboraciónde un Diccionario de artistas catalanes.
Convenio de colaboración con el REIAL AUTOMÒBIL CLUB DE CATALUNYA (RACC) para la aplicación de descuentos en la entrada del Museo (30% descuento) a la Comunidad BE65
Fecha de firma: 4/11/2022
Vigencia: hasta el 4/11/2026, prorrogable por adenda
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
Ofrecer una visita guiada y gratuita a las exposiciones temporales que presente en su sede para un máximo de 25 personas
A partir de la segunda visita que se haga a cada una de las exposiciones temporales, el museo ofrece gratuidad en las entradas del grupo y facturará solo el coste del guía
Ofrecer un descuento del 30% para visitar el museo por los miembros de la Comunidad BE65 de la franja de edad de 60-65 años
Ofrecer un descuento del 30% a los miembros del RACC que paguen con la RACC Máster en la taquilla del museo
Ofrecer un descuento a las actividades de pago del museo
Compromisos del RACC:
Garantizar al presencia del museo en el web de BE65 y en el del RACC
Garantizar la presencia de la programación del museo y sus actividades en las Newletters de BE65 dirigidas a más de 40.000 miembros
Publicar una noticia en la revista física del RACC del mes de junio con portada especial de la comunidad BE65 con edición de más de 90.000 ejemplares
Publicar un mínimo de 2 posts al año en las redes sociales de BE65
Convenio de colaboración con BANCO SANTANDER, SA para la concesión de la ayuda económica para promover la realización de un proyecto en 2021 (actividades dirigidas a público escolar de zonas socioculturalmente desfavorecidas curso 2021-22)
Fecha de firma: 21/07/2022
Vigencia: hasta el 31/07/2022
Banco Santander abonará la ayuda económica contra presentación de factura como máximo a 30 días desde la presentación de la misma.
Con la finalidad de cuantificar los beneficios de esta iniciativa, el museo proporcionará al banco antes del 31 de julio de 2022 un informe justificativo con el objeto de medir el impacto de la aportación económica.
El banco ostentarà la condición de “entidad colaboradora” de forma no exclusiva en cuanto al sector financiero en el que éste desarrolla su actividad. De forma exclusiva, únicamente cuando se trate de un projecto especifico (como en este convenio en el que dicho proyecto especifico consiste en becas/entradas destinadas al alumnado de centros educativos del territorio de Catalunya situados en zonas socioculturalmente desfavorecidas o tipificados de alta complejidad durante el curso 2021-2022).
Convenio de colaboración con AGROLIMEN, SA para la financiación de la exposición de Mey Rahola
Fecha de firma: 26/10/2022
Vigencia: hasta el 31/05/2023
La aportación de AGROLIMEN, S.A. se destinará a la financiación de la exposición de Mey Rahola, que el museo organiza. El MUSEU NACIONAL se compromete a librar a AGROLIMEN, S.A. la certificación acreditativa de la aportación efectuada, según lo que determina la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Así mismo, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar su colaboración por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Convenio de colaboración con el CAMP D'APRENENTATGE DE BARCELONA para visitas y actividades educativas del MUSEU NACIONAL a sus alumnos
Fecha de firma: 25/10/2022
Vigencia: hasta el 25/10/2026, prorrogable por adenda
La colaboración del MUSEU NACIONAL consistirá en:
a) Reservar las fechas para las visitas que el CdA programe con el alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
b) Adaptar, dentro de lo posible, los horarios de las actividades a las necesidades del Camp de Aprendizaje, especialmente en cuanto al desplazamiento entre grupos.
c) Proporcionar, siempre que sea posible, un espacio cerrado donde los centros puedan comer en caso de que las condiciones climatológicas (lluvia) lo hicieran necesario.
d) Establecer un precio especial por las actividades, cuantificado en un 25% del precio general de las mismas.
e) El MUSEU NACIONAL ofrece, a los técnicos docentes que forman parte del CdA y al profesorado que consideren, la posibilidad de participar de las actividades formativas del Programa de formación del profesorado que anualmente salen publicadas en el web del museo.
La colaboración del CdA de Barcelona consistirá en :
a) Notificar la previsión de visitas a realizar durante el curso, especificando en cada visita los datos más relevantes (centro, número de alumnos, nivel, propuesta horaria...).
b) Librar, a petición del MUSEU NACIONAL, copias de las propuestas de trabajo con el alumnado, para que puedan ser utilizadas, si se considera adecuado, en visitas no dependientes del CdA de Barcelona.
c) Librar, a petición del MUSEU NACIONAL, las valoraciones hechas por los centros de las actividades que hayan hecho en el museo.
Convenio de colaboración con EDICIÓ DE PREMSA PERIÒDICA ARA, S.L. (DIARI ARA) para fijar los términos de la aportación a las actividades del MUSEU NACIONAL en espacios publicitarios en el año 2022
Fecha de firma: 25/10/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
El DIARI ARA, como colaborador del museo durante el año 2022, cederá espacios publicitarios en su versión en papel y en línea. El diario aplicará un descuento del 90% en la cesión de los mencionados espacios. El museo ofrecerá al DIARI ARA la misma cantidad como contraprestación de patrocinio, con el mismo descuento. El DIARI ARA, como colaborador del museo disfrutará de los beneficios fiscales que la legislación determine en cada momento. A tal efecto, el museo librará al diario una certificación acreditativa de la aportación efectuada, según determina la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin finalidad lucrativa y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Convenio marco de colaboración con el INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT (ICS) por asuntos de interés común relacionados con el campo sanitario, científico, artístico y cultural (Programa Artes en Salud)
Fecha de firma: 19/10/2022
Vigencia: hasta el 19/10/2026, prorrogable por adenda
El MUSEU NACIONAL se compromete a:
- Llevar a cabo las gestiones administrativas relativas tanto a la obtención como la custodia de los fondos obtenidos en la subasta benéfica.
- Participar en la Comisión Mixta de seguimiento y llevar a cabo los acuerdos que esta logre en la creación de las actividades que se desarrollen en el marco de la estrategia Artes en Salud.
- Participar activamente en la codirección del PADEICS Artes en Salud.
- Hacerse cargo de la organización y la gestión de las actividades que se lleven a cabo en el museo en el marco de esta colaboración.
El ICS se compromete a:
- Aprobar en sus órganos internos, si procede, la codirección del MUSEU NACIONAL del PADEICS Artes en Salud.
- Participar en la Comisión Mixta de seguimiento y llevar a cabo los acuerdos que esta logre en la creación de las actividades que se desarrollen en el marco de la estrategia Artes en Salud.
- Realizar las gestiones a nivel interno relativas a la participación de los diferentes servicios involucrados en las diferentes actuaciones que se lleven a cabo.
- Contribuir en la definición de los indicadores de evaluación de las intervenciones y fomentar la publicación de los resultados de las intervenciones en la literatura científica.
Convenio de colaboración con el INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT (ICS), FUNDACIÓ ARTS IN HEALTH INTERNATIONAL FOUNDATION y la UNIVERSITAT POMPEU FABRA (UPF) para el desarrollo del Diploma de Postgrado en Humanidades y Salud. Cultura, retos de salud y proyectos de Arts in Health
Fecha de firma: 14/10/2022
Vigencia: hasta el 14/10/2026, prorrogable por adenda
La UPF se compromete a:
- Ofrecer un Diploma de Posgrado en Humanidades y Salud. Cultura, retos de salud y proyectos de Arts in Health
- Trabajar para impulsar otras acciones académicas, culturales y de otro tipo
- Establecer los procedimientos internos para la adecuada ejecución del objeto del convenio.
El ICS se compromete a:
- Proponer a la dirección académica del programa de posgrado profesorado de las materias de entre sus profesionales del ámbito de la salud
- Coordinar su oferta formativa interna con el posgrado con el fin de generar sinergias e itinerarios formativos complementarios
- Facilitar la elaboración de los proyectos finales de posgrado a través de casos prácticos
- Impulsar acciones académicas, culturales y de otro tipo que desarrollen la relación de las artes y las humanidades en la mejora de la salud y el bienestar de las personas
- Establecer los procedimientos internos por la adecuada ejecución del objeto del convenio.
El MUSEO NACIONAL se compromete a:
- Proponer a la dirección académica de posgrado profesorado de las materias del mismo de entre sus profesionales del ámbito de las artes
- Facilitar la elaboración de los proyectos finales de posgrado a través de casos prácticos
- Impulsar acciones académicas, culturales y de otro tipo que desarrollen la relación de las artes y las humanidades en la mejora de la salud y el bienestar de las personas
- Establecer los procedimientos internos por la adecuada ejecución del objeto del convenio.
La IAiHF se compromete a:
- Promover el diploma de posgrado en el ámbito estatal e internacional
- Trabajar por la vinculación al posgrado de personas y entidades relevantes en la escena catalana, estatal e internacional del Arts in Health
- Potenciar el itinerario profesional de los estudiantes del posgrado y la ejecución de proyectos
- Establecer los procedimientos internos para la adecuada ejecución del objeto del convenio.
Contrato de comodato con BANC DE SABADELL, SA de dos obras ("Ramon Casas velocipedista", 1989, de S. Rusiñol y "Niños leyendo", 1906-1908, de F. Gimeno) para su exposición en el MUSEU NACIONAL
Fecha de firma: 3/10/2022
Vigencia: hasta el 3/10/2026, renovable tácitamente
Cualquier operación de embalaje y desembalaje, así como de transporte y el correspondiente seguro de los traslados, serán a cargo del MUSEU NACIONAL.
El Museo se compromete a devolver las obras cedidas en iguales condiciones en las que fueron recibidas. Cualquier intervención sobre éstas deberá obtener el visto bueno previo del Banc Sabadell.
Segona Addenda al Conveni marc de col·laboració amb l'INSTITUT CATALÀ DE LES EMPRESES CULTURALS (FILMOTECA DE CATALUNYA) Cicle "Per amor a les Arts" 2022-2023
Fecha de firma: 5/10/2022
Vigencia: cumplimiento objeto
Aprobación el programa y condiciones del ciclo de cine “Per amor a las artes”, 2022-2023.
Contracte de comodat amb la REIAL ACADÈMIA DE BONES LLETRES per a la cessió temporal de l'obra "Retrat de Lluís Cutchet i Font" 1897, de Fèlix Mestres (BCN, 1872-1933), per a ser exposada al Palau Requesens
Fecha de firma: 6/10/2022
Vigencia: hasta el 6/10/2027, renovable por adenda
El embalaje y transporte de la OBRA deberá realizarse por profesionales que garanticen su perfecta conservación, de acuerdo con las instrucciones del MUSEO NACIONAL, e irá a cargo de la Academia.
Para su traslado, la OBRA deberá asegurarse con la compañía propia del MUSEU NACIONAL. El seguro del traslado deberá ser a todo riesgo, a cargo de la Academia.
Durante la estancia de la OBRA en comodato en la Academia, ésta disfrutará de las mismas garantías que el resto de obras de la misma.
Convenio de colaboración con TIME OUT SPAIN MEDIA, SL (TIME OUT) para fijar los términos de la aportación a las actividades del MUSEU NACIONAL en espacios publicitarios en 2022
Fecha de firma: 7/09/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
TIME OUT, como colaborador del museo durante el año 2022, cederá espacios publicitarios en su versión en papel y en línea con la aplicación de un descuento del 93% en el coste de estos. El museo también ofrecerá a TIME OUT la misma cantidad como contraprestación de patrocinio, con la aplicación del mismo descuento.
TIME OUT como colaborador del museo disfrutará de los beneficios fiscales que la legislación determine en cada momento. A tal efecto, el museo librará al diario una certificación acreditativa de la aportación efectuada, según determina la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin finalidad lucrativa y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Convenio de colaboración con el CONSORCI TURISME DE BARCELONA para la promoción del museo y su oferta cultural en el sector turístico internacional
Fecha de firma: 8/09/2022
Vigencia: Hasta el 31/12/2025, renovable por addenda
El MUSEU NACIONAL se compromete a:
- Proporcionar información puntual de las acciones a nivel nacional e internacional que realice el Museu.
- Suministrar la información y material gráfico y digital para elaborar la información de difusión en los canales de Turismo de Barcelona.
- Ceder a TdB, con una bonificación del 100%, sus espacios para la realización de dos reuniones anuales profesionales y actos corporativos, propios o de terceros vinculados al sector, siempre en función de las disponibilidades del MUSEU NACIONAL.
- Proporcionar acceso gratuito al Museu y a los servicios de guía por fam trips, press trips, blog trips, siempre en función de las disponibilidades del MUSEU NACIONAL.
- Incorporar en su web un link directo del web visitbarcelona.com.
Turismo de Barcelona se compromete a:
- Garantizar la presencia del MUSEU NACIONAL en las oficinas y puntos de información turística de Turismo de Barcelona.
- Suministrar al MUSEU NACIONAL la información sobre las acciones comerciales en las que TdB participe.
- Proporcionar acceso a estudios de actividad turística (informes, prospecciones, mercados...) elaborados por el área de Conocimiento e investigación de Turismo de Barcelona.
- Difundir el MUSEU NACIONAL en los canales propios de TdB (Agenda, redes sociales, etc.)
- Difundir las actividades y exposiciones que se organicen en el MUSEU NACIONAL en los canales propios de TdB (redes y web).
- El MUSEU NACIONAL podrá participar gratuitamente en los productos y servicios comerciales y en las acciones de promoción durante cada año de la vigencia de este convenio.
Convenio de colaboración con el DISTRITO DE SANTS MONTJUÏC para disfrutar de descuentos y ventajas preferenciales en el uso de los servicios del MUSEU NACIONAL (actividades del museo)
Fecha de firma: 5/09/2022
Vigencia: hasta el 5/09/2026, renovable por addenda
El Distrito de Sants Montjuïc hará difusión de este convenio y de los contenidos pactados, así como del programa de actividades del MUSEU NACIONAL mediante los canales informativos que disponga (webs del Dto. y Parco Montjuïc, mailings a las entidades y asociaciones....).
El MUSEU NACIONAL se compromete a ofrecer a los miembros del Distrito de Sants-Montjuïc los descuentos y ventajas que se relacionan, y se compromete a hacer llegar al Distrito los apoyos informativos necesarios para que este pueda hacer la promoción de los términos del mismo:
- Visitas guiadas gratuitas a las colecciones del museo.
- Se fija el 30% de descuento en actividades de pago que organice el museo y que requieran inscripción previa.
- Posibilidad de utilización de los espacios del museo por parte de grupos o asociaciones, centros educativos del Distrito de Sants-Montjuïc o del Consejo del Parque de Montjuïc para la realización de conciertos o espectáculos gratuitos o reuniones.
Contrato de comodato con FERRAN GARCIA SEVILLA del conjunto Fotos intervingudes, 1974, 45 ejemplares de fotografías modificadas por el artista para su exposición en el MUSEU NACIONAL
Fecha de firma: 27/06/2022
Vigencia: hasta el 27/06/2026, pròrroga tàcita
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
- Cualquier operación de embalaje y desembalaje, así como de transporte y el correspondiente seguro de los traslados, serán a cargo del MUSEU NACIONAL.
- El MUSEU NACIONAL se compromete a devolver las obras cedidas en iguales condiciones en qué fueron recibidas.
- El MUSEU NACIONAL garantizará que las salas y otras zonas en las que las obras estén expuestas o almacenadas, sean las adecuadas para el cumplimiento de sus obligaciones de conservación y mantenimiento de las mismas.
- Las obras tendrán que ser exhibidas, siguiendo las indicaciones del artista en cuanto a forma de presentación y disposición en secuencia narrativa.
- Cualquier intervención sobre las obras depositadas deberá disponer con el beneplácito del comodante.
Compromisos del comodante:
- Autoriza al MUSEU NACIONAL a fotografiar las obras objeto de este comodato, para uso interno y externo.
- Autoriza al MUSEU NACIONAL a suministrar fotografías a terceros de las obras objeto del presente comodato.
- Autoriza que el público fotografíe las obras cedidas, sin trípode ni flash, para usos personales, y siempre de acuerdo con la legalidad vigente en materia de propiedad intelectual.
Acuerdo de colaboración con el ICCROM para establecer un marco de cooperación para difundir y aplicar la metodología de Re-ORG mediante actividades docentes
Fecha de firma: 22/08/2022
Vigencia: hasta el 22/08/2026
El ICCROM y el MUSEU NACIONAL cooperarán con el fin de:
• Asegurar la promoción e implantación de la metodología de RE-ORG.
El ICCROM se compromete a:
• Tener cura de los contactos con las instituciones en los estados miembros del ICCROM que estén dispuestos a poner en práctica la propuesta RE-ORG.
• Determinar los expertos que pueden contribuir a la implementación de las actividades de RE-ORG.
• Promover la metodología RE-ORG y contribuir a su difusión a través de presentaciones, artículos y otros medios.
• Proporcionar al máximo que sea posible todo el apoyo necesario para el éxito de cualquier formación e iniciativas resultantes del desarrollo del proyecto RE-ORG.
El MUSEU NACIONAL se compromete a:
• Determinar y proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los expertos que puedan contribuir a la implementación de las actividades de RE-ORG.
• Promover la metodología RE-ORG y contribuir a su difusión a través de presentaciones, artículos y otros medios.
L’ICCROM i el MUSEU NACIONAL cooperaran amb la finalitat de:
Assegurar la promoció i implantació de la metodologia de RE-ORG.
Primera addenda al Convenio marco de colaboración con la UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (UAB) para la catalogación de las obras de arte con iconografía musical del museo (Departament d'Art i Musicologia de la UAB)
Fecha de firma: 27/07/2022
Vigencia: sujeto a convenio principal
Aportación del MUSEU NACIONAL:
1– El MUSEU NACIONAL facilitará la consulta de las obras que custodia, colaborando, si procede, en la selección de las obras que presentan escenas con instrumentos y/o contenidos relacionados con la música o la danza.
2– Además de permitir el acceso a todos los registros del catálogo para realizar la selección de todas aquellas obras que contienen representaciones de instrumentos y temas relacionados con la música y/o la danza, el MUSEU NACIONAL facilitará las imágenes (y los detalles correspondientes) en apoyo electrónico de las obras seleccionadas, para permitir la visualización, identificación y descripción por parte de los catalogadores del IcMuC.
3– Una vez identificadas, descritas y catalogadas las obras con iconografía musical, el MUSEU NACIONAL permitirá su incorporación en el portal IcMuC (Iconografía Musical en Cataluña) de la UAB, proporcionando imágenes de las obras (y detalles de las mismas si procede) con una resolución adecuada a su correcta visualización electrónica.
4– Cuando sea posible, el MUSEU NACIONAL facilitará la realización de prácticas de alumnos de la UAB para que estos puedan tener un contacto directo con los fondos de iconografía musical y colaborar en el proceso catalogación / descripción musical.
Aportación del Departamento de Arte y de Musicología de la UAB:
1– El Departamento de Arte y de Musicología de la UAB se ocupará de la identificación, descripción y catalogación de las obras del MUSEU NACIONAL que incluyan instrumentos y escenas musicales y de danza.
2– Una vez identificadas, descritas y catalogadas las obras con iconografía musical, el Departamento de Arte y de Musicología de la UAB las incorporará en el portal IcMuC (Iconografía Musical en Cataluña), especialmente diseñado para la catalogación de iconografía musical con criterios internacionales. La UAB se ocupará del mantenimiento y la actualización del portal / base de datos.
3– El Departamento de Arte y de Musicología y el Servicio de Bibliotecas de la UAB se ocuparán de hacer difusión del fondo catalogado, presentándolo en foros nacionales e internacionales y dándolo a conocer tanto al público en general como, especialmente, a investigadores que puedan realizar trabajos de investigación musicológica a partir de las obras catalogadas.
4– El Departamento de Arte y de Musicología se hará responsable de la tutorización y supervisión de las prácticas que eventualmente puedan realizar el alumnos de la UAB en relación a la catalogación / descripción musical de los fondos de iconografía musical del MUSEU NACIONAL. Esta tutorización recaerá en el responsable de la asignatura de iconografía musical del grado de Musicología de la UAB.
Convenio de colaboración con el DEPARTAMENT D'EDUCACIÓ de la GENERALITAT DE CATALUNYA en materia de formación de personas adultas
Fecha de firma: 20/07/2022
Vigencia: hasta el 20/07/2024, prorrogable por addenda
Compromisos del Departamento de Educación
1) Facilitar la formación de profesores de los CFA en la metodología de las Estrategias de Pensamiento Visual con el asesoramiento del MUSEU NACIONAL.
2) Crear y coordinar un grupo de trabajo del arte de habla con profesorado de CFA para diseñar propuestas didácticas de lengua relacionadas con la preparación de la visita al MUSEO NACIONAL y con el trabajo que se pueda derivar en el centro a partir de esta experiencia.
3) Difundir los materiales educativos que genere el proyecto a través del web del Departamento de Educación como recurso para el profesorado.
Compromisos del MUSEU NACIONAL
1) Acoger la formación sobre las Estrategias de Pensamiento Visual para profesorado de los CFA dentro de sus espacios siempre que sea posible y con la previsión temporal suficiente.
2) Ofrecer dentro del programa educativo del museo la serie de itinerarios El arte de hablar destinados a los CFA.
3) Asesorar el equipo técnico docente del Servicio de Educación a lo largo de la Vida del Departamento de Educación respecto a la elección de obras de las colecciones susceptibles de formar parte de las actividades del proyecto y, de forma puntual, el grupo de trabajo de El arte de hablar.
4) Ofrecer gratuidad a los grupos de los CFA acompañados de su profesorado para que puedan realizar la práctica de lengua oral en las salas del MUSEU NACIONAL, en función de la disponibilidad del mismo y previa reserva.
5) Facilitar la conexión con otros centros patrimoniales para poder expandir la propuesta en el territorio.
6) Facilitar que alguna de las sesiones del grupo de trabajo de El arte de hablar se pueda realizar en los espacios educativos del MUSEU NACIONAL.
7) Difundir y comunicar el proyecto y su desarrollo, y publicar los materiales que genere en el web del MUSEU NACIONAL.
Contrato de patrocinio publicitario con LA VANGUARDIA EDICIONES, S.L.U., para la difusión de las actividades del museo durante el año 2022
Fecha de firma: 18/07/2022
Vigencia: hasta el 31/01/2023
La colaboración se concreta en los siguientes puntos:
-LA VANGUARDIA, SLU como patrocinadora del museu durante el año 2022, cederá espacios publicitarios en el periódico La Vanguardia y en la Vanguardia digital, así como en sus suplementos: Què fem? y Culturas.
- Una bonificación del 80% sobre las tarifes vigentes de un encartamiento anual, dentro del periódico o en el Magazine de La Vanguardia y distribución por toda Catalunya.
- Un volumen de espacios publicitarios en el periódico La Vanguardia papel o digital.
- El museo ofrecerá a La Vanguardia, SLU contraprestaciones del mismo con motivo de este patrocinio.
Convenio de colaboración con el INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA (ICUB) para la presentación del espectáculo de teatro "Gardien party" en el marco de la celebración del Grec 2022 Festival de Barcelona.
Fecha de firma: 11/07/2022
Vigencia: hasta el 31/10/2022
Obligaciones del MUSEU NACIONAL:
- El MUSEO NACIONAL garantizará la plena disponibilidad del recinto escénico del espacio y espacios adyacentes (taquilla, entrada, etc), aportando la infraestructura y el personal técnico y de servicios (limpieza, seguridad, acomodación) necesarios para el montaje, representaciones y desmontaje, durante las fechas, horarios, condiciones y termas fijados en el convenio por las actuaciones que tendrán lugar dentro del marco del Grec 2022 Festival de Barcelona. El MUSEU NACIONAL asumirá el coste de la producción determinado por los técnicos de producción del GREC, valorada en un importe de 7.210,36-€ (IVA vigente aparte).
- Garantizará las condiciones básicas de seguridad, regiduría de espacios, limpieza y mantenimiento eléctrico de este espacio, prestando todo el apoyo y la logística necesaria que esté a su alcance.
- El MUSEU NACIONAL se responsabilizará de cubrir los riesgos sobre los elementos de su propiedad y tendrá asegurado a todo el personal propio y subcontratado que participe en la realización de las representaciones, ensayos, montaje y desmontaje del espectáculo.
- Se encargará del control de acceso los días de función con el aforo máximo siguiendo las instrucciones, tanto sanitarias, de seguridad o de cualquier otro tipo que requieran las autoridades competentes en referencia al COVID19.
Obligaciones del ICUB:
- El ICUB garantizará la disponibilidad de los artistas y profesionales del espectáculo, haciéndose cargo de la contratación del espectáculo directamente con el Artista y del pago de los honorarios, dietas, caché de los artistas, viajes internacionales, transporte de material, derechos de autor o royalties de todos los artistas implicados en el espectáculo están incluidos dentro del presupuesto del Artista y alojamiento que se derive de la mencionada compañía.
- El ICUB se responsabilizará de la campaña publicitaria genérica del Grec 2022 Festival de Barcelona e incluirá el espectáculo, en función de los diferentes soportes publicitarios que se utilicen.
Primera Adenda al Contrato de depósito con la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE - MUSEO DE BELLAS ARTES GRAVINA de la obra "Marianela",1901, de Vicent Bañuls Aracil (1865-1934) (prórroga préstamo)
Fecha de firma: 07/07/2022
Vigencia: hasta el 22/03/2027
El MUSEU NACIONAL y la Excma. Diputación Provincial de Alicante acuerdan renovar el contrato de depósito temporal de la obra “Marianela”, 1901, de Vicent Bañuls Aracil, suscrito el 21 de marzo de 2017, por cinco (5) años, es decir, del 22 de marzo de 2022 al 22 de marzo de 2027, en idénticos términos y condiciones a los previstos por el mismo.
Convenio de colaboración con la SOCIEDAD MUSEO NACIONAL DEL PRADO DIFUSIÓN para la coedición y distribución del catálogo de la exposición "Annibale Carracci. Los frescos de la Capilla Herrera"
Fecha de firma: 07/07/2022
Vigencia: cumplimiento de objeto
El Museo Nacional del Prado (MNP) es responsable del diseño, la maqueta y la coordinación del catálogo, así como de la edición de los textos en castellano. Asimismo, el MNP, a través de una encomienda con la Sociedad Museo Nacional del Prado Difusión (MNPD), se encarga de la producción de los libros para las tres sedes, en los tres idiomas propuestos y con las variantes requeridas por cada una de ellas en el primer pliego y en la cubierta. El MNAC se hace responsable de la traducción y edición de los textos en catalán.
Cada una de las entidades cede sin cargo las imágenes de las obras de su colección para la edición de este catálogo.
Los textos de los autores ajenos al MNP y el MNAC serán contratados por el MNP y su coste será incluido dentro del coste total de producción. Los textos de autores que formen parte del personal propio del MNP y el MNAC serán cedidos por los respectivos Museos sin coste.
Las partes acuerdan la realización de una tirada total de 3.555 ejemplares.
Segunda Adenda al contrato de comodato con el PARLAMENT DE CATALUNYA para la cesión de un conjunto de obras del MUSEU NACIONAL para ser expuestas en su sede (obra: "Noies en un prat", 1876-1882, de Joaquim Vayreda)
Fecha de firma: 28/06/2022
Vigencia: sujeto a contrato inicial. Hasta el 9/09/2029.
Mediante esta adenda al contrato de comodato el MUSEU NACIONAL y el PARLAMENT DE CATALUNYA acuerdan ampliar el depósito subscrito el 9 de septiembre de 2019 con una obra. El mencionado comodato no representa ningún coste económico para el MUSEU NACIONAL, el transporte y el seguro de la obra irán a cargo del PARLAMENT DE CATALUNYA, tal y como se especifica en el contrato inicial.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA DAMM para la aportación económica a las actividades del MUSEU NACIONAL para el año 2022
Fecha de firma: 31/05/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
El MUSEU NACIONAL librará a la FUNDACIÓN una certificación acreditativa de la aportación efectuada para el año 2022 una vez realitzada la aportación econòmica correspondiente, según determina la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo.
En consideración a las aportaciones realizadas por la FUNDACIÓN, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar la colaboración a través de todos los medios a su abasto con el fin de ofrecer la máxima difusión.
Contrato de patrocinio publicitario con REPUTATION & STRATEGY CONSULTANTS, SL (THE NEW BARCELONA POST) (The NBP) para la difusión de las actividades del museo en 2022
Fecha de firma: 8/06/2022
Vigencia: Indefinida
El diario cederá espacios publicitarios al MUSEU NACIONAL, aplicando un descuento del 90%.
El MUSEU NACIONAL facturará al diario las mismas cantidades como contraprestaciones de patrocinio con el mismo descuento.
Convenio de colaboración con el MUSEO NACIONAL DEL PRADO y la GALERÍA NACIONAL DE ARTE ANTIGUO DE ROMA. PALAZZO BARBERINI para la organización de la exposición "Annibale Carracci. The herrera chapel"
Fecha de firma: 7/06/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2023
LIQUIDACIÓN DE GASTOS COMPARTIDOS
Las Partes colaborarán para calcular y pagar los Gastos Compartidos, y emitirán las facturas necesarias para asegurar que cada una paga su parte proporcional de los Gastos Compartidos.
Los equipos de la Exposición de las Partes serán responsables de coordinar los gastos compartidos y, cuando resulte necesario, se consultarán mutuamente para liquidar cualquier gasto imprevisto que pudiera surgir. Todos los Gastos Compartidos serán acordados entre las Partes antes de que se comprometan.
Las Partes harán todo lo que sea razonablemente posible para que los Prestadores y proveedores facturen a cada Parte directamente por su parte de los gastos que compartan con las otras Partes.
El MNP preparará un documento de Gastos Compartidos y las Partes trabajarán conjuntamente para mantenerlo actualizado. Las Partes se mantendrán informadas acerca de cualquier Gasto Compartido que puedan conocer. Los importes que corresponda abonar a cada Parte se calcularán de mutuo acuerdo.
Una vez que las Partes estén de acuerdo en el recuento final, la Parte que proceda emitirá una factura a la otra Parte a fin de completar la liquidación de Gastos Compartidos. La liquidación final de cualquier cantidad que se deban entre sí las Partes se hará dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la factura correspondiente.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ BANCÀRIA CAIXA D'ESTALVIS I PENSIONS DE BARCELONA "LA CAIXA" mediante una aportación económica que el museo destinará al mantenimiento y puesta en valor de su colección (2022-2024)
Fecha de firma: 1/06/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2024
Las dos partes trabajarán en las siguientes líneas de actuación:
- El museo atenderá con carácter preferente las solicitudes de préstamo de obras de sus colecciones que reciba de la Caixa.
- El museo pondrá a disposición de la Caixa los fondos del museo para la creación de proyectos expositivos integrales, que puedan itinerar en los diferentes espacios de la Fundación.
- El museo ofrecerá de forma preferente a la Caixa los proyectos de exposición propios para que puedan ser itinerantes por Catalunya o España si así interesa.
- El museo pondrá a disposición de la Caixa los servicios técnicos especializados como pueden ser restauración, conservación, comisariado, expertización, etc. La Caixa se hará cargo de los gastos materiales que se puedan derivar de las intervenciones mencionadas.
- El museo cederá a la Caixa los espacios del mismo para usos corporativos, de manera gratuita con respecto al precio de alquiler, de acuerdo con la disponibilidad del museo.
El museo y la Caixa trabajarán para el desarrollo de proyectos conjuntos de exposiciones que se podrán mostrar en las respectivas sedes, y que podrán dar lugar a las itinerancias que se determinen. Las características de estos proyectos, así como las obligaciones que puedan corresponder a las partes se determinarán en el correspondiente convenio específico.
Primera Adenda al contrato de cesión en comodato con la AGÈNCIA CATALANA DEL PATRIMONI CULTURAL - MUSEU D'ART DE GIRONA de cuatro pinturas del retablo de san Jaume de Joan Baptista Toscano (prórroga vigencia 5 años más)
Fecha de firma: 4/03/2022
Vigencia: hasta el 6/03/2027
El MUSEU NACIONAL y la ACPC acuerdan renovar el contrato de comodato firmado el 6/03/2017 por cinco años: del 6/03/2022 al 6/03/2027, en idénticos términos y condiciones.
Contrato de patrocinio publicitario con EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, SL para la difusión de las actividades del museo en 2022
Fecha de firma: 20/05/2022
Vigencia: 31/12/2022
El PERIÓDICO DE CATALUNYA, SL, cederá espacios publicitarios en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA y en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA Digital según tarifas vigentes aplicando una bonificación del 90%. El Museo ofrecerá a EL PERIÓDICO la misma cantidad como contraprestación de patrocinio.
El Museo completará la difusión realizando una inversión en publicidad que gozará de un 80% de descuento en el PERIÓDICO DE CATALUNYA, y de un 65% de descuento en el PERIÓDICO DE CATALUNYA Digital.
Contrato con TRANSPORTS DE BARCELONA, SA (TB) y CONSORCI DE TURISME DE BARCELONA (CTB) para la campaña del BUS TURÍSTIC del año 2022
Fecha de firma: 13/05/2022
Vigencia: 31/12/2022
El MUSEU NACIONAL, previa muestra del billete de Barcelona Bus Turístico por parte del cliente o bien mediante código promocional de su web, aplicará un descuento del 20% al precio vigente de la entrada general, sin ser acumulable con otras promociones.
El MUSEU NACIONAL será mencionado en las acciones de promoción y difusión que se realicen del producto, como por ejemplo mailings al sector turístico, redes sociales de Barcelona Bus Turístico, información desde las oficinas de información turística de CTB, asistencia a ferias y presentaciones, comercialización del producto a través de tours operators y todas aquellas que se lleven a cabo.
El MUSEU NACIONAL pagará a TB, por su participación como colaborador la cantidad de 2.868,63€ (dos mil ochocientos sesenta y ocho coma sesenta y tres euros) más IVA. Este 2022, excepcionalmente y debido a la situación provocada por la COVID el importe de la participación tendrá un 50% de descuento sobre el precio 2019 (1.434,31€ más IVA).
Convenio de colaboración con INFORMACIÓ I COMUNICACIÓ DE BARCELONA, SA-Spm (betevé) (antigua BTV - BARCELONA FM) para la aportación a la difusión de las actividades del museo mediante espacios publicitarios en la emisora en el año 2022
Fecha de firma: 20/05/2022
Vigencia: 31/12/2022
Compromisos:
betevé-Barcelona FM contribuirá en la difusión de las actividades del museo aportando espacios publicitarios en la emisora betevé, y/o falcas publicitarias en la emisora betevé 91.0 fm, aplicando una bonificación del 90% en sus tarifas;
El MUSEU NACIONAL se compromete a librar una certificación acreditativa de la aportación efectuada, previa presentación de las correspondientes facturas, según determina la Ley 46/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo, así mismo, destacará la colaboración de betevé por todos sus medios con el fin de llevar a cabo la màxima difusión.
Primera Adenda al Convenio de colaboración con la UNIVERSITAT DE VIC - UNIVERSITAT CENTRAL DE CATALUNYA (UVIC-UCC) para la realización de una actividad de formación contínua en el marco de la Universitat d'Estiu de la UVIC-UCC
Fecha de firma: 25/04/2022
Vigencia: cumplimiento objeto
Para la realización de esta actividad se llevarán a cabo las tareas que se detallan a continuación con la distribución de responsabilidades de las partes siguiente:
-Ambas partes se encargarán de la organización y gestión de la actividad y aportación de profesorado, así como de la difusión de la misma.
Por parte de la UVic-UCC:
-Planificación académica y coordinación del profesorado y presentación de la documentación requerida a la Oficina Técnica de Formación Continua para la aprobación de la misma.
- Gestión de matrículas del alumnado y gestión económica y pago de los gastos derivados.
- Gestión y emisión de los certificados del alumnado, así como la validación académica de la actividad.
- Entrega de una memoria o informe final a la Oficina Técnica de Formación Continua una vez finalizada la actividad.
Por parte del MUSEU NACIONAL:
-Aportación de los espacios e infraestructuras necesarias para la formación.
Convenio de colaboración con AGROLIMEN, SA para el financiamiento de la exposición "Turner. Más allá de lo sublime"
Fecha de firma: 18/04/2022
Vigencia: hasta el 31/08/2022
La aportación de AGROLIMEN, S.A. se destinará a la financiación de la exposición Turner. Más allá de lo sublime, que el museo organiza en colaboración con la Tate. El MUSEU NACIONAL se compromete a librar a AGROLIMEN, S.A. la certificación acreditativa de la aportación efectuada, según lo que determina la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Así mismo, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar su colaboración por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Contrato de patrocinio publicitario con HERMES COMUNICACIONS, SA (EL PUNT AVUI) para establecer los descuentos en la contratación de publicidad del museo en el año 2022.
Fecha de firma: 13/04/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
La colaboración se concreta en los siguientes puntos:
-El PUNT AVUI, como patrocinador del museo durante el año 2022 colaborará con las actividades del museo aportando espacios publicitarios (con unos descuentos que van del 80% al 90% dependiendo de los formatos y medidas).
-El diario emitirá facturas al museu por la publicidad publicada.
-El museo facturará al diario las mismas cantidades como contraprestaciones de patrocinio.
Acuerdo comercial con TOURS & EXPERIENCES CATALUNYA, SL, para promocionar el MUSEU NACIONAL a sus clientes (venta vouchers)
Fecha de firma: 8/04/2022
Vigencia: Indefinida
Compromisos de Tours & Experiences Catalunya, SL:
-Incluir el museo dentro de sus paquetes turísticos a la venta en los formatos que de mutuo acuerdo se acuerden.
- Incluir información del museo en los materiales de comunicación y/o promocionales.
- Co-organizar con el museo Fam Trips de turoperadores o empresas dedicadas a la comercialización de servicios y productos culturales.
- Facilitar sin coste para el museo traducciones de contenidos generados por este.
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
-Ofrecer los servicios de acuerdo con la descripción de las ofertas detalladas en el anexo del contrato.
- Facilitar los contenidos necesarios para promocionar el museo a sus clientes.
- Facilitar 3 sesiones de la formación sobre los contenidos de la colección para guías.
- Incluir el logotipo de la empresa en las comunicaciones promocionales que se hagan para los visitantes que el museo considere oportuno.
- Invitar a la empresa a las inauguraciones de las exposiciones que se lleven a cabo en el museo.
Convenio de colaboración con ELIPSOS (RENFE-SNCF) para la participación en actividades de difusión de ambas partes (MAKE IT RAIL, concurso fotográfico)
Fecha de firma: 7/04/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
Obligaciones del MUSEU NACIONAL:
- Presentar signos distintivos de ELIPSOS y llevar a cabo su gestión revisándolos periódicamente.
- Facilitará invitaciones a las inauguraciones más relevantes del museo, así como entradas gratuitas por los patrocinadores de ELIPSOS.
- ELIPSOS recibirá una visita gratuita al museo en el marco de la entrega de los Premios MAKE IT RAIL.
- ELIPSOS recibirá apoyo para la realización de la entrega de los premios mencionados.
- Como colaboradores en los Premios, el museo comunicará a través de sus canales su participación en estos.
-Entregará los signos distintivos del Museo en formato digital a ELIPSOS.
Obligaciones de ELIPSOS:
-Inclusión de información de exposiciones del Museo en el sitio web de ELIPSOS.
- Presencia como entidad colaboradora en todas las publicaciones del concurso fotográfico MAKE IT RAIL.
- Entrevista en exclusiva a un miembro del Museo en el programa Radio Marca “Estación Francia” a lo largo de 2022.
- Se hará cargo de las gestiones de contratación de la utilización del restaurante Óleum para la entrega de los Premios, así como de los gastos que se deriven.
- Entrega de los signos distintivos de ELIPSOS.
- Colaborar con el Museo en el desarrollo y ejecución de actas de promoción y acciones conjuntas.
4a. ADDENDA al Convenio con BAGUÉS-MASRIERA, SA de depósito de un conjunto de joyas originales de Lluís Masriera, para establecer nueva rotación de obras
Fecha de firma: 30/03/2022
Vigencia: indefinida
El Museo asegurará todas las piezas del conjunto de joyas originales de Lluís Masriera que integran el depósito del fondo de BAGUÉS-MASRIERA, SA, desde el momento de su entrega al MUSEU NACIONAL hasta su efectiva devolución. El seguro será a todo riesgo, sin franquicia y en la modalidad “clavo a clavo” y los valores de cada una de las piezas a asegurar son los que se recogen en los anexos.
Respecto del resto de los derechos y obligaciones correspondientes a cada una de las partes, el convenio de depósito de fecha 11 de noviembre de 2004 se mantiene inalterable en todos sus términos.
Convenio de cooperación educativa con la UNIVERSITAT POMPEU FABRA para la realización de prácticas académicas externas (estudiante: Laura Valenzuela Montero, Grado en Comunicación Audiovisual)
Fecha de firma: 31/03/2022
Vigencia: hasta el 31/05/2022
Las partes firmantes se comprometen a cumplir el régimen de permisos del estudiante, en los términos establecidos en la Normativa de prácticas de estudiantes de la UPF. El estudiante tiene derecho a la propiedad intel·lectual e industrial de los trabajos, investigaciones llevadas a cabo, o de los resultados obtenidos en los términos establecidos en la legislación reguladora de la materia.
Contrato de distribución con TRIANGLE POSTALS, SL, para la distribución del libro GAUDÍ, editado por el MUSEU NACIONAL
Fecha de firma: 18/03/2022
Vigencia: hasta el 1/03/2024, renovable expresamente
Obligaciones del MUSEU NACIONAL:
- Se compromete a librar en depósito por dos años a Triangle la cantidad de 750 ejemplares de la publicación que se destinarán a su comercialización.
- Proporcionará las informaciones o contenidos necesarios para las acciones de promoción y publicidad.
Obligaciones de TRIANGLE:
-Se compromete a comercializar el libro a través de sus medios ubicados en el ámbito del estado español.
- Podrá incluir el libro en el marco de sus acciones de promoción y publicidad habituales, informando previamente al museo.
- Transcurridos dos años del depósito tendrá que devolver al museo los libros no vendidos, asumiendo el coste de transporte.
Contrato con el PATRONATO DE LA TATE GALLERY para llevar a cabo en el MUSEU NACIONAL la exposición "JMW Turner: el Sol es Dios" del 20 de mayo al 11 de septiembre de 2022
Fecha de firma: 25/02/2022
Vigencia: Cumplimiento objeto
El MUSEU NACIONAL pagará a la TATE la tarifa de préstamo, tal como establece el Anexo 1. Todos los fondos o ingresos recaudados por el MUSEO NACIONAL en relación con la exposición serán exclusivamente para el uso del museo. Los gastos de personal en el MUSEU NACIONAL serán cubiertos exclusivamente para el uso del Museo.
Convenio de colaboración con el ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA para la producción y organización de la exposición itinerante "Història de les mans"
Fecha de firma: 15/03/2022
Vigencia: Cumplimiento objeto
La DIPUTACIÓN DE BARCELONA, mediante el Programa de Artes Visuales de la Oficina de Difusión Artística, se compromete a:
a) Hacer uso del derecho de comunicación pública asociado a las obras integrantes de la exposición procedentes del fondo del MUSEU NACIONAL.
b) Poner todos los medios técnicos, materiales, logísticos y humanos para producir y asumir el coste de la exposición «Historia de las manos», organizando y contratando los aspectos de producción de acuerdo con las indicaciones del MUSEU NACIONAL en cuanto a las obras de su fondo, con el fin de ser exhibida en espacios expositivos municipales de la provincia de Barcelona.
c) Responsabilizarse de la contratación de la comisaria (Alexandra Laudo) y de cualquier otro contrato necesario para producir la exposición.
d) Organizar y producir un servicio educativo y un programa de actividades vinculadas.
e) Organizar y producir un ámbito de documentación de la exposición a partir de las propuestas de la comisaria.
f) Organizar, producir y asumir, a cargo del presupuesto del Gabinete de Prensa y Comunicación de la DIPUTACIÓN DE BARCELONA, el diseño gráfico de la exposición, que tendrá un coste aproximado de veinte mil euros (20.000 €).
g) Producir las cajas de embalaje, peanas y otros elementos necesarios para el transporte y exhibición de las obras.
h) Proveer las obras de los aparatos audiovisuales necesarios y adecuados para su exhibición.
y) Contratar y asumir el coste de una póliza de seguro a todo riesgo, “clavo a clavo”, con la compañía designada por el MUSEU NACIONAL, para toda la itinerancia que, en cuanto a las obras procedentes de su colección, será acordada con el MUSEU NACIONAL.
j) Transferir al MUSEU NACIONAL la cantidad de diez mil euros (10.000 €) por los conceptos siguientes:
- Tareas de revisión del estado de conservación de las obras y realización de las intervenciones de conservación preventiva y/o restauración que requieran las piezas.
- Trabajos de documentación de las obras e informes sobre el estado de conservación.
- Preparación del traslado de las obras, manipulaciones y traslados internos.
- Dedicación de responsables de diferentes áreas (conservación, registro, restauración y conservación preventiva, así como los correos) y seguimiento del proyecto.
k) Incluir la exposición dentro del recurso material «Exposiciones de arte contemporáneo» de la edición correspondiente del Catálogo del Plano Red de Gobiernos Locales para la formalización de su itinerancia. Y, así, garantizar la profesionalidad en su organización, en la toma de medidas de seguridad y conservación necesarias para velar por su buen estado, y establecer los criterios de cofinanciación y reparto de los gastos relativos a su itinerancia entre las equipaciones solicitantes y la Oficina de Difusión Artística de la DIPUTACIÓN DE BARCELONA.
l) Almacenar entre itinerancias que no estén encadenadas, si las hay, las obras que forman parte de la exposición, a excepción de las de la colección del MUSEU NACIONAL, así como también los otros elementos que forman parte de la exposición: las vitrinas, el mobiliario, los aparatos audiovisuales y el material del espacio de documentación y del servicio educativo.
m) Gestionar un Informe de Instalaciones y Recursos (Facility repuerto) con cada uno de los espacios expositivos peticionarios de la itinerancia de la exposición y librar una copia al MUSEU NACIONAL.
n) Informar al MUSEU NACIONAL sobre las equipaciones que soliciten acoger la exposición, así como también del calendario de itinerancia.
o) Planificar, gestionar y coordinar la itinerancia de acuerdo con este convenio y el MUSEU NACIONAL.
p) Devolver al MUSEU NACIONAL las obras en préstamo en iguales condiciones que fueron recibidas.
Contrato de comodato con el MUSEU D'HISTÒRIA DE CATALUNYA (AGÈNCIA CATALANA DEL PATRIMONI CULTURAL) para la cesión temporal de la obra "Dauradores", hacia 1891, de Manuel Cusí, para ser expuesta en el Museu d'Història de Catalunya
Fecha de firma: 23/02/2022
Vigencia: hasta el 23/02/2026, prorrogable por adenda
Para el traslado de la obra deberá asegurarse ésta con la compañía propia del MUSEU NACIONAL, con un seguro a todo riesgo. Durante la estancia de la obra en comodato, ésta tendrá las mismas garantías que el resto de obras del MHC;
Siempre que se considere necesario, el desembalaje y reembalaje de la obra precisará de la presencia y supervisión de personal técnico del MUSEU NACIONAL. Los gastos derivados del viaje y estancia del citado correo correrán a cargo del MHC;
Los gastos de embalaje, transporte y seguro serán asumidos por el MHC.
Convenio marco de colaboración con la UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA (UPC) en el campo de la divulgación del patrimonio y otros asuntos de interés común (1a. Actuación: Utilización por parte del MN de equipamientos y servicios científico-técnicos de la UPC)
Fecha de firma: 17/02/2022
Vigencia: hasta el 17/02/2026, 17/02/2023 nueva adenda renovación precios
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otro tipo, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento que se contempla el convenio. En el contexto de este acuerdo marco de colaboración, las partes establecen los términos de la primera actuación a realizar, consistente en la fijación de las condiciones para la utilización por parte del MUSEU NACIONAL de las equipaciones y servicios científico-técnicos que forman parte del catálogo de servicios que la UPC pone a disposición de empresas e instituciones.
Adenda al convenio de colaboración con VISUAL ENTIDAD DE GESTIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS en Cataluña (VEGAP) para la fijación de las condiciones relativas a la gestión de los derechos de explotación de las obras protegidas por VEGAP (prórroga vigencia)
Fecha de firma: 18/02/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2025
El Museu Nacional d’Art de Catalunya y VEGAP acuerdan renovar el convenio suscrito el 31 de mayo de 2018 por cuatro (4) años, es decir, del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2025, con los mismos términos y condiciones.
Primera Adenda del Acuerdo de colaboración con la FUNDACIÓ ESCOLA SUPERIOR DE MÚSICA DE CATALUNYA (ESMUC) para la acogida del Encuentro Fiddle 2022, cediendo el uso de la Sala Oval (13/02/2022)
Fecha de firma:11/02/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
LA FUNDACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA DE CATALUÑA se compromete a:
- Contratar la producción del encuentro, contratación del personal, y contratación artística, haciéndose cargo de la totalidad de los honorarios y del resto de los gastos que se deriven.
- Responsabilizarse de la campaña de comunicación, haciéndose cargo de los correspondientes gastos de comunicación.
- Hacerse cargo de la gestión y asunción de los gastos que se puedan derivar de los derechos de propiedad intelectual correspondientes.
- Encargarse del control de acceso y acomodación con el aforo máximo, siguiendo las instrucciones, tanto sanitarias, de seguridad o de cualquier otro tipo que requieran las autoridades competentes en referencia al COVID19.
- Facilitar, a lo largo del 2022, conciertos gratuitos al MUSEU NACIONAL, para actividades de puertas abiertas para el gran público.
El MUSEU NACIONAL se compromete a:
- Ceder sin coste el espacio de la Sala Oval para el concierto, y espacios adyacentes para su logística.
- Garantizar la plena disponibilidad del recinto escénico del espacio y espacios adyacentes, aportando la infraestructura y el personal técnico y de servicios (limpieza, seguridad) necesarios para el montaje y desmontaje.
- Garantizar las condiciones básicas de seguridad, regiduría de espacios, limpieza y mantenimiento eléctrico de este espacio, prestando todo el apoyo y la logística necesaria que esté a su alcance.
Convenio de colaboración con la AGÈNCIA CATALANA DE LA JOVENTUT (ACJ) en el marco del Programa de descuentos del Carnet Jove a las personas titulares del Pack Jove 2022 en formato digital
Fecha de firma: 24/01/2022
Vigencia: hasta el 31/12/2022
Compromisos del Museu Nacional: A) Aplicar las ventajas a los jóvenes usuarios que exhiban la European Youth Card, debidamente cumplimentada. B)Colocar el adhesivo homologado facilitado por la ACJ. C)Detallar sus campañas publicitarias, en la medida de lo possible, y las ventajas que se ofrecen a los titulares. D) Validar y aplicar efectivamente las ventajas a aquellos titulares que presenten el vale nominal. E)Utilizar la APP lectora de códigos.
Compromisos de la ACJ: A)Incluir las ventajas ofrecidas por el Museu Nacional en los soportes publicitarios del PROGRAMA CARNET JOVE que considere conveniente. B)Implementar el Pack Jove 2022 en formato digital. C)La ACJ se compromete a que, para disfrutar de las promociones incluidas en el Pack en formato digital, el acceso a la web i a la APP, sea exclusivo para persones titulares del Carné.
Convenio de colaboración con la AGÈNCIA CATALANA DE LA JOVENTUT (ACJ) en el marco del Programa de Descuentos del Carnet Jove a las personas titulares
Fecha de firma:10/02/2022
Vigencia: hasta el 10/02/2026, renovable por adenda
Compromisos de la ACJ:
- Incluir las ventajas ofrecidas por el MUSEU NACIONAL en los soportes publicitarios de todo tipo del CARNÉ JOVEN que la ACJ considere conveniente.
- Ofrece la posibilidad de realizar la identificación de la titularidad de las personas jóvenes titulares a través del teléfono móvil que tengan la aplicación móvil del Carné Joven.
Compromisos el MUSEU NACIONAL
- Aplicar efectivamente las ventajas que ofrecen a aquellos jóvenes usuarios que exhiban la European Youth Card, debidamente cumplimentada, de algunos de los países europeos firmantes del Protocolo de Lisboa de fecha 1 de junio de 1987, de las Comunidades Autónomas del Estado español, así como de aquellos otros que se vayan adhiriendo al proyecto. En este punto está incluido al Carné Joven de la Generalitat de Cataluña.
- Colocar en un lugar visible la pegatina homologada que lo identificará como colaborador y que facilitará la ACJ.
- Detallar en sus campañas publicitarias, en lo posible, las ventajas que se ofrecen a los titulares.
- Validar y aplicar efectivamente las ventajas a aquellos titulares que presenten el carné a través de la APP del Carné Joven, en formato digital.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ JESÚS SERRA para fijar los términos de la aportación al programa educativo de la exposición Gaudí
Fecha de firma: 16/12/2021
Vigencia: hasta el 31/02/2022
La FUNDACIÓN como entidad colaboradora del MUSEU NACIONAL, disfrutará de los beneficios fiscales que la legislación determine en cada momento. A tal efecto, el MUSEU NACIONAL librará a la FUNDACIÓN una certificación acreditativa de la aportación efectuada, previa presentación de las facturas correspondientes, según determina la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo.
En consideración a la aportación realizada por la FUNDACIÓN, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar su colaboración por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Primera Adenda al acuerdo comercial con TIQETS INTERNATIONAL B.V para la promoción del MUSEU NACIONAL a sus clientes (venta online de entradas)
Fecha de firma: 03/02/2022
Vigencia: sujeto a contrato inicial. Indefinida
Esta Adenda únicamente sustituye el Anexo del acuerdo comercial firmado el 18 de octubre de 2021, para actualización de datos.