Explorant l'Or

  • Explorando el oro

    A lo largo de más de ochenta años de existencia de los laboratorios de conservación-restauración del Museo, se han aplicado diferentes criterios de intervención en los dorados, muchos de ellos obsoletos pero que forman parte de nuestra historia y que son todavía visibles en la colección. Actualmente, el equipo de especialistas aplicamos las metodologías de estudio documental, examen y análisis científica, así como también de restauración, más avanzadas y respetuosas con la obra de arte. Esto nos permite conocer, identificar y preservar los materiales utilizados en las decoraciones metálicas que han sufrido desgaste o corrosión y que a menudo se han alterado o, incluso, han desaparecido.

     

    Tal como reflejan los contratos de algunas obras pictóricas medievales, los clientes pedían la técnica del dorado y los artistas la aplicaban en los lugares acordados. Las propiedades ópticas de reflejo de la luz que tiene el oro servían para llamar la atención en zonas con una fuerte carga simbólica, como los nimbos o aureolas de los personajes santos. Pero también se pretendía demostrar riqueza y prestigio con detalles dorados y superficies de aspecto brillante y trabajado, como los celajes o los fondos y con marcos de madera tallada, imitando a la orfebrería. Algunos de los recursos ornamentales más habituales de esta técnica eran las decoraciones en relieve dorado, las marcas con punzón, la aplicación de pintura sobre láminas de oro bruñido, el esgrafiado y la aplicación de lacas transparentes. Con estas técnicas se podía dar más verosimilitud a la representación de determinados objetos, como las piezas de metales preciosos o los bordados, las telas de terciopelo con brocados y otros tejidos lujosos.

     

    No obstante, no siempre es oro todo lo que reluce… A lo largo de la historia también se han utilizado láminas de metales menos caros que el oro, especialmente de estaño y plata, con la intención de representar, por ejemplo, una armadura u otros objetos plateados. Otras veces, las láminas de estaño y plata se recubrían de un barniz amarillento llamado corladura, para simular oro a un coste más bajo: son bien conocidas las decoraciones metálicas en la pintura románica sobre madera. Recientemente hemos comprobado que, como ya indicaban los tratados antiguos, las láminas metálicas también se empleaban en la pintura mural románica. Hemos identificado restos de lámina metálica de estaño, probablemente recubierto de dicho barniz, en el nimbo cruciforme del Cristo de Sant Climent de Taüll, una de las obras maestras del Museo.

     

    Todo esto es lo que podréis descubrir en la muestra gratuita Explorando el oro. Investigamos el dorado en las pinturas del museo, del 9/03/2017 al 18/06/2017.

     

    Mireia Mestre

    Jefa del Área de Restauración y Conservación Preventiva

  • 1. Estudiamos

    Utilizamos el análisis científico y el estudio de fuentes y documentos históricos para conocer las técnicas, los materiales y las herramientas que se utilizan para crear las obras de arte.

     

    Lluís Borrassà y Guerau Gener, Natividad y san Juan Evangelista, 1407-1411. Temple y dorado con pan de oro sobre tabla

    Lluís Borrassà y Guerau Gener, Resurrección de Cristo, 1407-1411. Temple, dorado con pan de oro y hoja metálica sobre tabla
     

     

  • 1.1. Estudiamos

    Recursos ornamentales:

     

    1. Madera tallada: Algunas partes de madera que tienen una función arquitectónica, decorativa y de encuadre se esculpen con herramientas cortantes para desbastar y darles forma, y se acostumbran a dorar.

     

    2. Embutido: Relieve ornamental sobre la capa de preparación, de yeso y cola animal, sobre el cual se aplica hoja metálica de oro, plata, estaño o cobre. Imita los bordados o la orfebrería.

     

    3. Marcas de punzón: Relieve suave impreso sobre una superficie dorada o plateada, obtenido por la presión de herramientas de hierro acabadas en forma de círculos, estrellas, cuadrados, líneas, picos...

     

    4. Ruedecilla dentada: Grabado repetido de una figura simple, como un circulo pequeño o un punto, hecho con una rueda pequeña, fijada al extremo de un mango.

     

    Los materiales y las técnicas:

     

    5. Oro partido: Hoja de oro sobre hoja de plata que se utiliza para dorar zonas marginales y abaratar el coste.

     

    6. Hoja de oro o pan de oro: Lámina muy delgada que obtienen los artesanos, llamados batihojas, batiendo el metal a golpes de martillo. Se aplica para dorar superficies previamente preparadas (bol), con una almohadilla de dorar, un cuchillo y una polonesa.

     

    7. Oro de coquilla: Hojas de oro trituradas y mezcladas con un aglutinante. Como la pintura, se aplica con pincel. Se utiliza en los motivos decorativos de los tejidos.

  • 1.2. Estudiamos

    Recursos ornamentales:

     

    1. Estofado: Técnica que imita un tejido o estofa aplicando dorado bruñido, que después se puede pintar y, una vez seco, esgrafiar o repicar.

     

    Los materiales y las técnicas:

     

    2. Bruñido: Pulido de la superficie de la hoja metálica, hecho con piedra de ágata, para obtener un acabado brillante.

     

    3. Bol: Arcilla muy fina de color ocre, rojo y gris, que se usa para preparar soportes que se tienen que dorar o platear al agua. Se mezcla con cola de conejo diluida y se aplica, en capas delgadas, sobre la superficie lisa, preparada con yeso o creta -blanco de España- y cola animal.

     

    4. Plata colrada: Aplicación de un barniz teñido de color amarillento encima de hoja de plata. La brillantez es similar a la del dorado.

  • 2. Analizamos

    En algunos casos, hacemos comprobaciones con el análisis de micro-muestras, que se extraen de la obra para identificar los materiales. El análisis de una muestra de la pintura mural de Sant Climent de Taüll ha evidenciado restos de hoja de estaño corlado para imitar el oro.

     

    Sobre el mortero blanco se identifica una lámina, con un brillo metálico, de estaño (Sn).

     

    Maestro de Taüll, Ábside de Sant Climent de Taüll, hacia 1123. Fresco traspasado a lienzo.

  • 2.1. Analizamos

    Técnicas de análisis instrumental:

     

    1. Radiación ultravioleta: Permite distinguir los añadidos, las repintadas y los barnices, gracias a la diferente fluorescencia y reflexión de los materiales, iluminando la obra con radiaciones ultravioletas.

     

    2. Reflectografía infrarroja: Permite estudiar los estratos subyacentes de las capas pictóricas a partir de las propiedades ópticas de los materiales, expuestos a radiaciones infrarrojas. Una cámara sensible procesa la radiación reflejada por el objeto y se obtiene un mosaico de imágenes o reflectogramas.

     

    3. Microscopia óptica: Se observan preparaciones de muestras a diferentes aumentos y con diferentes técnicas de iluminación para determinar morfologías, distribuciones de partículas y capas, medidas o colores.

     

    4. Microscopia electrónica: Permite obtener imágenes, en blanco y negro, de alta resolución y a grandes aumentos, que informan de la morfología y la composición química de la muestra. Posibilita la obtención de espectros de elementos químicos.

     

    5. Espectroscopia infrarroja: Permite identificar compuestos químicos a través de espectros característicos, fruto de la interacción de una radiación de energía IR con los enlaces moleculares de la materia.

  • 3. Actuamos

    Los materiales artísticos envejecen, se alteran y se deterioran. Hacemos un diagnóstico y tratamos de actuar en las causas de degradación. Intervenimos también en las zonas de pérdida de color para que la obra recupere el cromatismo. Las reintegraciones pictóricas deben ser siempre reversibles y tienen que facilitar la lectura de la obra.

  • 3.1. Actuamos

    1. Punteado con pincel o aerógrafo: En una pérdida de grandes dimensiones, se utiliza un pincel cargado de pintura o un aerógrafo para obtener una nube de pequeños puntos de color que presenta un resultado homogéneo.

     

    2. Abstracción cromática o trattegio creuat: Se utilizan líneas muy finas y entrecruzadas de colores puros, sin construir formas o volúmenes, a partir de los tonos predominantes en la obra.

     

     

    Maestro de Vallbona de les Monges (Guillem Seguer [?]),  Frontal del Corpus Christi, hacia 1335-1345. Temple, relieves de estuco y hoja metálica corlada sobre tabla.

     

    Maestro de Estopiñán, Retablo de san Vicente, hacia 1350-1370. Temple y dorado con pan de oro sobre tabla.

  • 3.2. Actuamos

    3. Tratteggio (o rigatino): Como indica su nombre en italiano, “rayado”, se aplican rayas muy finas verticales y paralelas de colores puros que, a cierta distancia, no se distinguen.

     

    4. Tinta neutra: Se aplica un color neutro y uniforme en las partes perdidas. El tono es un compendio de todos los colores de la obra y se percibe de un tono más bajo.

     

     

    Ramon de Mur,  Virgen de la Leche, hacia 1415-1425. Temple y dorado con pan de oro sobre tabla.

     

    Joan Gascó, Retablo de san Pedro, hacia 1516. Temple, óleo, relieves de estuco y dorado con pan de oro sobre tabla.

  • 3.3. Actuamos

    5. Puntillismo: Se aplican múltiples puntos muy pequeños de colores puros que se sobreponen y crean una cierta vibración cromática que, a cierta distancia pasan desapercibidos.

     

    6. Ilusionista o mimética: Se igualan las zonas perdidas con el original, siempre que no sean elementos figurativos. Antiguamente, se imitaba el color, la forma y la textura, de manera que la reintegración no se distinguía del original.

     

     

    Joan Mates, Calvario; San Sebastián, 1417-1425. Temple, dorado con pan de oro y hoja metálica sobre tabla.

     

    Joan Reixach, Santa Margarita, hacia 1456. Temple, óleo y dorado con pan de oro sobre tabla.