Buscar
El Modernismo en España. [Madrid]: [Dirección General de Bellas Artes], DL 1969.
Donación de la Dirección General de Bellas Artes, ingresado el día 15 de enero 1970.
Esta exposición en Madrid, que había estado precedida en el año 1964 por la muestra “Las artes decorativas del modernismo barcelonés”, favoreció el
...![El Modernismo en España. [Madrid]: [Dirección General de Bellas Artes], DL 1969 El Modernismo en España. [Madrid]: [Dirección General de Bellas Artes], DL 1969](https://www.museunacional.cat/sites/default/files/styles/resize_500x250/public/ev-65.jpg)
Guia temática "La Exposición Internacional de 1929"
Con motivo de la celebración de la Exposición Internacional de 1929, la ciudad de Barcelona inició un conjunto de reformas urbanísticas. Si en la Exposición Universal de 1888 la modernización de Barcelona se centró en el Parc de la Ciutadella y sus alrededores, en el año 1929 fue protagonista la montaña de Montjuïc. Como puerta de acceso al recinto se levantaron dos torres que evocaban el Campanile di San Marco (Venecia).
La transformación social y urbanística, así como el ambicioso proyecto de iluminación que se llevó a cabo hace casi un siglo requirió una gran inversión económica. La Plaça d’Espanya, l’Estadi Olímpic, el Teatre Grec, el Poble Espanyol, el Palau Nacional y la Font Màgica son algunas de las construcciones que tienen su origen en la Exposición. Paradójicamente, las exposiciones de arquitectura efímera impulsan un nuevo paisaje urbano que acaba perpetuándose.
La Exposición Internacional de Barcelona se inauguró el 19 de mayo de 1929 y se clausuró el 15 de enero de 1930. La Biblioteca Joaquim Folch i Torres conserva las invitaciones del alcalde a los actos de inauguración y clausura.
[S.l.: s.n.], 1929
[8] p.
[Barcelona: Exposició Internacional de Barcelona, 1929-1930, 193-?]
[15] f.
Barcelona; Madrid: Espasa Calpe, 1929
90 pp.
Barcelona: Sociedad Atracción de Forasteros, [ca. 1929]
103 pp.
Madrid: [s.n.], 1931-1933
296 pp. (vol. I) ; 348 p. (vol. 2)
Bruxelles: Imprenta Industrial y Financiera, 1929
134 pp.
Barcelona: Imprenta de Eugenio Subirana, 1929
764 pp.
Barcelona: Imprenta de Eugenio Subirana, 1929
482 pp.
Barcelona: Fundació Pública del Pavelló Alemany de Barcelona de Mies van der Rohe, 1987
119 pp.
DL B. 37365-1987
Barcelona: Impr. Altés, 1927
20 pp.
[Barcelona: La Exposición, 192-?]
[18] pp.
Barcelona: Imprenta de la Casa de Caridad, 1926
45 pp.
Barcelona: Concesiones Gráficas, [1929]
40 lám.
Grandas, Carme
[Sant Cugat del Vallès]: Els llibres de la frontera, 1988
210 pp.
ISBN 8485709683
Barcelona: [Seix y Barral], [1929?]
46 pp.
Barcelona: Exposición de Barcelona, 1929
784 pp.
Barcelona: L’Avenç, [1980?]
80 pp.
Notán de Sá, F.
Barcelona: Imprenta Romana, 1929
63 pp.
[Barcelona: l’Exposició, 1929]
1 f.
Sabadell: Museu d’Art de Sabadell, 1998
62 pp.
ISBN 848722122X
Sanz Balza, Eliseo
Barcelona: Exposición Internacional de Barcelona, 1930
252 pp.
Solà-Morales, Ignasi de
Barcelona: Fira de Barcelona, 1985
182 pp.
Beltran, Adolf
En: Lars: cultura y ciudad
Valencia: Iseebooks, 2005-
Núm. 14 (2009), pp. 35-39
ISSN 1699-8448
Bohigas, Oriol
En: Destino: política de unidad
Barcelona: Destino, [1937]-1985
Núm. 624 (23 jul. 1949), p. 13.
ISSN 0011-9563
Buigas, Carlos
En: Barcelona atracción: revista mensual de la Sociedad de Atracción de Forasteros
Barcelona: Sociedad de Atracción de Forasteros, 1911-1954
Núm. 209 (nov. 1928), pp. 323-330.
Busquets i Conill, Eusebi
En: Arte español: revista de la Sociedad de Amigos del Arte
Madrid: La Sociedad, [1912]-1931
Núm. 1 (1930), pp. 10-12.
Caralt, David
En: Barcelona quaderns d’història
Barcelona: l’Institut, 1995-
Núm. 19 (2013), pp. 261-283.
ISSN 1135-3058
Ciervo Paradell, Joaquín
En: Gaceta de bellas artes
Madrid: la Asociación, [1922]-
Núm. 371 (1 nov. 1929), pp. 8-11.
En: Diario oficial de la Exposición Internacional de Barcelona
Barcelona: [Compañía Nacional de Publicidad S.A.], 1929-[1930]
Núm. 13 (9 de junio 1929), p. 19.
Marsillach, Luis
En: Barcelona: suplemento ilustrado de la Gaceta municipal
Barcelona: Ajuntament, 1955-1958
Núm. 5 (mayo 1955), pp. 169-172.
ISSN 1576-9259
Martínez de Guereñu, Laura
En: Archivo español de arte
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1940-
Núm. 366 (abril-junio 2019), pp. 203-218.
ISSN 0004-0428
Ràfols, Josep F.
En: Nova Revista
Barcelona: [s.n.], 1927-1929
Núm. 32 (1929), pp. 130-159
ISSN 0212-8713
Uberquoi, Marie-Claire
En: Descubrir el arte
Madrid: Arlanza, 1999-
Núm. 144 (feb. 2011), pp. 24-28.
ISSN 1578-9047
Domínguez Méndez, Rubén
En: Diacronie: Studi di Storia Contemporanea
[Bologna: Associazione culturale “Diacronie”, 2009]-
Núm. 14, 2013, pp. 1-24.
ISSN-e 2038-0925
Ferrán Boleda, Jordi
En: Quaderns d’Història de l’Enginyeria
Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Enginyers Industrials de Barcelona, 1996
Vol. 5, 2002, pp. 224-233.
ISSN-e 1885-4516
García-Ventosa López, Gerardo
En: RA: revista de arquitectura
Pamplona: E.T.S. de Arquitectura. Universidad de Navarra, 1997
Núm. 17, 2015, pp. 7-18.
ISSN 1138-5596
González-Garzón Finat, Clara
En: Boletín americanista
Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, [1959]
Núm. 68, 2014, pp. 145-164.
ISSN 0520-4100
Lizondo Sevilla, Laura
En: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, [1974]
Núm. 43, 2012, pp. 115-132.
ISSN 0210-962X
Lizondo Sevilla, Laura; Bosch Reig, Ignacio; Santatecla Fayos, José
En: Arché
Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica, 2006-
Núm. 4-5, 2009-2010, pp. 325-332.
ISSN 1887-3960
Moliner Nuño, Sandra; Santacreu Tudó, Isidre; Redondo Domínguez, Ernesto
En: ACE: architecture, city and environment
Barcelona: Centre de Política del Sòl i Valoracions de la UPC, 2006-
Núm. 39, 2019, pp. 233-252
ISSN-e 1886-4805
Ruiz Colmenar, Alberto
En: RA: revista de arquitectura
Pamplona: E.T.S. de Arquitectura. Universidad de Navarra, 1997-
Núm. 19, 2017, pp. 49-56.
ISSN 1138-5596
Berenguer, Mireia
“Historia d’un símbolo: los focos del Palau Nacional”
14 de mayo de 2020
Gumà, Montserrat; Esteban, Sandra; Mérida, Marta
“El Palau Nacional, un edificio con mucha historia”
4 de agosto de 2016
Guía temática "Aurèlia Muñoz"
i
Lausanne: Centre International de la tapisserie Ancienne et Moderne, 1962
163 pp.
Lausanne: Centre International de la Tapisserie Ancienne et Moderne, 1965
XII, 145 pp.
Lausanne: Centre International de la Tapisserie Ancienne et Moderne, 1967
XII, 85 pp.
Lausanne: Centre International de la Tapisserie Ancienne et Moderne, 1973
XXXVII, 55 pp.
Barcelona: La Galeria, 1989
39 pp.
[Zaragoza: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Comisión de Cultura Delegación de Zaragoza, 1983?]
10 p., 28 pp.
Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1985
[181] f.
Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1995
31 pp.
ISBN 8439336128
Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1982
34 pp.
[Terrassa: s.n.], 1981
80, [12] pp.
[Madrid]: Dirección General de Bellas Artes, Comisaría de Exposiciones, 1969
26 pp.
Muñoz, Aurèlia
Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1985
Muñoz, Aurèlia
Barcelona: Diputació: Museu del Tapís Contemporani, 2012
71 pp.
[S.l.]: Europalia 85 España, 1985
110 pp.
En: Goya: revista de arte
Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1954-
Núm. 119 (mar/abr. 1974), p.318
En: Revista Europa de actualidades, artes y letras
Barcelona: Copiart, 1962-[1971]
Núm. 504 (mayo 1963), p.14
En: Destino: política de unidad
Barcelona, 1937-1985
Núm. 1896 (2 febr. 1974), p. 38
En: Gazeta del arte
Madrid: Publicaciones Controladas, 1973-[1976?]
Año 2, núm. 17 (1 marzo 1974)
En: Batik: panorama general de las artes arte diseño, arquitectura
Barcelona: [Publiart, 1973]
Núm. 68 (junio-jul. 1982), pp. 30-31
En: TG Tapicerías Gancedo
Madrid: Tapicerías Gancedo, 1969-
(Primavera 1970)
Corominas Madurell, María José
En: Batik: panorama general de las artes arte diseño, arquitectura
Barcelona: [Publiart, 1973]-
Núm. 72 (mayo-junio 1983), pp. 28-29
Fàbrega Colom, Jaume
En: Presència
Girona: Presència, [1965]-
Núm. 520, año 14 (nov. 1978), p. 33
Lazo, Mercedes
En: Batik: panorama general de las artes arte diseño, arquitectura
Barcelona: [Publiart, 1973]-
Núm. 33 (abr. 1977), p. 23
Molet, Sílvia
En: Batik: panorama general de las artes, arte diseño, arquitectura
Barcelona: [Publiart, 1973]
Núm. 70 (dic. 1982), p. 74
Moure, Gloria
En: Batik: panorama general de las artes, arte diseño, arquitectura
Barcelona: [Publiart, 1973]
Núm. 4 (marzo 1974), p. 17
Prat, Mercedes de
En: Arteguía: guia mensual de las artes
Madrid: [s.n.], 1973-
Año 5, núm. 30 (marzo 1987), p. 50
En: Guadalimar
Madrid: Miguel Fernández Brasó, 1975-
Año 1, núm. 5 (20 junio 1975), p. 37
En: TG Revista de las artes decoratives
Madrid: Tapicerías Gancedo, 1969-
Núm. 64 (1990), pp. 66-67
Archivo de recortes de prensa
1987-2004
<34> documentos
Barragan del Rey, Sara
En: AD Architectural Digest
7 de julio de 2019
Beaumont, José F.
En: elpais.cat
22 de abril de 1982
Dengra, Andreu; Ventosa, Sílvia
En: Datatèxtil
Núm. 29 (2013)
- MNAC ha incorporado a su colección la obra tèxtil de la artista Aurèlia Muñoz. LaVanguardia.com, 23 de octubre de 2019
- El MNAC incorpora el llenguatge tèxtil d’Aurèlia Muñoz a la col·lecció d’art modern. Ara.cat, 23 de octubre de 2019
- Montañés, José Ángel. Aurèlia Muñoz, entre el MoMA y el MNAC. ElPaís.cat, 24 de octubre de 2019
- Val, Irene del. Aurèlia Muñoz i la reivindicació de l’art tèxtil. Núvol.com, 24 de octubre de 2019
Bibliotecas de Arte

Kathleen Salomon
The Getty Research Institute,
Los Angeles, Estados Unidos
Michael Rocke
Berenson Library, Villa I Tatti-The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies,
Florencia, Italia
Rüdiger Hoyer
Library of the Zentralinstitut für Kunstgeschichte, Munic, Alemania
Sebastian Hierl
Arthur & Janet C. Ross Library, American Academy in Rome, Italia
Shalimar Fojas White
Fine Arts Library. Harvard University, Cambridge, Estados Unidos
Sarah Osborne Bender
National Gallery of Art, Washington DC, Estados Unidos
Jan Simane
Libary of the Kunsthistorisches Institut in Florenz, Max-Planck-Institut, Florencia, Italia
CV
Wendy Fish
Trustee of the Society of Architectural Historians of Great Britain; Independent library consultant.
Jung Soo Bae
CV
Lynda Bunting
-- CV Pendiente --
Cathryn Copper
-- CV Pendiente --
Heather Gendron
-- CV Pendiente --
Ellen Prokop
-- CV Pendiente --
Saskia Scheltjens
CV
Jan Simane
CV
Moderadora Sarah Osborne Bender (National Gallery of Art in Washington, DC, Estados Unidos)
Moderador Sebastian Hierl (American Academy in Rome, Italia)
Moderadora Mª Luisa Cuenca (Museo Nacional del Prado)
10.00 Beatriz Martín García (Biblioteca de la Fundación Juan March, Madrid) Lecciones aprendidas de la gestión física y digital de archivos de artistas y de museos
Moderador Luis Martínez Uribe (Fundación Juan March, España)
Moderadora Marta Vega (Museu d'Art Contemporani de Barcelona)
Moderadora Shalimar Fojas White (Fine Arts Library. Harvard University, Estados Unidos)
PONENCIAS RELÁMPAGO
El desafío de preservar las colecciones físicas en las bibliotecas de arte universitarias
Uno de los grandes desafíos a que nos enfrentamos en las bibliotecas universitarias es la conservación de las colecciones físicas, y esta aportación pretende identificar las principales causas y obstáculos que impiden llevarla a cabo adecuadamente.
La conservación se ve amenazada principalmente por la falta de espacio. En el contexto universitario, esta situación se agrava. En las disciplinas de humanidades y ciencias sociales la situación es más crítica que en otros campos del conocimiento, como las ciencias puras o aplicadas, porque el ritmo de publicación en formatos electrónicos ha sido menor. Asimismo, la disponibilidad de bibliografía en este formato continúa siendo escasa y poco variada.
Por otro lado, en el ámbito del arte el formato físico suele tener tanta importancia como el contenido de la obra. En algunos casos, como en los libros de artista, ¿tiene sentido un formato electrónico? Además, se ha demostrado que la práctica de curiosear directamente en las estanterías es relevante para los estudiantes de disciplinas relacionadas con el arte, ya que esta conducta acaba formando parte del proceso creativo.
Para tratar de paliar esta situación y asegurar la preservación de las importantes colecciones acumuladas, son necesarias políticas de gestión de colecciones y conservación de fondos comunes para las bibliotecas con colecciones de arte, ya sean bibliotecas de museos, especializadas o universitarias. Además, se necesitan espacios de almacenamiento y depósito cercanos, flexibles y eficientes, de modo que el acceso a las colecciones sea prácticamente transparente para el usuario. Si nos centramos en el ámbito catalán, actualmente el almacén cooperativo GEPA (Garantía de Preservación del Espacio de Acceso), en la ciudad de Lleida, es el único que reúne estas características.
Jung Soo Bae
Un experimento con ChatGPT para acelerar la catalogación de materias en publicaciones de arte electrónicas
Esta presentación explorará las aplicaciones potenciales de ChatGPT 3.5, una IA generativa ampliamente accesible, para catalogar por materias publicaciones de arte electrónicas. La catalogación por materias es fundamental para organizar y proporcionar acceso a las colecciones de bibliotecas. Sin embargo, el método tradicional para generar encabezamientos puede ser lento y exigente en cuanto a recursos. Para abordar este problema, la ponencia explorará cómo utilizar ChatGPT para acelerar el proceso de catalogación temática para recursos electrónicos relacionados con el arte y la historia del arte.
Se presentará un diseño experimental para evaluar el rendimiento de ChatGPT 3.5 en la catalogación temática, que implica seleccionar ejemplos de títulos de las colecciones electrónicas de la National Gallery of Art y utilizar ChatGPT para generar categorías de materias de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos basadas en títulos, tablas de contenidos y resúmenes. Las categorías generadas se compararán con las creadas por catalogadores humanos, con especial atención a la exactitud, eficiencia y coherencia entre varios factores. Además, la ponencia destacará los beneficios potenciales de integrar ChatGPT en los flujos de trabajo de catalogación, tales como mayor productividad y escalabilidad. También se discutirán los desafíos y limitaciones de la catalogación impulsada por la IA, entre los que se encuentran cuestiones de sesgo, exactitud e interpretabilidad. El objetivo de esta presentación es contribuir a la discusión dentro de la comunidad de las bibliotecas de arte sobre el papel de la IA en la gestión de metadatos y el futuro de la catalogación por materias en la era digital. Los asistentes conocerán las oportunidades y retos de incorporar la IA generativa en los procesos de catalogación bibliotecaria, particularmente para las publicaciones de arte electrónicas.
Joanne Bloom
España en la Universidad Harvard: las colecciones fotográficas de la Fine Arts Library que documentan el arte y la arquitectura española
La Biblioteca de Bellas Artes (Fine Arts Library) de la Universidad Harvard acoge más de dos millones de fotografías de los siglos xix y xx que documentan el arte y la arquitectura. De éstas, más de sesenta mil representan toda la variedad de la producción artística en España, incluyendo arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas y manuscritos iluminados.
Las colecciones de la biblioteca datan de 1875, cuando Charles Eliot Norton fue nombrado el primer profesor de historia del arte de Estados Unidos. Las fotografías se adquirieron para facilitar la enseñanza en el que entonces se conocía como Departamento de Bellas Artes. Inicialmente, el Fogg Museum de Harvard, fundado en 1895, las compró o las recibió en donación, y después se hizo cargo de ellas la Biblioteca del Fogg Museum, inaugurada en 1927, que en 1962 se convirtió en la Biblioteca de Bellas Artes. Las fotografías de arte y arquitectura española se incorporaron a las colecciones desde el principio.
Dos profesores de Harvard tuvieron un papel destacado en la creación de la colección fotográfica de Bellas Artes como un recurso fundamental para la documentación de España.
Chandler Rathfon Post fue profesor en Harvard desde 1909 hasta 1950, y elaboró la serie de catorce volúmenes A History of Spanish Painting, de la que la mayoría de fotografías terminaron en la colección de la Biblioteca. Post declaró que su objetivo era crear el mayor y más completo archivo fotográfico del arte y la arquitectura española fuera de España, y durante su mandato adquirió material nuevo inaccesible hasta el momento.
El segundo fue el historiador de la arquitectura medieval Arthur Kingsley Porter, docente en Harvard desde 1920 hasta 1923 y después desde 1925 hasta su muerte en 1933. Porter y su esposa, Lucy Wallace Porter, hicieron fotografías por toda España y Francia, y estas expediciones proporcionaron las imágenes publicadas en sus libros Spanish Romanesque Sculpture y Romanesque Sculpture of the Pilgrimage Roads. Porter aportó impresiones de muchas de estas fotografías a la biblioteca a lo largo de su vida, y una vez muerto su viuda dio los negativos y las impresiones a la Biblioteca de Bellas Artes.
La Biblioteca de Bellas Artes también tiene un gran número de fotografías que se compraron entre los años 1900 y 1939 en el Archivo Mas, que ahora forma parte del Institut Amatller d'Art Hispànic. De hecho, algunas fueron encargadas por la Biblioteca del Fogg Museum asesorada por Chandler R. Post durante la década de 1930. La Biblioteca continuó adquiriendo fotografías del Archivo Mas durante la década de 1990 mediante suscripción.
Isabel Bordes Cabrera
Hablando en data es el primer proyecto de visualización de datos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es analizar y visualizar la presencia de mujeres artistas, críticas de arte, comisarias, escritoras y autoras que integran su catálogo bibliográfico, un catálogo especializado en arte contemporáneo. El proyecto pretende conectar y recopilar la información disponible sobre estas creadoras en otras bases de datos (el Fichero de Autoridades Virtual Internacional, el catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España, Wikidata y Wikipedia) y ofrecer la visualización de estos resultados a través de su página web en formato de galería y de mapa cronológico. Además, toda la información recopilada está disponible para su consulta, uso o descarga, dejando abierta la posibilidad a otros enfoques y visualizaciones tanto en la propia web del proyecto como en la página datos.gob.esii. No en vano, se ha convertido en el primer y único dataset que un museo de arte contemporáneo nacional como es el MNCARS ha puesto a disposición de la ciudadanía y agentes reutilizadores a los que pudiera interesar.
En definitiva, es un proyecto de:
- Alianzas, construido entre un museo nacional de arte contemporáneo y un equipo de investigación universitario aunando varias tecnologías (estadística, inteligencia artificial...)
- Transparencia, ya que ha permitido reconocer públicamente la presencia (ausencia) de la mujer en nuestro catálogo bibliográfico, pero no de manera estática, sino con el firme propósito de realizar cambios en nuestra política de desarrollo de la colección. Es un proyecto en el que no solo es clave señalar la presencia de la mujer, sino además su ausencia en recursos como Wikidata y Wikipedia. De hecho, estas ausencias han sido el motor clave para la organización de sesiones de edición en Wikipedia de la mano de Wikimedia España y la wikipedista residente del Museo.
- Potencialidades, porque las visualizaciones que se proporcionan a través del proyecto se ofrecen como una posibilidad: la publicación del dataset resultante pone de relieve que otros usos y representaciones son posibles. A veces, las mejores ideas vienen del exterior.
Este proyecto ha recibido recientemente el reconocimiento del Consejo de Cooperación Bibliotecario, que le ha otorgado el Sello 2023 en la categoría de bibliotecas especializadas.
Lynda Bunting
Indexar AATA Online con aprendizaje automático: ¿los beneficios superan los inconvenientes?
Se presentan el contexto, la implementación, las pruebas y los resultados de dos herramientas que utilizan el aprendizaje automático para generar automáticamente términos de indexación para AATA Online, una base de datos de resúmenes y catalogación centrada en la conservación y preservación de la cultura material, publicada por el Getty Conservation Institute (GCI). El flujo de trabajo de índice de AATA es un proceso que lleva mucho tiempo y requiere una gran dedicación del personal. Automatizar este proceso en un conjunto predeterminado de registros podría ayudar a agilizarlo y permitiría dedicar recursos a otros proyectos. Las dos herramientas de índice que se discutirán se escribieron con scripts de Python y entrenaron con grandes conjuntos de datos —más de 10.000 registros en el primer caso y más de 90.000 en el segundo— extraídos de AATA Online, que utiliza el Art and Architecture Thesaurus (AAT) de Getty como su léxico temático principal para la indexación. La ponente describirá brevemente las dos herramientas —una generada internamente y otra elaborada por la Biblioteca Nacional de Finlandia (Annif)— así como los problemas de implementación, la eficacia de la indexación y la potencial necesidad de supervisión y corrección humana.
Juan Antonio Casado
La integración de la inteligencia artificial: transformación y desafíos en las bibliotecas de arte
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama de numerosas industrias, incluido el sector cultural. Específicamente, las bibliotecas de arte y los museos tienen una oportunidad única de aprovechar la IA para mejorar la gestión de colecciones, la accesibilidad de los usuarios y la interacción pública. Esta presentación explorará los conceptos básicos de la IA, destacando sus componentes principales, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, y cómo se pueden aplicar en el contexto de las bibliotecas de los museos. Se examinarán casos prácticos en los que se ha implementado la IA para digitalizar y catalogar colecciones de manera automatizada, y se ha observado una mejora significativa en la eficiencia y precisión en la gestión de datos. Además, se discutirá sobre las herramientas de búsqueda semántica que ofrecen una mejor experiencia de usuario, permitiendo un acceso más intuitivo y enriquecido a amplios recursos culturales. También se considerará la personalización de las experiencias de los visitantes y las opciones de accesibilidad. Sin embargo, la adopción de la IA no está exenta de desafíos. Esta charla también abordará los desafíos técnicos relacionados con la integración de sistemas tecnológicos heredados y la calidad de los datos, así como cuestiones éticas como el consumo de energía, la privacidad de la información y los sesgos algorítmicos. Se presentarán estrategias para mitigar estos problemas y se discutirá la importancia de adoptar un enfoque ético y consciente en el uso de tecnologías de IA. Por último, se invitará a la audiencia a considerar el potencial inexplorado de la IA en la gestión de colecciones y la interacción pública, y a explorar cómo la colaboración entre instituciones puede ser clave para la innovación y la mejora continua en las bibliotecas de los museos. Esta presentación pretende no solo informar, sino también invitar a los participantes a considerar cómo se puede implementar la inteligencia artificial en sus propias instituciones para transformar y enriquecer la gestión cultural y la experiencia del público en el entorno de las bibliotecas de los museos.
Anabel de la Paz y Pep Casals
El Teatre Lliure, situado en el centro del panorama creativo contemporáneo de España, ha presentado recientemente el Arxiu Lliure (https://arxiu.teatrelliure.com), una plataforma digital que revoluciona el acceso a su patrimonio teatral desde 1976 hasta la actualidad. Esencialmente, este proyecto pionero no solo permite el acceso público a su extenso archivo, sino que también guía el uso de herramientas de inteligencia artificial para revolucionar el proceso de catalogación de su diversa colección, que comprende más de 74.500 objetos patrimoniales, poniéndola a disposición de todos con el objetivo de seguir fomentando la creación.
Este estudio de caso es importante para los profesionales de museos y bibliotecas, ya que muestra las prácticas de los archivos tradicionales a la vez que navega por la innovación tecnológica acompañada por consideraciones éticas, particularmente en lo que respecta a los datos de reconocimiento facial. En esta línea, el éxito del Arxiu Lliure radica de manera central en la herramienta qUIC, un instrumento de catalogación impulsado por inteligencia artificial desarrollado por Coeli Platform, que utiliza algoritmos de reconocimiento de patrones para agilizar los procesos de archivo, identificando más de 120.000 rostros en casi 60.000 fotografías, lo que demuestra un compromiso con el uso responsable de los datos de acuerdo con los requerimientos éticos del sector y los límites legales. Esta fusión del conocimiento humano con la innovación tecnológica subraya la importancia de integrar la inteligencia artificial con la inteligencia natural en las prácticas de archivo. De esta forma se establece un precedente para las instituciones culturales y al mismo tiempo se enfatiza la importancia de la colaboración entre departamentos dentro de la institución.
Al abordar el carácter efímero del teatro, el Arxiu Lliure plantea cuestiones fundamentales para las colecciones patrimoniales: ¿cómo archivar un instante teatral? ¿cómo contrarrestar el carácter fugaz del teatro? ¿por qué es importante hacerlo? Si bien el recuerdo de un espectáculo puede perdurar, también se conserva en una amplia gama de documentos. El Arxiu Lliure alberga más de 74.500 ítems procedentes de más de 2.000 espectáculos y eventos, entre fotografías, programas, carteles, recortes de prensa, objetos, paisajes sonoros, planos, vídeos, entrevistas, música y anécdotas. Además de su amplia colección, el Arxiu Lliure es útil como plataforma dinámica de exploración, similar a la experiencia inmersiva del teatro en vivo. Es decir, un archivo que está vivo, una experiencia vívida.
En esta presentación profundizaremos en los resultados de este proyecto experimental y sus aplicaciones prácticas en toda la institución, destacando la relación simbiótica entre la inteligencia artificial y la inteligencia natural. Con un enfoque interdisciplinar, exploraremos el compromiso del Teatre Lliure con la conservación de su patrimonio artístico y el papel de la tecnología, al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la investigación para impulsar la utilización del rico patrimonio en línea del Arxiu Lliure.
Cathryn Copper
-- Proximamente --
María Luisa Cuenca
La biblioteca digital en el contexto de la web del Museo del Prado
La biblioteca digital va a favorecer la preservación de los fondos bibliográficos y a facilitar el libre acceso a 5.600 números de revistas y a 6.000 libros especializados en literatura artística publicados entre finales del siglo XV y principios del XX. Algunas de estas obras están, incluso, escritas o ilustradas con estampas grabadas por artistas representados en las galerías del museo, como Albrecht Dürer o Peter Paul Rubens.
La biblioteca del Museo del Prado tiene una colección de 9.000 libros raros: principalmente tratados de arquitectura, pintura, escultura, grabado o dibujo; también libros de fiestas, de emblemas, iconografía, anatomía, proporción y fisiognomía del cuerpo humano, además de un importante conjunto de cartillas de dibujo. Ahora esta colección se puede visualizar de forma gratuita a través de la web.
La biblioteca digital se ha integrado en la web del Museo del Prado con otras colecciones digitales como son la Colección de obras de arte, el Archivo digital, El Prado efímero y Obras incautadas. El Museo del Prado comparte sus colecciones con usuarios de cualquier parte del mundo. Estos pueden acercarse a su web para satisfacer sus necesidades de información y generar nuevo conocimiento a partir de la reutilización de estos objetos digitales.
Pau Expósito Jufré
Preservación y acceso. Integración de la biblioteca personal de la crítica de arte Maria Lluïsa Borràs en la Biblioteca de la Universidad de Girona
Esta propuesta aborda el exhaustivo proceso de integración del impresionante conjunto bibliográfico de la crítica de arte Maria Lluïsa Borràs en la Biblioteca de la Universidad de Girona. Con más de 20.000 documentos, entre libros, catálogos de exposiciones, recortes de prensa, etc., esta colección representa un tesoro inestimable para la comunidad académica y artística, una muestra muy importante del arte contemporáneo catalán y español de finales del siglo XX (años setenta, ochenta y noventa). La colección contiene catálogos de exposiciones de una gran diversidad de artistas del país, así como de artistas internacionales y bienales de arte. La Universidad de Girona, gracias al mecenazgo de la Fundación Nando & Elsa Peretti, se ha embarcado en un proyecto multidisciplinar para salvaguardar y facilitar el acceso a este rico patrimonio cultural.
El proceso de integración se ha dividido en varias fases, comenzando con un exhaustivo inventario de la colección, seguido por la catalogación detallada de cada documento y, finalmente, la difusión estratégica de los recursos. Esta propuesta analiza las estrategias implementadas para integrar efectivamente la colección al entorno universitario, y como se han encarado desafíos prácticos y teóricos en el camino. Se exploran tecnologías innovadoras utilizadas para la conservación a largo plazo y el acceso abierto a estos recursos, así como prácticas de catalogación en red que han permitido una gestión eficiente y una fácil navegación por la colección.
A través de este proyecto, la Universidad de Girona no sólo ha asumido la responsabilidad de acoger este legado artístico, sino que también ha facilitado su acceso y uso por parte de investigadores, estudiantes y amantes del arte. Este trabajo ofrece una reflexión sobre las implicaciones de integrar la biblioteca personal de un crítico de arte en un entorno académico, destacando la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la preservación del patrimonio cultural.
Marc Folia i Marta Riera Sagrera
El proyecto METAGLAM constituye una iniciativa pionera centrada en revolucionar el acceso y la exploración del patrimonio cultural digital a través de la integración innovadora de una interfaz de navegación 3D. A partir de una prueba piloto realizada en colaboración con la Biblioteca de Cataluña, METAGLAM pretende trascender los paradigmas tradicionales de navegación por listas en el sector cultural (bibliotecas, archivos, museos y otras entidades).
El proyecto combina la corrección post-OCR y la indexación basada en contenidos para transformar archivos históricos multilingües en sistemas de información. METAGLAM sitúa en el centro de este proyecto la voluntad de enriquecer el contenido utilizando inteligencia artificial, al tiempo que integra el comportamiento del usuario para mejorar las experiencias de navegación y las recomendaciones. En esta línea, el proyecto METAGLAM investiga cómo optimizar la navegación y las búsquedas si estos contenidos se disponen en un espacio virtual tridimensional y no necesariamente figurativo, es decir, sin necesidad de colocar a un usuario-avatar en una biblioteca y reproducir sus movimientos como si fuera una biblioteca real. La evaluación se realiza sobre un nuevo conjunto de datos de documentos históricos multilingües de principios del siglo XX, mayoritariamente en catalán, proporcionados por el repositorio digital ARCA (Archivo de Revistas Antiguas Catalanas), gestionado por la Biblioteca de Cataluña. El conjunto de datos, que ponemos a disposición del público, representa el primer corpus catalán de documentos OCR que se publica. En esencia, nuestros experimentos muestran que el corrector post-OCR mejora efectivamente la calidad de los textos extraídos, lo que conduce a mejores incrustaciones y, en consecuencia, a mejores grupos de documentos.
Esta presentación forma parte del Proyecto METAGLAM (PLEC2022-009322) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y por la Unión Europea "NextGenerationEU" / PRTR.
Además, una parte integral del éxito del proyecto es la colaboración entre varias partes interesadas: la Plataforma Coeli, el Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat, Mobile Media Content y la Biblioteca de Cataluña. Su experiencia en investigación, arquitectura de datos, metadatos y colecciones bibliotecarias proporciona información crucial para estructurar el marco del proyecto, enfatizando la importancia de la colaboración entre instituciones tecnológicas y culturales.
En nuestra presentación, compartiremos el proyecto pionero METAGLAM y sus resultados, junto a información sobre las implicaciones de esta investigación para otras instituciones. Al aprovechar tecnologías de vanguardia y asociaciones de colaboración, el proyecto no solo promete mejorar las experiencias de navegación, sino que también sienta las bases para avances futuros en la preservación y difusión de nuestro legado cultural colectivo.
Heather Gendron
La Biblioteca de Yale aprende: un programa de aprendizaje organizacional sobre IA generativa
A finales de 2023, la IA generativa se convirtió en una prioridad estratégica en la Universidad de Yale. Para afrontar este reto, en la Biblioteca de la Universidad se creó un equipo para coordinar un programa formativo de un año de duración dirigido a los más de 500 trabajadores, liderado por la dirección de la Biblioteca de Arte Robert B. Haas Family en Yale. El programa facilitará que el personal de la biblioteca tenga más conocimientos sobre las herramientas, los métodos y los resultados de la IA, además de las dimensiones éticas del trabajo con IA en LAM. (Una de las fortalezas de la Universidad de Yale son sus grandes recursos en cuanto al patrimonio cultural. Además de las bibliotecas y archivos, incluida la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros Beinecke, nuestros socios incluyen la Galería de Arte de esta universidad, el Centro de Arte Británico y el Museo Peabody). Las aplicaciones de IA para LUX, la nueva plataforma de descubrimiento del patrimonio cultural de la Universidad, formarán parte del programa. En esta intervención se resumirán los resultados de aprendizaje específicos que definió el equipo, los objetivos y las actividades planificadas para el programa, y se describirán de los cursos creados por el personal de la biblioteca para un portal de aprendizaje en línea.
Amor Álvarez Pedreira
El Archivo Central se encarga de gestionar la documentación producida por los departamentos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en su actividad diaria, con el objetivo de conservar y difundir la memoria de una institución nacional de referencia en arte contemporáneo.
Sus retos actuales son tres:
- Reconexión del museo con su archivo: resolviendo la paradoja de un museo de arte contemporáneo acostumbrado a percibir el archivo como herramienta de investigación y que, en su construcción de futuro, corría el riesgo de olvidar que en su presente genera memoria de la institución.
- Reconversión digital: resolviendo el anacronismo de que en pleno siglo XXI el archivo solo pudiera recibir papel, cuando todo el museo lleva años generando expedientes si no digitales, sí, como mínimo, mixtos.
- Reforzamiento de la difusión: tanto interna (intranet, formación…) como externa (web institucional, conferencias, visitas…), dándose a conocer como un servicio no solo de investigación, sino de apoyo a los objetivos y fines del museo (según la Ley 34/2011, de 4 de octubre, reguladora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
La pasada crisis sanitaria puso de relieve las dificultades del archivo para brindar un servicio más allá de lo presencial, lo cual obligó a centrar los esfuerzos en su reconversión digital. En este contexto, y gracias a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la UE, se inicia en 2021 el ambicioso proyecto El museo al encuentro de su archivo, que consta de dos ejes fundamentales:
- Migración del sistema de gestión a un sistema que permita la recepción de documentación analógica y digital, además de brindar una puerta de entrada al investigador a través de un portal de búsqueda y difusión.
-
Ingesta de contenidos digitales en el sistema con el fin de demostrar a la Dirección que el Archivo
Central es una pieza clave en la institución. Esto se ha conseguido a través de dos proyectos:
- Una auditoría de gestión documental que permite conocer la actividad, la documentación producida en cada departamento y cuál puede ser susceptible de transferencia. Esta auditoría ha permitido realizar los primeros pilotos de transferencia digital
- Un proyecto de digitalización masiva y retrospectiva de documentación ya descrita por el Archivo Central.
Como resultado, ya existen varios portales web que optimizarán la respuesta del Archivo al investigador externo e interno. Esto no deja de suponer un cambio intrainstitucional, al concienciar de que la documentación producida, sin duda, tiene un valor histórico y cultural innegable.
Beatriz Martín Morales
Aprendizajes de la gestión física y digital de archivos de artistas y museos
En esta presentación expondré los recientes avances en la gestión de archivos de arte de la Biblioteca de la Fundación Juan March.
Empezaré analizando los orígenes de la colección de arte de la Biblioteca, que es crucial para entender el contexto en el que se reciben los archivos. A continuación, describiré los procesos utilizados para la gestión física y digital de varios archivos de artistas y museos.
En primer lugar, analizaré el archivo del artista Fernando Zóbel, recibido en 2015. Existe una descripción detallada de este archivo en el software de archivo, un repositorio digital accesible al público desde 2017, y gran parte de los materiales han sido digitalizados y conservados.
Posteriormente, exploraré el Archivo de Artistas Abstractos en España (AAAeE), un recurso único para investigadores que comenzó su andadura como Diccionario de Pintores Abstractos, un proyecto de Zóbel que en la actualidad alberga más de mil registros.
Por último, hablaré del proyecto del Archivo de Exposiciones, que contiene todo el material complementario y efímero de las exposiciones celebradas por la Fundación desde la primera, en 1973.
Alberto Medina Morales
La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es un equipamiento especializado que reúne y conserva libros y documentación sobre artistas o corrientes artísticas desde el año 1881 hasta la actualidad. A pesar del carácter específico de esta biblioteca y la singularidad de sus colecciones, el acceso a sus fondos está abierto no sólo a investigadores, sino también a público general, siendo este en ocasiones más numeroso que el público especializado. Lejos de sentir esta situación como una amenaza, se vio como oportunidad y supuso una de las razones para el nacimiento de Casi libros. Casi libros es el programa de mediación de la Biblioteca y Centro de Documentación que propone un acercamiento a sus espacios, fondos y servicios, más allá de su naturaleza como plataforma de investigación en torno al arte contemporáneo. El programa, implementado desde el año 2021, aborda la biblioteca como territorio reflexivo y participativo, del que pueden surgir vínculos entre la ciudadanía y sus fondos documentales y artísticos. Sus líneas de actuación –algunas desarrolladas en la propia biblioteca, otras fuera de sus muros– parten del libro y el documento como elementos comunes y dinamizadores, generando diferentes proyectos, tales como: Otros libros y eso, un club de lectura de narrativa y ensayo; Aguja imantada, un programa de visitas a las muestras documentales del Espacio D y a las instalaciones de la biblioteca; Mirar de cerca, un programa de formación de usuarios en torno a los fondos artísticos y documentales que conserva el centro, y Salirse del margen, una serie de recorridos guiados a la colección del museo articulados a partir de lecturas de libros y documentos conservados en la biblioteca. La naturaleza innovadora y plural de este programa ha sido reconocida por el Sello del Consejo de Cooperación Bibliotecaria en calidad de proyecto finalista de la edición 2022.
Las experiencias resultantes y los frutos obtenidos durante el desarrollo de este programa de extensión bibliotecaria han permitido detectar diversas fortalezas y debilidades que será necesario trabajar en los años venideros con el fin de poder dotar a Casi libros de una mayor coherencia, solidez y cohesión en el futuro.
Ona Pagès Navarro y Ana Urroz Osés
Acceso web a bibliotecas y archivos de arte. La importancia de la interfaz, la cuestión del diseño de interacción
Uno de los aspectos fundamentales a considerar en la organización de una biblioteca o un archivo es el acceso que tendrán los usuarios a esa colección de documentos y obras. Por supuesto, nadie mejor que un experto en biblioteconomía para saber como organizar una biblioteca. Pero en el caso de la versión web de dicha colección, se deben considerar aspectos específicos del diseño gráfico, el diseño de interacción persona-computadora (HCI) y el diseño de navegación. Todos estos temas requieren un estudio detallado y una atención personalizada en función del volumen de datos, el público objetivo y el diseño de marca de la institución, entre otros aspectos.
Para asegurar una buena experiencia de usuario (UX) en el uso y acceso a los recursos ofrecidos en línea, es necesario contar con un equipo multidisciplinar que domine cada uno de estos aspectos. Esto requiere una metodología específica y un conjunto de pruebas de usuario que nos permitan iterar hasta refinar el diseño más adecuado.
En resum, el nostre objectiu és oferir una revisió d'altres aspectes necessaris del disseny que intervenen per millorar la llegibilitat i la comprensió de les biblioteques i els arxius d'art. És a través de la comunicació i el treball compartit entre diferents disciplines que es pot assolir un millor desenvolupament de l'accés.
Mario Pérez-Montoro
La visualización de datos como estrategia de investigación en las humanidades digitales
La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha revolucionado la mayoría de los aspectos de nuestras vidas. Lo que tradicionalmente se ha considerado académicamente como “humanidades” también se ha visto impactado por estos desarrollos tecnológicos. Estos progresos se reflejan en el diseño de los sitios web de los museos y los contenidos digitales de las bibliotecas de arte. El objetivo de esta contribución es abordar algunos de los referentes y nuevos progresos en la disciplina de la visualización en el ámbito de las humanidades digitales. Con este propósito, he organizado esta contribución en varias secciones. A continuación, en dos secciones se pretende identificar algunas propuestas que pueden ser consideradas como referentes a la hora de representar visualmente unidades textuales y hechos históricos en el ámbito de las humanidades digitales. La siguiente sección aborda una serie de visualizaciones que, si bien no se utilizan habitualmente como estrategia analítica en las disciplinas de las humanidades, podrían representar una innovación metodológica para analizar visualmente la información y los datos abordados en las investigaciones realizadas en estas áreas de conocimiento. Finalmente, la aportación se completa con la recopilación del aprendizaje expuesto y las conclusiones que se pueden extraer del análisis y las propuestas realizadas.
Ellen Prokop
Descubriendo el arte y la arquitectura española en el Departamento de Colecciones de Imágenes de la National Gallery of Art (Washington, DC)
El Departamento de Colecciones de Imágenes comprende un archivo fotográfico de más de dieciséis millones de reproducciones que documentan la historia global de las bellas artes. Entre las colecciones de arte y arquitectura española destacan 600 impresiones de negativos de placas de vidrio del Archivo Ruiz Vernacci del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE); álbumes del siglo xix que presentan la arquitectura española, como el Álbum fototípich de la catedral de Barcelona (1888), y el archivo del erudito estadounidense Harold Wethey (1902-1984). Además de hacer un repaso de estos conjuntos, esta breve presentación esbozará los esfuerzos recientes por promover el descubrimiento y el acceso a estos recursos atendiendo a la participación del Departamento en PHAROS, el Consorcio Internacional de Archivos Fotográficos. Esta organización formada por quince archivos de fotografía de arte europeos y estadounidenses se compromete a producir una plataforma de investigación digital que ofrezca acceso consolidado a las imágenes digitalizadas de los archivos y a la documentación académica correspondiente. La plataforma, que se lanzará en otoño de 2024, contiene actualmente más de 2,8 millones de imágenes y metadatos relacionados. Para facilitar la navegación y limitar la duplicación, el consorcio ha desarrollado una herramienta basada en tecnologías de aprendizaje automático y visión por ordenador, la base de datos de búsqueda visual de PHAROS. Esta base de datos, que incluye 91.086 archivos digitales de pinturas y dibujos de seis instituciones, permite a los investigadores buscar por imagen en vez de texto mediante la comparación de los archivos digitales subidos o seleccionados del conjunto de datos proporcionado. La implementación de esta innovación se irá extendiendo a toda la plataforma con el objetivo de avanzar en nuevas conexiones y descubrimientos dentro del campo de la historia del arte. Al presentar los materiales de investigación del Departamento de Colecciones de Imágenes relacionados con el estudio del arte y la arquitectura española, junto con su implicación en PHAROS, la charla toca los dos temas de la conferencia ofreciendo un estudio de caso de cómo la tecnología de inteligencia artificial se está utilizando para conectar a los investigadores con materiales poco comunes.
Anna Pujols Grifè
La hemeroteca del Archivo y Biblioteca Rafael y María Teresa Santos Torroella
En el año 2014, el Ayuntamiento de Girona, en paralelo a la adquisición del fondo artístico Rafael y María Teresa Santos Torroella, recibió en donación su archivo y biblioteca por parte de los herederos de María Teresa Bermejo.
El Archivo y Biblioteca Santos Torroella cuenta con una hemeroteca con más de 1.500 títulos. Las publicaciones permiten explicar la historia de Rafael Santos Torroella (Portbou, 1914 - Barcelona, 2002), periodista y crítico de arte. Sus primeras colaboraciones en la prensa se remontan al año 1928 en su pueblo natal. En 1929 se trasladó a Huelva y más tarde a Valladolid y Barcelona. Durante todo este tiempo colaboró en las publicaciones Juliol, Meridià y Treball. El estallido de la Guerra Civil española quebró su incipiente trayectoria en la prensa escrita. Rafael Santos se integró en un batallón del ejército republicano y en 1938 fue arrestado por los franquistas. En 1940 salió en libertad, sin pasaporte e inhabilitado para ejercer cualquier cargo público o políticot.
Ese mismo año pudo retomar sus actividades periodísticas. Afincado en Salamanca, colaboró en el periódico local El Adelanto, fue corresponsal en La Estafeta Literaria y, con Antonio Tovar, fundó y participó en las revistas de ámbito académico Lazarillo y Cátedra. Vivió un tiempo en Madrid y en 1947 se trasladó definitivamente a Barcelona. Su trayectoria periodística incluye colaboraciones en las revistas Proel (Santander), Espadaña (León), Revista de las Ideas Estéticas (Madrid), Ínsula (Madrid), Gaceta de les Artes (Madrid), Lar (San Sebastián), Papeles de Son Armadans (Palma de Mallorca), Destino (Barcelona), El Correo Catalán (Barcelona), Solidaridad Nacional (Barcelona) y El Noticiero Universal (Barcelona), entre otras cabeceras.
Además de la trayectoria periodística de Rafael Santos Torroella, la hemeroteca del archivo incluye algunos de los títulos más reconocidos del arte de vanguardia en siglo XX. Rafael era hermano de la pintora Ángeles Santos Torroella, quien deslumbró a la intelectualidad en 1929, con tan solo dieciocho años, al presentar la obra Un mundo en el IX Salón de Otoño de Madrid. Por su casa pasaron Ramón Gómez de la Serna, Giménez Caballero, Ricardo Baroja, Jorge Guillén, etc. Desde entonces, Rafael Santos se dedicó al estudio y la promoción del arte nuevo. Fruto de esa fascinación, la hemeroteca cuenta con los dos números de Gallo –revista de la Generación del 27 impulsada per Federico García Lorca—, L’Amic de les Arts, Pèl&Ploma, Quatre Gats, así como cabeceras de referencia en Francia como La Révolution Surreáliste o 391, impulsada por Francis Picabia.
Se trata de una hemeroteca que ofrece infinitas posibilidades para el estudio y la divulgación de la prensa histórica en Cataluña y en España, además de una ventana para la investigación del arte de vanguardia desde sus inicios.
Silvia Redondo Iniesta
El papel social de las bibliotecas de los museos
Tradicionalmente, el principal objetivo de las bibliotecas de los museos ha sido apoyar al personal del museo y a otros investigadores externos. Sin embargo, en los últimos años y en el contexto de la ciencia abierta, algunas de estas bibliotecas han ido reorientando sus servicios, por una parte para llegar a otros tipos de usuarios y, por otra, preservando y difundiendo el conocimiento y la investigación en formatos abiertos y más accesibles.
De ahí que exista una tendencia hacia un rol más social y una mayor accesibilidad a los ciudadanos, que coincide con la nueva definición de los museos, en que se destaca la investigación, la participación ciudadana, la accesibilidad, la sostenibilidad y la inclusión, entre otras.
Esta tendencia se pudo observar en las últimas jornadas de Bibliotecas de Museos BIMUS de 2023, donde recibieron gran atención las comunicaciones relacionadas con actividades, servicios y proyectos destinados al público en general que presentaron museos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Sorolla o el Centro de Documentación de la Agencia Pública Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso, entre otros. La propia Biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museo Nacional de Arte de Catalunya desde hace algunos años trabaja para potenciar el papel social de la biblioteca y acercar el arte a la ciudadanía. Desde el 2021, y en colaboración con el Servicio de Bibliotecas Públicas de la Generalitat de Catalunya, la biblioteca del MNAC ofrece dos actividades virtuales al público en general dirigidas por moderadores: por un lado, un club de lectura llamado Apassionart y, por otro, Fanáticos del Arte, una comunidad de arte virtual formada por personas interesadas en el arte y el museo
Así mismo, los resultados de una encuesta llevada a cabo a mediados de 2023 a más de 100 bibliotecas de museos confirman este interés por llegar a un público que va más allá del personal del museo y el personal investigador, y revelan un interés manifiesto por la obertura de la biblioteca y la promoción de su rol social.
Las bibliotecas de los museos viven, por lo tanto, un momento de cambio y apertura, en un contexto en el que la ciencia abierta, a través de la ciencia ciudadana, da cada vez más protagonismo al público y a la difusión del conocimiento y la investigación en formatos abiertos.
Paula Sánchez García
La Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España: de dónde venimos, hacia dónde vamos
La Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España es una biblioteca especializada que ofrece un servicio documental integral para las distintas áreas de trabajo del Instituto, así como para investigadores y usuarios externos. La biblioteca surgió en 1990, en la segunda parte del proyecto arquitectónico. Es el primer edificio de biblioteca circular construido en España, pero como institución es poco conocido. El acceso al público es gratuito a efectos de consulta, estudio e investigación de los materiales que alberga.
El volumen de materiales ha crecido continua e intensamente, hasta convertirse en referencia bibliográfica obligada en materia de conservación y restauración del patrimonio cultural español. Hoy comprende más de 35.000 volúmenes y casi 1.700 títulos de revistas especializadas en varios idiomas.
L'objectiu d'aquesta intervenció és explicar l'evolució de la biblioteca (materials, recursos humans, recursos econòmics) i mostrar com, en els darrers anys, les xarxes socials i la cooperació bibliotecària han estat fonamentals per incrementar-ne l'ús i el nombre de visitants (inclosos directors de cinema i productors que acudeixen a aquesta biblioteca per gravar sèries de televisió i pel·lícules).
El objetivo de este artículo es explicar la evolución de esta biblioteca (materiales, recursos humanos, recursos económicos) y mostrar cómo, en los últimos años, las redes sociales y la cooperación bibliotecaria han sido fundamentales para incrementar su uso y el número de visitantes (incluidos directores de cine y productores que acuden a esta biblioteca para grabar series de televisión y películas). El catálogo de la biblioteca está incluido en varios proyectos (como la red BIMUS, el catálogo BIBLESPAGE) y la intención es incrementar las conexiones con otras instituciones y proyectos nacionales e internacionales como ICCROM, Hispana, Dialnet, AENOR o el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
Carolina Santamaria
LaDigitaldelReina: investigación multiplataforma para las colecciones digitales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
LaDigitaldelReina se planteó con la idea de ofrecer un acceso público unitario a todos los fondos digitales (artístico, documental, fotográfico, inmaterial) que formen parte del museo y que sean accesibles respetando las leyes de propiedad intelectual.
Aprovechando la versatilidad de las nuevas tecnologías, se buscaba contribuir a la construcción de unas humanidades digitales que mejoraran la experiencia del usuario enriqueciendo la contextualización de las obras y el conocimiento del patrimonio custodiado en el museo. Y, por supuesto, enriquecer la investigación ofreciendo el texto completo de los documentos de la biblioteca y centro de documentación, pero también de las transcripciones de algunas de las conferencias o programas de radio del museo.
Sobre todo, está pensada como una herramienta de investigación que trascienda las propias colecciones generando espacios de relación entre fuentes tradicionalmente separadas. Este aspecto relacional en el que convergen los materiales de diversas fuentes permite enlazar, por ejemplo, las exposiciones con las obras expuestas o con material de referencia, con fotografías de las salas, con la ficha de artistas, etc.
Además, permite arrojar luz sobre materiales tradicionalmente ocultos para el uso del profesional del museo. Sin olvidarnos de que permite unificar virtualmente archivos custodiados en distintos departamentos. En definitiva, contribuye a la construcción, conservación y difusión de la memoria del museo.
Saskia Scheltjens
Iniciativas culturales de IA en los Países Bajos
Los Países Bajos cuentan con una larga tradición de intensa colaboración entre los expertos en informática y el ámbito del patrimonio cultural. Quizá por ello, las iniciativas y la investigación entorno a la IA en el contexto de la cultura encuentran allí un terreno tan fértil para nuevos avances y experiencias. La IA cultural puede definirse como el estudio, diseño y desarrollo de sistemas de IA sociotecnológicos que de manera implícita o explícita tienen conocimiento de la complejidad sutil y subjetiva de la cultura humana.
Esta presentación pretende ofrecer una breve panorámica de iniciativas anteriores en los Países Bajos, desde las primeras investigaciones en informática cultural hasta colaboraciones en la web semántica, pasando por proyectos de humanidades digitales en colaboración con museos, bibliotecas y archivos. Pero, sobretodo, pretende presentar los proyectos actuales relacionados con la lA cultural en el contexto del patrimonio neerlandés y más allá. Finalmente, concluye con algunos desafíos y recomendaciones para favorecer colaboraciones constructivas entre investigadores e instituciones basadas en algunos de esos proyectos en el Rijksmuseum de Ámsterdam.
La 10ª Conferencia Internacional de Bibliotecas de Arte, que se llevará a cabo en Barcelona el próximo mes de octubre, estará dedicada principalmente a dos áreas temáticas:
- El panorama actual de las bibliotecas de arte y museos en España.
- La inteligencia artificial en bibliotecas de arte y museos.
En esta ocasión, aprovecharemos para familiarizarnos con el panorama de las bibliotecas y archivos de arte y museos en España. Conoceremos mejor sus tradiciones, estructuras, planes de futuro y, al mismo tiempo, exploraremos las posibilidades de cooperación con la red artdiscovery.net.
Por este motivo, se invita especialmente a las instituciones españolas a presentar sus propuestas sobre proyectos y perspectivas actuales, así como estrategias de futuro.
También animamos a representantes de bibliotecas y archivos de otros países que mantienen colecciones importantes sobre arte español e historia cultural ibérica a contribuir con sus presentaciones, tanto para proporcionar una perspectiva internacional como para identificar oportunidades de colaboración entre instituciones potencialmente valiosas.
Esta conferencia también aspira a facilitar un intercambio de experiencias en el ámbito de las bibliotecas de arte y la inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta a la interconexión de los registros de las bibliotecas y archivos, pero también en cuanto a la compartición, uso y protección de los objetos que forman parte de las colecciones en un mundo con IA. Las propuestas relacionadas con aplicaciones específicas y proyectos en curso son de especial interés.
Habrá dos formatos de presentación:
- Presentaciones de 20 minutos
- Charlas rápidas de 5-10 minutos
Las presentaciones se pueden realizar tanto en inglés (idioma de la conferencia) como en español. Se proporcionará una traducción simultánea en ambas direcciones.
La fecha límite para presentar las propuestas es el 30 de abril de 2024 y deben incluir:
- Título
- Resumen de máximo 400 palabras
- Breve CV
La propuesta debe ser redactada en inglés. En el plazo de un mes, se notificará la aceptación de las propuestas.
Por favor, envíe su propuesta a: [email protected].
Detalles de la Conferencia Internacional de Bibliotecas de Arte:
Fechas: jueves a sábado, 3-5 de octubre de 2024
Ubicación: Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Cómo llegar al Museu Nacional d'Art de Catalunya
Metro
Líneas L1, L3: Espanya
Autobuses
55 (es el que deja más cerca, parada: Museu Nacional d’Art de Catalunya/Museu Etnològic)
150 (Pl. Espanya-Av. de l’Estadi/Piscines Picornell-Museu Nacional)
13 (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia/Poble Espanyol)
Hasta Pl. Espanya 65, 79, 109, 165, D20, D40, H12, V7
Bus Turístico
Bus Turístico (Museu Nacional) / Barcelona City Tour (Museu Nacional)
Tren
FGC L8, R5, R6, R50, R60, S4, S8, S33 (Estación Espanya)
Funicular
Metro Paral·lel (tarifa integrada) – Funicular de Montjuïc
A pie
Plaça d’Espanya - Avinguda Maria Cristina - Escaleras mecánicas hasta el museo
Carrer Lleida - Teatre Mercat de les Flors y el Teatre Grec - Escaleras hasta el museo
Anella Olímpica - Escaleras mecánicas hasta el museo
Coche
Aparcamiento público de pago para coches y autocares
con plazas para persones con mobilidad reducida
al lado del museo
Bicicleta
Bicing (calle de la França Xica y plaza de Espanya)


Guía temática "La moneda en la Guerra Civil española"
ADFAFDA
Abelló i Sabaté, David
[S.l.: s.n.], DL 1981
101 págs.
Aymerich i Bernal, Isidre
[S.l. : s.n.], 2008 (Cervera: Impremta Minerva)
79 págs.
ISBN 9788461248094
Beltran Reverter, Joan B.
Benicarló: Onada Edicions, 2016
118 págs.
ISBN 9788416505135
Espuny Vizcarro, Ramón
Vinaròs: [s.n.], 1989 (Sant Carles de la Rápita : Jordi Dassoy)
303 págs.
Miró Agulló, Juan Bta.
Alcoy: Juan Bta. Miró Agulló, 2008
67 págs.
ISBN 9788461224739
Ruiz Vélez-Frías, Florián, Jorge Alentorn Vilá
Madrid: Los autores, 1974
367 págs.
ISBN 8440081235
Satué, Enric
Madrid: Turner, 2003
262 págs.
ISBN 8475066283
Tortella Casares, Teresa
[Madrid]: Banco de España, [2005]
303 págs.
ISBN 847793827X
Turró, Antoni
Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 2007
924 págs.
ISBN 9788472839083
Turró i Martínez, Antoni
Barcelona: El Llamp, cop. 1987
191 págs.
ISBN 8477810044
Turró i Martínez, Antoni
Barcelona: L'Avenç : Diputació de Barcelona, 1982
749 págs.
ISBN 8485905075
Turró i Martínez, Antoni
Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana, 1976
107 págs.
Turró, Antoni
Catarroja; Barcelona [etc.]: Afers, 1995
454 págs.
ISBN 8486574307
Callicó, F. Xavier
En: La Guerra Civil española : Palacio de Cristal del Retiro, Madrid, octubre-diciembre 1980
Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1980
págs. 63-76
Campo, Marta, Albert Estrada Rius, Maria Clua Mercadal
En: Guia numismàtica
Barcelona: MNAC, 2004
págs. [214]-223
ISBN 8480431326
Datzira i Soler, Sebastià, Antoni Turró i Martínez
En: La moneda a la Catalunya Central
Manresa: Centre d’Estudis del Bages, 1991
págs. 140-313
ISBN 8487618065
Estrada Rius, Albert
En: Cinc segles de numismàtica catalana : exposició commemorativa del 75 aniversari del Gabinet Numismàtic de Catalunya
Barcelona: Museu Nacional d'Art de Catalunya, 2007
págs. 114-121
ISBN 1140-7530
Estrada Rius, Albert
En: Altres formes de diner: dels vals al Banc del Temps, XIX Curs d’història monetària hispànica
Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2015
págs. 95-112
ISBN 9788480432825
Pick, Albert
En: Standard catalog of world paper Money
2a. ed.
München: Battenberg: Krause Publications, 1977
págs. 619, 620
ISBN 0873410114
Pick, Albert
En: Standard catalog of world paper Money
2a. ed.
München: Battenberg: Krause Publications, 1980
págs. 966, 967
ISBN 0873410521
Riera i Micaló, Pere
En: Revista de Banyoles
Banyoles: Junta Diocesana d'Acció Catòlica, [1977]
Núm 634-635 (octubre 1983), págs. 27-29
Turró i Martínez, Antoni
En: Acta numismàtica
Núm. 1 (1971), págs. 213-219
ISSN 0211-8386
Turró i Martínez, Antoni
En: Acta numismàtica
Núm. 16 (1986), págs. 195-198
ISSN 0211-8386
Turró i Martínez, Antoni
En: Acta numismàtica
Núm. 9 (1979), págs. 241-253
ISSN 0211-8386
Turró i Martínez, Antoni
En: Acta numismàtica
Núm. 10 (1980), págs. 189-197
ISSN 0211-8386
Valentí i Fiol, Joaquim
En: Revista de Girona
Girona: Diputació de Girona, 1976
Núm. 165 (juliol-Agost 1994), pág. 46-53
ISSN 0211-2663
- XXII Curs d’història monetària hispànica: la moneda a la Guerra Civil: art, disseny i propaganda. En: Museu Nacional d’Art de Catalunya
- XXII Curs d’història monetària hispànica: la moneda a la Guerra Civil: art, disseny i propaganda [tríptic]. En: Museu Nacional d’Art de Catalunya
- El dinero de la guerra (1936-1939). En: Numismático digital, Marzo 2017
- Moré, Mireia, Requisats, mal comptats, oblidats i ben gastats. En: Directa. Núm. 348 (5 de mayo de 2015)
- Les Franqueses dóna bitllets emesos durant la Guerra Civil al Museu Nacional d’Art de Catalunya. En: Ajuntament de Les Franqueses del Vallès, 4 de agosto de 2015
- Les Franqueses dóna al MNAC 1.373 bitllets emesos a la guerra civil. En: El9Nou.cat. 11 de agosto de 2015
Canal21Ebre
(13 de enero de 2017)
Televisió del Berguedà
(5 de febrero de 2018)
Convenios firmados - año 2020
Convenio de colaboración con el MUSEU DE LA GARROTXA (Institut Municipal de Cultura d'Olot) para el acuerdo del régimen de relaciones y la ayuda económica a aportar por parte del MUSEU NACIONAL como Museo Sección
El MUSEU NACIONAL se compromete ante el Museu de la Garrotxa como sección suya, a lo siguiente:
- Ofrecer asesoramiento técnico y organizativo que el Museo Sección solicite.
- Aportar recursos económicos para cubrir, total o parcialmente, programas de actuación conjunta.
- Colaborar, en el marco de la Red de Museos de Arte de Cataluña, en la coordinación expositiva, documental y difusora.
Por su parte, el Museu de la Garrotxa se compromete a:
- Informar a la Dirección del MUSEU NACIONAL de su plan anual de actuaciones.
- Incorporar en su logotipo el distintivo gráfico que lo identifique como Museo Sección, siempre que se trate de actuaciones que respondan a un programa conjunto.
- Situar en la puerta del edificio el letrero identificativo como Museo Sección del MUSEU NACIONAL.
Convenio de colaboración empresarial con NATURGY ENERGY GROUP, SA (antiguo GAS NATURAL), para la aportación económica en el programa de actividades generales del MUSEU NACIONAL del año 2020
Fecha de firma: 16/12/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2020, prorrogable por addenda
En atención a los compromisos de las partes:
Por parte de NATURGY:
- Aportación económica en concepto de patrocinador, abonada por transferencia bancaria a la cuenta corriente del museo.
- Librar los logotipos de NATURGY y someter a revisión toda la documentación en la que el MUSEO NACIONAL quiera incluir el nombre/logotipo de la sociedad NATURGY.
Por parte del MUSEO NACIONAL:
- Poner a disposición de NATURGY, un informe detallado de la colaboración y toda la documentación justificativa que acredite la aplicación de la aportación económica a las finalidades establecidas.
- No dañar bajo ningún concepto la imagen de NATURGY.
- Destacar la colaboración de NATURGY por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Contrato de comodato con la FUNDACIÓ BARCELONA OLÍMPICA (FBO) para la cesión temporal de tres esculturas de Josep Clarà para ser expuestas en el Museu Olímpic i de l'Esport Joan Antoni Samaranch (JAS)
Fecha de firma: 14/12/2020
Vigencia: hasta el 14/12/2030, prorrogable por addenda
Para el traslado de las obras deberán asegurarse con la compañía propia del MUSEU NACIONAL, con un seguro a todo riesgo. Durante la estancia de las obras en comodato, éstas gozarán de las mismas garantías que el resto de obras del propio museo.
Los gastos de embalaje, transporte y seguro serán asumidos por la FBO.
Contrato de comodato con la FUNDACIÓ APEL·LES FENOSA para la cesión temporal de dos obras para ser expuestas en sus salas de colección permanente ("Retrato de la pintora Montserrat Fargas", 1933 y "Retrato de la pintora Montserrat Fargas", 1931)
Fecha de firma: 4/12/2020
Vigencia: hasta el 4/12/2025, prorrogable por addenda
Durante el depósito de las obras, estas gozarán de las mismas garantías que el resto de las obras del propio museo. Los gastos de embalaje, transporte y seguro serán asumidos por la Red de Museos de Arte de Catalunya.
El MUSEU NACIONAL, con un preaviso de tres meses, podrá levantar temporalment el depósito de las obras por los motivos que crea oportunos. En este caso los gastos de desmontaje, traslado, seguro y montaje irían a cargo del MUSEU NACIONAL, o del organitzador de la exposición que haya solicitado las obras (supuesto de solicitud de las obras para su exposición).
En caso de recisión del comodato por causa de la FUNDACIÓN, el MUSEU NACIONAL recobrará las obras sin ningún cargo y la FUNDACIÓN asumirá todos los gastos de desmontaje, embalaje, correo, seguro, transporte i desembalaje. En caso contrario, será el MUSEU NACIONAL quien asumiría los gastos.
Convenio con la Asociación CONSTRUINT A LA SALA, para la coorganización de la actividad de arquitectura CONSTRUINT A LES ESCOLES, fecha: entre el 1 y el 15 de diciembre de 2020, a 13 escuelas de Barcelona
Fecha de firma: 30/11/2020
Vigencia: Cumplimiento de objeto
Compromisos del MUSEO NACIONAL:
- Aportación económica para contribuir a los gastos generados por la celebración de la fiesta-taller.
- Ceder un espacio dentro del museo para montar una exposición el mes de enero de 2021.
- Asesoramiento técnicas de Educación y Accesibilidad e Inclusión en el proceso de concepción y diseño de los contenidos de los talleres.
- Facilitar la logística del montaje de la exposición.
Compromisos de CALAS:
- Presentar con anticipación el proyecto junto con el presupuesto anual correspondiente, para su aprobación por parte del MUSEO NACIONAL.
- Organizar el taller Construyendo en las escuelas en 13 escuelas, distribuidas en el territorio de Barcelona, y el diseño y producción de la exposición.
- Ceder al MUSEO NACIONAL, sin cargo, una copia del reportaje en foto y video para la difusión de la propia actividad.
- Aportar el resto de gastos en general relacionados con la organización del acto, que se enumeran a título orientativo y no limitativo, como los derivados de los servicios de producción, recopilación, transporte, montaje y retirada de materiales, etc.
- Garantizar que la propuesta de taller sea inclusiva y para ello facilitará la participación de niños en situación de vulnerabilidad.
Contrato de comodato con CAPITANIA GENERAL DE BARCELONA para la cesión de un conjunto de obras (escultura, pinturas y numismática), para ser expuestas en sus dependencias
Fecha de firma: 24/11/2020
Vigencia: hasta el 24/11/2025, renovable por addenda
Mediante este contrato de comodato el MUSEU NACIONAL y CAPITANÍA GENERAL DE BARCELONA acuerdan ampliar el depósito subscrito el 14 de julio de 2011 con una obra y se regularizan todos los depósitos del museo en su sede (unificándolos todos en este contrato). El mencionado comodato no representa ningún coste económico para el MUSEU NACIONAL, el transporte y el seguro de la colección serán a cargo de CAPITANÍA GENERAL, tal y como se especifica en el contrato.
Convenio de colaboración con CLOUDGUIDE,SL por la participación del museo en la su aplicación (Antecedentes H107-58/2015)
Fecha de firma:18/11/2020
Vigencia: hasta el 18/11/2022
CLOUDGUIDE cede al MUSEO NACIONAL una licencia limitada para utilizar ciertos servicios especificados en el anexo del acuerdo. Por su parte, el MUSEO NACIONAL facilitará a la empresa los contenidos sobre su colección, sin ningún coste para la misma, para ser utilizados en la App. La suscripción que el museo hace con CLOUDGUIDE solo puede ser utilizada con las Guías con Descargas Transparentes, y no supondrá ningún gasto para el museo. La empresa no permite la monetización de la App por parte del Museo Nacional.
Convenio de colaboración con FOMENT DE LES ARTS I EL DISSENY (FAD) para establecer un marco común de actuación (Entidad amiga/entrada reducida)
Fecha de firma: 19/11/2020
Vigencia: hasta el 19/11/2024, prorrogable por addenda
Obligaciones de las partes:
MUSEU NACIONAL
- Ofrecerá a los socios del FAD entrada reducida (descuento 30%) a todas las exposiciones temporales y permanentes del museo.
- Organizará visitas guiadas en el museo para los socios del FAD.
FAD
- Hará constar al museo como “Entidad amiga” en su web.
- Visita anual en su sede.
- Ofrece las mismas ventajas que las de los socios al museo.
- Visita al personal del museo al Centro de Materiales de Barcelona, Materfad.
Contrato de cesión en comodato con la AGÈNCIA CATALANA DEL PATRIMONI CULTURAL - MUSEU D'ART DE GIRONA (MdA) de la obra "Visitación" 1536, de Pere Mates (Exp.rel.: H107-61/2016)
Fecha de firma: 16/11/2020
Vigencia: hasta el 23/11/2025, renovable por addenda
Durante el depósito de la obra, ésta gozará de las mismas garantías que el resto de las obras del propio museo. Los gastos de embalaje, transporte y seguro serán asumidos por el MUSEU NACIONAL.
El MUSEU NACIONAL, con un preaviso de tres meses, podrá levantar temporalment el depósito de la obra por los motivos que crea oportunos. En este caso los gastos de desmontaje, traslado, seguro y montaje irían a cargo del MUSEU NACIONAL, o del organitzador de la exposición que haya solicitado la obra (supuesto de solicitud de la obra para su exposición).
En caso de recisión del depósito por causa del MdA, el MUSEU NACIONAL recobrará la obra sin ningún cargo y el MdA asumirá todos los gastos de desmontaje, embalaje, correo, seguro, transporte i desembalaje. En caso contrario, será el MUSEU NACIONAL quien asumiría los gastos.
Convenio específico de colaboración con la CONFRARIA DEL CAVA SANT SADURNÍ para ofrecer al museu una aportación en especie consistent en botellas de cava que se destinarán a los actos inaugurales del año 2021
Fecha de firma: 30/10/2020
Vigencia: hasta el 30/10/2021
La CONFRARIA DEL CAVA, como entidad colaboradora del MUSEU NACIONAL, gozará de los beneficios fiscales que la legislación determine en cada momento. A este efecto, el MUSEU NACIONAL librará a la empresa una certificación acreditativa de la aportación efectuada, según determina la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo.
Contrato con el MUSEU DE BADALONA por el comodato en el MUSEU NACIONAL de un sofá-vitrina del artista Gaspar Homar
Fecha de firma: 27/03/2020
Vigencia: hasta el 27/03/2025, renovación por addenda
El traslado de la obra del MUSEU NACIONAL al MUSEU DE BADALONA, por el retorno de la OBRA al finalizar el periodo de comodato, será a cargo del MUSEU NACIONAL. Durante la estancia de la obra en depósito, esta contará con las mismas garantías que el resto de obras del propio museo.
Los gastos de embalaje, transporte y seguro serán asumidos por el MUSEU NACIONAL.
En el supuesto de que el MUSEU NACIONAL reciba una solicitud de préstamo temporal de la obra, el museo informará al MUSEU DE BADALONA, quien podrá decidir, en cada caso, si autoriza el mencionado préstamo. En el caso de traslados motivados por exposiciones temporales, los gastos que se originen de embalaje y desembalaje, así como transporte y seguro de la obra serán a cargo del organizador que lo haya solicitado en préstamo. Del mismo modo, si el MUSEU DE BADALONA expresa por escrito su deseo de levantamiento de este comodato, los gastos de este traslado irán a cargo del mismo.
Convenio marco de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA JOSÉ I. SUÑOL SOLER (FUNDACIÓ SUÑOL) en el campo de la divulgación del patrimonio y otros asuntos de interés común (1a. actuación: exposición Diálogos intrusos)
Fecha de firma: 22/09/2020
Vigencia: hasta el 22/09/2022, renovación por addenda
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otro tipo, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento que se contempla en el convenio. Todo esto, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de las partes y acogiéndose a la normativa vigente.
En referencia al proyecto Diálogos intrusos el museo proporcionará los espacios para presentar la muestra y asumirá los trabajos de diseño y montaje de la misma, así como los gastos derivados de la gráfica de las sala donde se llevará a cabo la presentación.
Convenio de colaboración con la UNIVERSITAT DE VIC - UNIVERSITAT CENTRAL DE CATALUNYA (Uvic-UCC) para establecer un marco común de actuación
Fecha de firma: 22/10/2020
Vigencia: hasta el 22/10/2024, renovable por addenda
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otro tipo, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento que se contempla en el convenio. Todo esto, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de las partes y acogiéndose a la normativa vigente.
Acuerdo de agrupación con UPF, FUNDACIÓ TÀPIES, INDISSOLUBLE, MOBILE MEDIA CONTENT i FUNDACIÓ EURECAT para el desarrollo del proyecto ENGAGEMENT
Fecha de firma: 20/03/2020
Vigencia: complimento objeto
Derechos y obligaciones de las partes:
Derechos:
- Tomar parte en la memoria técnica del Proyecto para desarrollar las actividades que le han sido asignadas.
- Participar en los órganos de gobierno.
- Recibir la información relativa al desarrollo del Proyecto.
- Ser escuchados previamente a la adopción de medidas disciplinarias.
Obligaciones:
- Dar cumplimiento a sus obligaciones en relación a la Memoria Técnica.
- Ejecutar las tareas que sean asignadas a cada una de las partes.
- Aportar recursos comprometidos, tanto económicos, como humanos, materiales y estructurales, que sean necesarios para llevar a cabo las tareas encomendadas con el fin de garantizar la excelencia y máxima competencia de los resultados.
- Preparar y librar todos los informes, justificantes o documentos que puedan ser requeridos en relación a la ejecución del Plan de Actuaciones.
- Notificar a la Entidad Coordinadora cualquier información relacionada con la Comunidad que pudiera afectar a las actividades que ésta desarrolla.
- Designar su representante con poderes suficientes al Comité Ejecutivo.
- Responder directamente, con exclusión de responsabilidad por el resto de miembros de la agrupación, ante la Entidad Colaboradora y la Entidad financiadora de la Comunidad por los incumplimientos en relación a las obligaciones establecidas en el acuerdo, a la solicitud y en las bases reguladoras.
Contrato de comodato con la FUNDACIÓN MUSEO EVARISTO VALLE para la cesión de la obra "Las abuelas", 1929, de Evaristo Valle Fernández y Suárez Quirós, para ser expuesta en su colección permanente
Fecha de firma: 1/10/2020
Vigencia: hasta el 1/10/2025, prorrogable 5 años más
Durante el depósito de la obra, ésta gozará de las mismas garantías que el resto de las obras del propio museo. Los gastos de embalaje, transporte y seguro serán asumidos por la FUNDACIÓN.
El MUSEU NACIONAL, con un preaviso de tres meses, podrá levantar temporalment el depósito de la obra por los motivos que crea oportunos. En este caso los gastos de desmontaje, traslado, seguro y montaje irían a cargo del MUSEU NACIONAL, o del organitzador de la exposición que haya solicitado la obra (supuesto de solicitud de la obra para su exposición).
En caso de recisión del depósito por causa de la FUNDACIÓN, el MUSEU NACIONAL recobrará la obra sin ningún cargo y la FUNDACIÓN asumirá todos los gastos de desmontaje, embalaje, correo, seguro, transporte i desembalaje. En caso contrario, será el MUSEU NACIONAL quien asumiría los gastos.
Segunda Addenda al Convenio de depósito con el CONSORCI DE PATRIMONI DE SITGES de obras de la colección del MUSEU NACIONAL para ser expuestas en los Museus de Sitges ("Sitges al segle XX" hacia 1895, de Miquel Utrillo)
Fecha de firma: 9/03/2020
Vigencia: hasta el 9/03/2024
El MUSEU NACIONAL cede en depósito al CPS la obra para que sea custodiada y presentada en las instalaciones del Museu Maricel de Sitges. La Red de Museos de Arte de Cataluña asumirá los gastos de embalaje, seguro, trasllado y montaje de la obra.
Contrato con BALEARES CONSIGNATARIOS TOURS, SLU (BC tours) para la venta de entradas del museo a través del consignatario
Fecha de firma: 02/11/2020
Vigencia: hasta el 12/31/2024, prórroga automática 4 años
El MUSEU NACIONAL ofrece una bonificación del 20% sobre el PVP de los productos que integran la carta de servicios del mismo. El MUSEU NACIONAL establecerá, en cada caso, el PVP de los mencionados productos.
Primera adenda al contrato de depósito con MUSEU DE LA GARROTXA (Institut Municipal de Cultura d'Olot) de 4 obras de Ramon Amadeu para ser expuestas en el Museu d'Olot
Fecha de firma: 02/12/2019
Vigencia: hasta el 12/02/2029
Las obras cedidas por el MUSEU NACIONAL quedarán integradas en el fondo depositado en el MUSEU DE LA GARROTXA regulado por el contrato de 29 de enero de 2016. En este sentido, les serán de aplicación las condiciones establecidas en el mencionado contrato, considerando que se mantiene su vigencia en todo su contenido.
Convenio de colaboración con BANCO SANTANDER, SA para la concesión de ayuda económica para promover la realización de un proyecto en el año 2020
Fecha de firma: 06/16/2020
Vigencia: hasta el 12/31/2020
Banco Santander abonará la ayuda económica contra presentación de factura como máximo a 30 días desde la presentación de la misma.
Con la finalidad de cuantificar los beneficios de esta iniciativa, el museo proporcionará al banco antes del 31 de enero de 2021 un informe justificativo con el objeto de medir el impacto de la aportación económica.
El banco ostentarà la condición de “entidad colaboradora” de forma no exclusiva en cuanto al sector financiero en el que éste desarrolla su actividad. De forma exclusiva, únicamente cuando se trate de un projecto especifico (como en este convenio en el que dicho proyecto especifico es la publicación sobre el artista Isidre Nonell).
Acuerdo de colaboración con la FUNDACIÓ PER A L'ESCOLA SUPERIOR DE MÚSICA DE CATALUNYA (ESMUC) para establecer un marco general de actuación en asuntos de interés común
Fecha de firma: 9/09/2020
Vigencia: hasta el 9/09/2024, renovable por addenda
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otro tipo, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento que se contempla en el convenio. Todo esto, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de las partes y acogiéndose a la normativa vigente.
Convenio de colaboración con la AGÈNCIA CATALANA DE LA JOVENTUT (ACJ) en el marco del Programa de descuentos del Carnet Jove a las personas titulares del Pack Jove 2020 en formato digital
Fecha de firma: 1/07/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2020
Compromisos del Museu Nacional:
A) Aplicar las ventajas a los jóvenes usuarios que exhiban la European Youth Card, debidamente cumplimentada.
B) Colocar el adhesivo homologado facilitado por la ACJ.
C) Detallar sus campañas publicitarias, en la medida de lo possible, y las ventajas que se ofrecen a los titulares.
D) Validar y aplicar efectivamente las ventajas a aquellos titulares que presenten el vale nominal.
E) Utilizar la APP lectora de códigos.
Compromisos de la ACJ:
A) Incluir las ventajas ofrecidas por el Museu Nacional en los soportes publicitarios del PROGRAMA CARNET JOVE que considere conveniente.
B) Implementar el Pack Jove 2020 en formato digital.
C) La ACJ se compromete a que, para disfrutar de las promociones incluidas en el Pack en formato digital, el acceso a la web i a la APP, sea exclusivo para persones titulares del Carné.
Convenio específico de colaboración con VITICULTORS DE CAN SUMOI, SLU para ofrecer al museo botellas de vino "La Rosa" que se destinaran a los actos inaugurales años 2020-21
Fecha de firma: 2/06/2020o
Vigencia: hasta el 2/06/2021
Can Sumoi, como entidad colaboradora del MUSEU NACIONAL, gozará de los beneficiós fiscales que la legislación determine en cada momento. A este efecto, el MUSEU NACIONAL librará a la empresa una certificación acreditativa de la aportación efectuada, según determina la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo.
Convenio de colaboración con el INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA (ICUB) para la exhibición del espectáculo de danza "Sonoma" en el marco de la celebración del Grec 2020 Festival de Barcelona
Fecha de firma: 15/07/2020
Vigencia: hasta el 31/10/2020
Obligaciones del MUSEU NACIONAL:
- El Museu Nacional se encargará de la gestión de la sesión del día 26 de julio, que será gratuita.
- El Museu Nacional garantizará la plena disponibilidad del recinto escénico del espacio y espacios adyacentes (taquilla, entrada, etc.) y aportará todo el material de sonido y luces que disponga.
- El Museu Nacional garantizará la disponibilidad de los artistas y profesionales en el espectáculo “Sonoma”, haciéndose cargo de la contratación del mismo, y eximiendo al ICUB de cualquier responsabilidad respecto al pago de los honorarios, viajes y alojamiento que se derive de la exhibición de éste.
- Garantizará las condiciones básicas de seguridad, regidoria de espacios, limpieza y mantenimiento eléctrico de este espacio, prestando todo el soporte y la logística necesaria que esté a su alcance.
- El Museu Nacional se responsabilizará de cubrir los riesgos sobre los elementos de su propiedad y deberá assegurar a todo el personal propio y subcontratado que participe en la realización de las representaciones, ensayos, montaje y desmontaje del espectáculo.
Se encargará del control de acceso los días de función con el aforo máximo siguiendo las instrucciones, tanto sanitarias, de seguridad o de cualquier otro tipo que requieran las autoridades competentes en referencia al COVID19.
- La aportación económica del Museu Nacional a la consecución del presente convenio es de 25.000.-€, más IVA, que se destinan a la contratación de la compañía, más los gastos inherentes a la presentación del espectáculo.
Obligaciones del ICUB:
- El ICUB contratará la producción del espectáculo de danza “Sonoma” directamente con la compañía la Veronal (expediente 1251/2020).
- El ICUB incluirá dentro de la programación del Grec 2020 Festival de Barcelona el espectáculo que se exhiba en el Museu Nacional.
- El ICUB se responsabilizará de la campaña publicitària genèrica del Grec 2020 Festival de Barcelona i incluirá el espectáculo, en función de los diferentes soportes publicitarios que se utilicen.
- El ICUB se encargará de la venda de entradas de las sesiones de los días 24 y 25 de julio.
- La aportación económica del ICUB a la consecución del presente convenio es de 15.000.-€, más IVA.
Convenio de colaboración con HP PRINTING & COMPUTING SOLUTIONS, SLU (HP) para la aportación económica destinada a las actividades del MUSEU NACIONAL en 2020
Fecha de firma: 10/07/2020
Vigencia: hasta el 10/07/2021
Compromisos de HP:
Durante el año 2020 aportará 30.000.-€ que se abonarán con transferencia bancaria a 60 días fecha factura.
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
- Librar a HP una certificación acreditativa de la aportación efectuada para el año 2020 una vez realitzada la aportación correspondiente.
- Destacar la colaboración de HP en todos los medios a su alcance con el fin de hacer la máxima difusión.
- Licencia sobre materiales: El MUSEU NACIONAL concedí a HP una licencia no exclusiva, íntegramente abonada, en los términos i con los derechos que se relacionan en el convenio.
- Utilizar el nombre, marcas y logotipos de HP únicamente por el cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud del Convenio.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ TMB para la realización de acciones conjuntas de divulgación y promoció del patrimonio y las actividades del MUSEU NACIONAL años 2020-21
Fecha de firma: 1/03/2020n
Vigencia: hasta el 31/12/2021
Por parte de la Fundació TMB:
-Cesión de sus estaciones para que el MUSEU NACIONAL desarrolle intervenciones artísticas o acciones culturales enmarcadas en la programación de TMB Cultura o cualquiera otra iniciativa de las dos Instituciones.
- Cesión del Espacio Mercè Sala para que el MUSEU NACIONAL pueda desarrollar alguna exposición.
- Difusión, a través de la sección agenda TMB Recomienda de, al menos, tres actividades del museo a través del Canal Mou TV.
- Difusión a nivel informativo de las funciones de las principales actividades del MUSEU NACIONAL.
- Ceder, como mínimo, en tres ocasiones a lo largo del contrato, espacios en la red de Metro y Bus para que el museo pueda comunicar su programa de actividades mediante la distribución de folletos.
- Soporte en la comunicación de los eventos del MUSEU NACIONAL a través de las revistes internes y externas de TMB.
- Soporte en la comunicación de los eventos del MUSEU NACIONAL a través de la web TMB (“TMB Recomienda”), y de la comunicación específica en las redes sociales de TMB.
- Asumir los gastos de los actos de presentación de las actividades que las dos Instituciones desarrollen, siempre que éstas tengan lugar en instalaciones de TMB.
- Estudiar conjuntament con el museo la forma de hacer presente el mismo en las instalaciones de la estación de plaza España, y en su caso, col·laborar en llevarlo a cabo.
- Poner a disposición del MUSEU NACIONAL aquellos elementos o servicios que se acuerden conjuntamente para acciones específicas.
- En concreto se facilitará:
- la cesión de escaleras y accesos a la estación de plaza España para una o dos actuaciones con una intervención artística sobre actividades del museo.
- estudiar conjuntamente las necesidades de refuerzo del servicio de transporte de bus durante la celebración de la Noche de los Museos.
- Establecer acuerdos de promociones mediante el club JoTMBé.
Por parte del MUSEU NACIONAL:
- Asumir los gastos de diseño y producción de las intervenciones culturales que el MUSEU NACIONAL haga en las instalaciones del Grupo TMB.
- Colaborar con el Grupo TMB en la producción de los spots promocionales en Mou TV y asumir los gastos de producción de los folletos a distribuir.
- En consideración a las prestaciones efectuadas por la Fundación TMB el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar su colaboración con todos los medios a su alcance con el fin de llevar a cabo la máxima difusión.
- Cesión de material (reproduccions de obres del museo) para actividades del Grupo TMB acordadas con el MUSEU NACIONAL.
- En caso de utilitzar las instalaciones del Grupo TMB para llevar a cabo acciones culturales con vinilos, el MUSEU NACIONAL assumirà el coste de retirar y reponer los vinilos estropeados dentro del plazo de la actividad.
- Ceder una vez al año a la Fundación TMB la utilización de alguno de los espacios siguientes: Sala de la Cúpula o Vestíbulo del museo y uno de los espacios siguientes: auditorio, terraza y Sala Sert. Excepcionalmente, las dos partes valoraran la viabilidad de uso de la Sala Oval.
Convenio de cooperación educativa de prácticas académicas externas de los estudiantes de la UNIVERSIDAD CARLOS III de Madrid (Máster en archivística)
Fecha de firma: 11/07/2020
Vigencia: hasta el 11/07/2024, renovable por adenda
Compromisos Museu Nacional:
- Organizar y supervisar las actividades de cada estudiante, realizando un seguimiento del progreso de los alumnos.
- Realizar y remitir al Tutor Académico de la Universidad un Informe Final, a la conclusión de las prácticas
- Informar al tutor académico de las modificaciones y de cualquier incidencia que pueda producirse durante las prácticas.
Compromisos Universidad Carlos III:
- La Universidad Carlos III de Madrid, a través del Máster Propio en Archivística, reconocerá por escrito la labor realizada por el/la Tutor/a del museo.
Convenio de colaboración con el CONSORCI DE L'AUDITORI I L'ORQUESTRA para la adhesión del MUSEU NACIONAL al programa APROPA CULTURA
Fecha de firma: 19/06/2020
Vigencia: hasta el 19/06/2024, prórroga expresa
El Consorci ofrece la posibilidad de participación al museo en la selección de los ponentes que impartiran la charlas en el curso EDUCA CON EL ARTE dirigido a profesionales de la acción social y educativa. El Consorci se hará cargo del caché de los ponentes según sus tarifas, de la gestión y ingresos de las inscripciones.
El Consorci ofrecerá gratuitamente, al personal del museo, la posibilidad de assistir a las “Jornadas Apropa Cultura de formación en accesibilidad e inclusión” que se realicen periódicamente.
El Consorci ofrecerá como servicios suplementarios una formación específica y asesoramiento personal en materia de accesibilidad e inclusión para aportar conocimientos, metodología y confianza para atender los diferents grupos sociales y diseñar, si procede, las adaptaciones necesarias de las actividades.
El MUSEU NACIONAL se obliga a ofrecer su programación habitual a los grupos destinatarios del programa APROPA CULTURA. En cuanto a los precios, el museo ofrecerá a través del portal web de Apropa Cultura:
- Tarifa Apropa: precios entre 0 y 3 Euros/persona (IVA incluido)
- Tarifa Reducida: precios entre 0 y 10 Euros/persona (IVA incluido); en el caso de entradas con un precio entre 0 y 10€, un mínimo del 50% de descuento respeto al precio original.
El museo, en el caso de precisar una formación extra y presencial para el personal o el Coordinador APROPA CULTURA, asumirá el gasto de las horas requeridas.
Convenio de colaboración con la BIBLIOTECA DE CATALUNYA para la participación del MUSEU NACIONAL en el proyecto CÀNTIC (Catàleg d'Autoritats de Noms i Títols de Catalunya)
Fecha de firma: 10/03/2020
Vigencia: hasta el 10/03/2024, renovable por adenda
Por parte de la Biblioteca de Catalunya:
-Coordinar los Trabajos relacionados con la elaboración, el mantenimiento y la distribución de la documentación técnica y los cursos de formación necesarios para poder participar.
-Revisar un mínimo de 50 y un máximo de 100 registros de autoridades creados por cada bibliotecario formado y proporcionar la ayuda y el soporte necesarios pasado este periodo inicial.
-Hacer visibles los registros de autoridades creados mediante el portal creado por CÀNTIC, así como la participación del museo en el proyecto CÀNTIC (enlazado con el catálogo local).
Por parte del MUSEU NACIONAL:
-Crear los registros de autoridad en el Catálogo colectivo de las universidades de Catalunya (CCUC) de acuerdo con la normativa y los procedimientos establecidos.
-Hacer difusión de los registros creados entre los participantes del catálogo de acuerdo con los procedimientos establecidos.
-Mantener actualizados en su catálogo local los registros de autoridad del CÀNTIC que le sean necesarios.
-Crear los registros de autoridad correspondientes al proceso de catalogación corriente de registros bibliográficos.
Contrato de patrocinio publicitario con EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, SL para la difusión de las actividades del museo en el año 2020
Fecha de firma:2/06/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2020
El PERIÓDICO DE CATALUNYA, SL, cederá espacios publicitarios en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA y en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA Digital, según tarifas vigentes aplicándose una bonificación del 90%.
El Museo ofrecerá a EL PERIÓDICO la misma cantidad como contraprestación de patrocinio, emitiendo la factura correspondiente.
El Museo completará la difusión realizando una inversión en publicidad, que gozará de un 80% de descuento en el PERIÓDICO DE CATALUNYA, y de un 65% de descuento en el PERIÓDICO DE CATALUNYA Digital.
Acuerdo de colaboración con TUI ESPAÑA TURISMO,SLU (DESTINATION SERVICES - INTERCRUISES SHORESIDE & PORT SERVICES) i MEETINGS & EVENTS SPAIN (PACIFIC WORLD) para la promoción de los servicios y productos del MUSEU NACIONAL en sus folletos publicitarios
Fecha de firma: 2/09/2019
Vigencia: hasta el 2/09/2020
INTERCRUISES se compromete a crear 125.000 folletos y a su distribución. El museo cede los derechos no exclusivos para utilitzar el nombre, fotografías, imágenes, diseños, textos, logotipos, marcas y cualquier otro signo distintivo con la finalidad de la comercialización y promoción del mismo.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA DAMM para la aportación económica a las actividades del MUSEU NACIONAL durante el año 2020
Fecha de firma: 29/05/2019
Vigencia: hasta el 31/12/2020
El MUSEU NACIONAL librará a la FUNDACIÓN una certificación acreditativa de la aportación efectuada para el año 2020 una vez realitzada la aportación económica correspondiente, según determina la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo.
En consideración a las aportaciones realizadas por la FUNDACIÓN, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar la colaboración a través de todos los medios a su alcance con el fin de ofrecer la máxima difusión.
Convenio de colaboración con GET YOUR GUIDE DEUTSCHLAND GMBH para la promoción del MUSEU NACIONAL a los clientes del consignatario (venta vouchers)
Fecha de firma: 29/04/2019
Vigencia: hasta el 29/06/2022
GYG emitirá un documento (voucher) que deberá intercambiarse en la taquilla del museu, con diferentes opciones de entradas.
El MUSEU NACIONAL ofrece una bonificación del 25% sobre el PVP de los productos que integran la carta de servicios del museu. El MUSEU NACIONAL establecerá, en cada caso, el PVP de los mencionados productos.
El MUSEU NACIONAL facturará mensualmente la entradas-vouchers que haya recibido de la empresa, y facilitará una copia escaneada de los vouchers a la misma. Una vez emitida la factura la empresa liquidará entre el 15 y el 30 de cada mes el importe de las ventas recaudado mediante transferencia bancaria en la cuenta bancaria del museo.
Convenio de colaboración con RADIO POPULAR, S.A. (CADENA 100) para fijar los términos de la aportación a las actividades del MUSEU NACIONAL en inserciones publicitarias en sus emisoras en el año 2020
Fecha de firma: 29/05/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2020
Compromisos de RADIO POPULAR:
-Facilitar inserciones publicitarias (falcas publicitarias) en sus emissores propias por un valor de hasta 30.000.-€, precios tarifa más IVA. Sobre esta cantidad se aplicará un descuento de tarifas del 95% a los efectos de la facturación mutua y del control de los valores de intercambio, del que resulta un import neto de 1.500.-€, más IVA.
- El objeto del patrocinio será el conjunto de actividades y acciones del MUSEU NACIONAL que constituyan su programación cultural a llevar a cabo durante la temporada 2020.
- El MUSEU NACIONAL podrá utilitzar, de forma exclusiva para las actividades culturales a patrocinar, el nombre, marca y logotipos de las emisoras de RADIO POPULAR con el fin de añadirlos a los elementos y soportes de patrocinio, previa aprobación de RADIO POPULAR.
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
-Entregar una certificación acreditativa de la aportación efectuada, previa presentación de las facturas correspondientes, según determina la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo.
- Destacar la colaboración por todos los medios a su alcance con el fin de hacer la màxima difusión.
- RADIO POPULAR podrá hacer uso de la imagen del MUSEU NACIONAL en sus acciones de comunicación y mencionar su condición de patrocinador del museu, con el acuerdo previo del MUSEU NACIONAL.
Acuerdo específico de colaboración con la CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS (CCMA) para el patrocinio publicitario correspondiente al año 2020
Fecha de firma: 5/05/2020
Vigencia: fins el 31/12/2020
Compromisos de la CCMA:
-La CCMA asume el compromiso de facilitar cobertura informativa y difusión de las exposiciones y actividades del museo a través de sus espacios “33 Recomana” y “Linca’ts”.
- Promocionar la participación de los socios del Club Super3.
- Las imágenes que se registren del museo durante la vigencia del convenio seran puestas a disposición del mismo para consumo interno y no las podrá explotar ni ceder en ningún caso a un tercero. El museo deberá indicar la autoría cuando exhiba las imágenes.
- El museo dispondrá de espacio publicitario, en régimen de intercambio, por valor de 3.000.-€ para el medio radio y de 3.000.- € para el medio digital, los dos importes están calculados después del descuento y antes del correspondiente IVA.
Compromisos del Museu Nacional:
-Presencia de los logotipos o los nombres de Catalunya Ràdio, TV3 y 33 en su publicidad y elementos de promoción y difusión de carácter corporativo.
- Posibilidad de disponer de invitaciones para las exposiciones y otras actividades del museo, destinadas a concursos para los oyentes y telespectadores.
- Acceso gratuito al museo para sus trabajadores con acreditación correspondiente.
- Cesión de espacios para grabaciones de programas.
- Difusión a través de las plataformas del museo de las piezas “33 recomana”.
- Ofrecerá 5 pases acreditativos, y 3 visitas guiadas.
- Los descuentos habituales a los portadores del pase acreditativo del museo.
- La Corporación podrá hacer uso de la imagen del museo para sus acciones de comunicación, mencionando la condición de entidad colaboradora del mismo.
- Descuentos para los empleados de la CCMA que deseen obtenir la condición de Amic del Museu Nacional.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ BANCÀRIA "LA CAIXA" para la aportación adicional destinada a la adquisición de los dibujos de Antoni Gaudí (aportación económica: 80.000.-€)
Fecha de firma: 27/02/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2020
Compromisos del MUSEU NACIONAL: El museo debe destinar íntegramente el importe de la aportación económica de la Fundació bancària La Caixa (80.000.- €) a cubrir los costes de adquisición de los mencionados dibujos.
Compromisos de la FUNDACIÓN BANCARIA "LA CAIXA": La Fundació se compromete a hacer una aportación a favor del museo de la cantidad total de 80.000.- €.
Contrato con el diario EL 9 NOU para patrocinio publicitario del MUSEU NACIONAL durante el año 2020
Fecha de firma: 15/01/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2020, renovación automática
El diario emitirá facturas al MUSEU NACIONAL para la publicidad publicada hasta un máximo de 30.000.- €, más IVA, con un descuento sobre dicho importe del 90%.
El MUSEU NACIONAL facturará al diario las mismas cantidades como contraprestaciones de patrocinio con el mismo descuento.
Convenio de colaboración con el CONSORCI DE SERVEIS UNIVERSITARIS DE CATALUNYA (CSUC) para la promoción y utilización del Dipòsit de la Recerca de Catalunya (RECERCAT)
Fecha de firma: 27/02/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2024
Obligaciones del CSUC:
- Aportar, mantener y operar los recursos informáticos necesarios para hacer operativo el depósito RECERCAT.
- Se responsabiliza de elaborar la normativa técnica y de funcionamiento del servicio.
- Favorecerá el máximo posible la visualización y localización de los documentos presentes en RECERCAT.
- Proporcionará al museo información sobre las consultas y utilización de los documentos incorporados en RECERCAT.
Obligaciones del Museu Nacional:
- Podrá incorporar documentos de investigación a RECERCAT de forma directa.
- Nombrará a las personas representantes como ejecutivo e interlocutor técnico, para recibir notificaciones estratégicas sobre este servicio y para llevar a cabo todo el proceso necesario para introducir documentos.
- Creará la dirección electrónica RECERCAT para atender las consultas sobre este servicio.
Convenio de colaboración con INFORMACIÓ I COMUNICACIÓ DE BARCELONA, SA-Spm (betevé) (antigua BTV - BARCELONA FM) para la aportación a la difusión de las actividades del museo mediante espacios publicitarios a la emisora en 2020
Fecha de firma: 01/20/2020
Vigencia: hasta el 31/12/2020
Compromisos:
- betevé-Barcelona FM contribuirá en la difusión de las actividades del museo aportando espacios publicitarios en la emisora betevé, y/o falcas publicitarias en la emisora betevé 91.0 FM, aplicando una bonificación del 90% en sus tarifas.
- El MUSEU NACIONAL se compromete a librar una certificación acreditativa de la aportación efectuada, previa presentación de las correspondientes facturas, según determina la Ley 46/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo, así mismo, destacará la colaboración de betevé por todos sus medios con el fin de llevar a cabo la máxima difusión.
Contrato de patrocinio publicitario con LA VANGUARDIA EDICIONES, S.L.U., para la difusión de las actividades del museo en 2020
Fecha de firma: 17/01/2020
Vigencia: hasta el 17/01/2021
La colaboración se concreta en los siguientes puntos:
-LA VANGUARDIA, SLU como patrocinadora del museo durante el año 2020, cederá espacios publicitarios en el periódico La Vanguardia y en la Vanguardia digital, así como en sus suplementos: Què fem? y Culturas.
- Una bonificación del 80% sobre las tarifas vigentes de un encarte anual, dentro del periódico o en el Magazine de La Vanguardia y distribución por toda Cataluña.
- Un volumen de espacios publicitarios en el periódico La Vanguardia papel o digital.
- El museo ofrecerá a La Vanguardia, SLU contraprestaciones del mismo con motivo de este patrocinio.
Convenio de cooperación educativa de prácticas académicas externas de los estudiantes de la UNIVERSITAT DE BARCELONA (UB-Facultad de Filología) en entidades colaboradoras
Fecha de firma: 16/01/2020
Vigencia: Hasta el 16/01/2024, prorrogable por adenda
La colaboración de este convenio se concreta en un proyecto formativo para el estudiante. Se pueden llevar a cabo tantos proyectos formativos de prácticas com se acuerde entre la UB y el museo. Las dos partes firmantes se comprometen a complir el régimen de permisos del estudiante, en los términos establecidos en la Normativa de prácticas de estudiantes de la UB. El estudiante tiene derecho a la propiedad intelectual e industrial de los trabajos e investigaciones llevados a cabo, o de los resultados obtenidos en los términos establecidos en la legislación reguladora de la materia.
Convenio de colaboración con TRAMVIA METROPOLITÀ, SA, TRAMVIA METROPOLITÀ DEL BESÒS, SA, MACBA, FUNDACIÓ JOAN MIRÓ, FUNDACIÓ MUSEU PICASSO, CCCB y FUNDACIÓ TÀPIES para facilitar la difusión de exposiciones respectivas (ARTICKET)
Fecha de firma: 3/12/2019
Vigencia: Hasta el 15/12/2020
Compromisos de TRAM:
- Ofrecer a los 6 museos la vinilación integral de un tranvía.
- Difundirá la colaboración en diferentes soportes de comunicación e información (web, redes sociales, pantallas interiores tranvías, soportes digitales...).
Compromisos de los 6 museos:
- Asumir el gasto de producción e instalación del vinilo.
- Ceder a TRAM de forma gratuita una vez al año la utilización de uno de los espacios de cada museo susceptibles de organización de acontecimientos.
- Ofrecimiento de un número determinado de invitaciones.
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
- Reconocimiento público de la colaboración (Presencia de TRAM: directorio de entrada al museo, página web, memoria anual y plano del museo, y en el anuncio anual de reconocimiento de las empresas colaboradoras; invitación al acto anual de reconocimiento del museo a empresas colaboradoras).
- TRAM podrá disponer para actos corporativos, una vez al año, y sin coste en cuanto al alquiler, de los espacios siguientes: Sala de la Cúpula o Vestíbulo, y uno de los siguientes espacios: terraza, auditorio o Sala Sert.
- Acceso privilegiado a las actividades del museo.
- El museo hará entrega de 2 catálogos de la exposición.
- Descuentos para los empleados de TRAM que deseen obtener la condición de Amigos del MNAC.
Convenio de colaboración con TIME OUT SPAIN MEDIA, SL (TIME OUT) para fijar los términos de la aportación a las actividades del MUSEU NACIONAL en espacios publicitarios en 2020
Fecha de firma: 14/01/2020
Vigencia: Hasta el 31/12/2020
Contrato con KLOOK TRAVEL TECHNOLOGY LIMITED para la promoción del MUSEO NACIONAL a sus clientes (venta online de entradas)
Fecha de firma: 4/02/2020
Vigencia: Indefinido
Klook Travel ofrece mediante sus canales de distribución, no limitados a su web y aplicación móvil, la posibilidad de contratar dos modalidades de entrada al museu, éste ofrece una bonificación del 20% sobre el PVP de estos productos a la otra parte.
Octava adenda al convenio constitutivo de la XARXA DE MUSEUS D'ART DE CATALUNYA para la adhesión a la misma de la FUNDACIÓ PALAU
Fecha de firma: 09/12/2019
Vigencia: Sujeto a convenio firmado el 16/10/2014
Convenio estratégico de colaboración con la FUNDACIÓ BANCÀRIA LA CAIXA en el campo de la divulgación del patrimonio y otros asuntos de interés común relacionados con el campo cultural, artístico y científico
Fecha de firma: 09/16/2019
Vigencia: Cumplimiento de objeto (2023)
Trabajarán en las siguientes líneas de actuación:
- El museo atenderá con carácter preferente las solicitudes de préstamo de obras de sus colecciones que reciba de la Caixa.
- El museo pondrá a disposición de la Caixa los fondos del museo para la creación de proyectos expositivos integrales, que puedan itinerar en los diferentes espacios de la Fundación.
- El museo ofrecerá de forma preferente a la Caixa los proyectos de exposición propios para que puedan ser itinerantes por Catalunya o España si así interesa.
- El museo pondrá a disposición de la Caixa los servicios técnicos especializados como pueden ser restauración, conservación, comisariado, expertización, etc. La Caixa se hará cargo de los gastos materiales que se puedan derivar de las intervenciones mencionadas.
- El museo cederá a la Caixa los espacios del mismo para usos corporativos, de manera gratuita con respecto al precio de alquiler, de acuerdo con la disponibilidad del museo.
El museo y la Caixa trabajarán para el desarrollo de proyectos conjuntos de exposiciones que se podrán mostrar en las respectivas sedes, y que podrán dar lugar a las itinerancias que se determinen. Las características de estos proyectos, así como las obligaciones que puedan corresponder a las partes se determinarán en el correspondiente convenio específico.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ BANCÀRIA LA CAIXA para su aportación económica destinada al mantenimiento y puesta en valor de la Colección del MUSEU NACIONAL
Fecha de firma: 16/09/2019
Vigencia: Hasta el 31/12/2021
El Museu Nacional se compromete a:
- Poner a disposición de la Caixa informe detallado con los resultados de la colaboración y las evidencias de aplicación de la aportación.
- No dañar bajo ningún concepto la imagen de la Obra Social "la Caixa".
- Destacar la colaboración de la Obra Social "la Caixa" por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
La Caixa se compromete a:
- Entregar los logotipos de la Obra Social "la Caixa" y someter a revisión toda la documentación en la que el Museu Nacional quiera incluir el nombre/logotipo de la Obra Social "la Caixa".
Convenio de colaboración con el INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA (ICUB) para la participación del MUSEU NACIONAL en la jornada In-MUSEU
Fecha de firma: 1/02/2020
Vigencia: Hasta el 1/02/2021, renovable por adenda
Compromisos de las partes:
Por parte del ICUB:
- La coordinación general de la actividad.
- La difusión y comunicación de la actividad.
- El diseño y gestión de la página web para la información de la oferta de visitas y la realización de las reservas.
- Facilitar al centro los listados de las personas inscritas en cada actividad ofrecida para la comprobación de la asistencia.
- El cobro de las actividades a razón de 2 €, iva incluido por persona y visita, siendo gratuita para las personas de 16 años o menos.
- El reintegro a cada centro participante de los ingresos obtenidos por las visitas realizadas, a 30 días de la presentación de la factura electrónica correspondiente.
- El coste de los gastos bancarios derivados de las operaciones de cobro o reintegro de los importes derivados de las reservas de asistencia a las visitas guiadas.
- El seguimiento de la actividad.
- La evaluación conjunta con los museos participantes.
Por parte del MUSEU NACIONAL:
- Facilitar al ICUB información del número de visitas previstas, el horario y los requerimientos específicos en caso de haberlos.
- La organización de las visitas al museo, y el personal necesario para su desarrollo.
- La gestión del público asistente. La comprobación de asistencia en base a los listados de reserva.
- Una vez efectuada la actividad, la emisión de una factura por el importe correspondiente al ingreso obtenido por las reservas efectuadas en las visitas guiadas.
Contrato de patrocinio publicitario con HERMES COMUNICACIONS, SA (EL PUNT AVUI) para establecer los descuentos en la contratación de publicidad del museo en 2020
Fecha de firma: 2/01/2020
Vigencia: Hasta el 31/12/2020
La colaboración se concreta en los siguientes puntos:
-El PUNT AVUI, como patrocinador del museo durante el año 2020 colaborará con las actividades del museo aportando espacios publicitarios.
-El diario emitirá facturas al museu por la publicidad publicada.
-El museo facturará al diario las mismas cantidades como contraprestaciones de patrocinio.
Convenio de colaboración con EDICIÓ DE PREMSA PERIÒDICA ARA, S.L. (DIARI ARA) para fijar los términos de la aportación a las actividades del MUSEU NACIONAL en espacios publicitarios en 2020
Fecha de firma: 1/01/2020
Vigencia: Hasta el 31/12/2020
Naturalezas muertas. De Sánchez Cotán a Goya. A propósito de la Colección Naseiro adquirida para el Prado
Read more
El MNAC participa como jurado en el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales
El MNAC participa como jurado en el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, en su edición de 2023. Benoit de Tapol, responsable de Conservación Preventiva del MNAC, designado vocal de dicho jurado.
La Dirección General de Patrimonio Cultural...
Read more
Guía temática "El Víbora. Comix contracultural"
i
Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura, DL 1998
159 p.
ISBN 848968121X
Cuadrado, Jesús
Madrid: Compañía Literaria, 1997
XXII, 816 p.
ISBN 8482130544
Dopico, Pablo
Madrid: Cátedra, cop. 2005
440 p.
ISBN 8437622190
[Madrid]: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1991
171 p.
ISBN 8474837162
Nazario
Vilaboa: Ellago, DL 2010
251 p.
ISBN 9788496720992
Mariscal
[Barcelona] : Obra Social de Caixa Catalunya, Tarragona i Manresa, cop. 2010
219 p.
ISBN 9788492721238
[S.l.] : Hoëbeke, 1994
113 p.
ISBN 2906524573
Barcelona: Electa : Institut de Cultura de Barcelona, cop. 2002
159 p.
ISBN 8481563323
Barcelona : Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1989
125 p
Mariscal, Javier
L’Hospitalet de Llobregat: Novera, 2009
228 p.
ISBN 9788461304370
Roig, Sebastià
Barcelona : Flor del Vent, DL 2000
263 p.
ISBN 8489644497
Prats, Carles
A: Barcelona metròpolis mediterrània
Núm. 8 (otoño 1988), p. 180-181
Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Àrea de Relacions Ciutadanes, 1985-
ISSN 0214-6223
Shimada, Masae
A: Ardi
Barcelona: Editorial Formentera, 1988-1994
Núm. 6 (nov./des. 1988), p. 142-149
Barcelona : Producciones Editoriales, DL 1974-1980
Núm. 21, 25, 30, 35
ISBN 8436503171
Suárez, Alícia
Barcelona: Abadia de Montserrat, 1955-
A: Serra d’or
Any 20 núm. 229 (oct. 1978), p. 664-665
ISSN 0037-2501
Zaya, Antonio
A: Atlántica: revista de arte y pensamiento
Nº7, 1994, p. 102-105
ISSN 1132-8428
Alary, Viviane
A: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
Madrid: CSIC, 1944-
Núm. 187, Extra2 2011, p. 239-253
ISSN 0210-1963
Bufill, Joan
A: Catalonia cultura
Barcelona: Centre Unesco de Catalunya, 1987-1996
Nº 36, 1994, p. 24-34
ISSN 0213-7534
La Tribu de Catalunya Ràdio
18 de mayo de 2015
Crespo Ortiz, Adrián
A: Zer: Revista de estudios de comunicación
Bilbao: Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 1996-
Vol. 15 núm. 18, p. 169-179
ISSN 1137-1102
Dopico, Pablo
A: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
Madrid: CSIC, 1944-
Núm. 187, Extra2 2011, p. 169-181
ISSN 0210-1963
García, Santiago
A: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
Madrid: CSIC, 1944-
Núm. 187, Extra2 2011, p. 255-263
ISSN 0210-1963
Guiral, Antonio
A: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
Madrid: CSIC, 1944-
Núm. 187, Extra2 2011, p. 183-208
ISSN 0210-1963
Lladó, Francesc
Barcelona: Glénat, 2001
153 p.
ISBN 8484491080
Pérez Ortiz, Luis
A: Visual: magazine de diseño, creatividad gráfica y comunicación
25 de enero de 2018
Pérez Ortiz, Luis
A: Visual: magazine de diseño, creatividad gráfica y comunicación
25 de enero de 2018
[Barcelona] : Cameo, DL 2015
1 disc òptic
82 min.
Tramullas, Gemma
A: ElPeriodico.cat
30 de julio de 2019
Vidal-Folch, Ignasi
A: Catalonia cultura
Barcelona: Centre Unesco de Catalunya, 1987-1996
Nº 36, 1994, p. 20-23
ISSN 0213-7534
Arroyo Fernández, María Dolores
A: Arte y Ciudad: revista de investigación
Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, 2012-2018
Nª1, abril de 2012, p. 119-148
ISSN 2254-2930
Arroyo Fernández, María Dolores
A: Icono 14
Madrid: Icono 14 Asociación Científica, 2003-
2011, Año 9, núm. 3, p. 256-274
Giraldo, Sol Astrid
A: Revista Universidad de Antioquia
[Medellín]: Universidad de Antioquia, [1985]-
Nº 332, 2018, p. 105-108, p.106-108
Lladó Pol, Francisca
A: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada
Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, [1974]-2009
Nº49, 2018, p. 321-341
ISSN 0210-962X
Miró, Francesc
A: eldiario.es
TeleMadrid
30 de mayo de 2019
Gallardo, Miguel; Mediavilla, Juan
Barcelona: La Cúpula, 1981
65 p.
ISBN 848533126
Gallardo, Miguel; Mediavilla, Juan
Barcelona: Laertes, 1982
32 f.
ISBN 8485346599
Gallardo, Miguel; Mediavilla, Juan
Barcelona: Ediciones La Cúpula, 1985
49 p.
ISBN 8485733444
Gallardo, Miguel; Mediavilla, Juan
Barcelona: Ediciones La Cúpula, 1990
30 f.
ISBN 8478330410
Cortijo, Adela
A: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
Madrid: CSIC, 1944-
Núm. 187, Extra2 2011, p. 221-238
ISSN 0210-1963
Terrícola de betevé
11 d’abril de 2018
Jiménez, Jesús
El cómic en RTVE
15 d’abril de 2019
Jiménez, Jesús
El cómic en RTVE
23 de noviembre de 2016
Pérez Vernetti, Laura
Barcelona; Málaga: Luces de Gálibo, 2014
51 p.
ISBN 9788415117285
Pérez Vernetti, Laura
Onil [Alicante]: Edicions de Ponent, 2002
128 p.
ISBN 848992936X
Pérez Vernetti, Laura
Barcelona: La Cúpula, 1990
56 p.
ISBN 8485733305
Mariscal, Javier
Madrid: Sinsentido, 2011
288 p.
ISBN 9788496722866
Cavanilles, Javier
A: Culturplaza
Max
Barcelona: Ediciones la Cúpula, 1981
64 p.
ISBN 8478331212
Max
Barcelona: Ediciones la Cúpula, 1999
80 p.
ISBN 847833372X
Montesol
Barcelona: Complot, 1984
62 p.
ISBN 8486401062
Montesol, Roger, Mariscal, Ceesepe, Onli You, Nazario, Pepichek, Farri
Barcelona: Mandrágora, 1976
1 vol.
ISBN 8485235118
Montesol
Barcelona: Editores de Tebeos, 2012
119 p.
ISBN 9788499474731
Nazario
Barcelona: Anagrama, 2016
283 p.
ISBN 9788433926128
Nazario
Barcelona: Laertes, 2016
249 p.
ISBN 9788416783090
Nazario
Barcelona: La Cúpula, 2001
ISBN 8478334491
- Alabern, Lluís, Cómic y museo. Una historia pendiente, blog Museu Nacional d’Art de Catalunya, 28 de abril de 2016.
- Guiral, Antoni, El Víbora: Comix contracultural. Making of de una exposición, blog Museu Nacional d’Art de Catalunya, 4 de julio de 2019.
- Sólo para supervivientes, un homenaje a la revista ‘El Víbora’, blog Somos Documentales, 25 de marzo de 2015
- Abella, Anna, “El Víbora” llega al MNAC 40 años después de nacer en la marginalidad, elPeriodico.com, 16 de junio de 2019
- Los contraculturales de "El Víbora" toman el museo de arte románico y gótico, eldiario.es, 19 de junio de 2019
- Díaz de Quijano, Fernando, “El Víbora”, 40 años de historietes venenoses, elCultural.com, 21 de junio de 2019
- España, Ramón de “El Víbora”, del Arroyo al museu, elPeriodico.com, 24 de junio de 2019
- Montañés, José Ángel, La línia canalla d’”El Víbora” es cola entre les joies del romànic, ElPaís.cat, 20 de junio de 2019
- Pérez Andújar, Javier, Las “lumis”, los “travelos”, los “palos” y el lenguaje de Makoki, Elpais.com, 14 de agosto de 2019
- RTVE, La revista ‘El Víbora’ cumple 40 años y lo celebra con una exposición, 21 de junio de 2019
- Ribas Tur, Antoni, El MNAC es torna canalla amb “El Víbora”, Ara.cat, 19 de junio de 2016
- Sesé, Teresa, “El Víbora”, cuarenta años de una revista rupturista, callejera e irreverente, LaVanguardia.com, 19 de junio de 2019
- La contracultura d’”El Víbora” es fa lloc al MNAC, TV3, 20 de junio de 2019
Archivar/Exponer
Los archivos y, por tanto, también los archivos de arte, ya no se entienden como conjuntos orgánicos de documentos inmóviles producidos por una persona o institución, sino que son lugares vivos en constante cambio que contienen documentos que están permanentemente activados, por archiveros, por estudiantes, por investigadores. Por otra parte, la doctrina archivística moderna ha omitido el concepto de autor en el archivo, aunque algunas prácticas archivísticas convierten la acción en una cocreación, con multiautoría, donde cada paso, activación o proceso crea un documento semánticamente nuevo que implica a un autor.
En este contexto, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Museu Picasso de Barcelona aúnan conocimientos y recursos para organizar un Simposio internacional en torno a la práctica archivística en el arte en el siglo xxi, que reúne a archiveros, comisarios, artistas, historiadores e investigadores de todo el mundo.
COMITÉ CIENTÍFICO
- Pilar Cuerva, Jefa del Centre de Recerca i Coneixement (CREC) del Museu Nacional d’Art de Catalunya
- Sílvia Domènech, jefa del Centre de Recerca i Coneixement del Museu Picasso de Barcelona
- Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
- Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
- Remei Barbero, archivera del Museu Nacional d’Art de Catalunya
- Núria Solé Bardalet, archivera del Museu Picasso de Barcelona
El Simposio internacional se desarrolla en torno a dos acciones esenciales coincidentes: el ARCHIVAR, entendido como una práctica construida reflexivamente, y el EXPONER, como el territorio en el que archivar se convierte en un acto público.
Coordinador del Grupo de Trabajo de Dinamización Cultural de los Archivos de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA-GTDCA)
Arxius polièdrics, continguts plurals
Productive Archiving: Archival Practices by Artists
Investigador en historia en el CNRS (IRIS/Ehess, Paris-Condorcet)
Maniements d’archives
Profesora de Historia del Arte y Cultura Visual en la Academy of Fine Arts de Leipzig
Archives on Show
Profesor de la facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura
El documento a través del arte: un recorrido por las representaciones de los documentos de archivo en las obras de la National Gallery
Jefa del Centro de Investigación y Conocimiento del Museu Nacional d’Art de Catalunya
Els límits de la voluntat en els arxius dels artistes. El fons Hermen Anglada Camarasa com a exemple
Jefa del Centro de Conocimiento e Invesigación del Museu Picasso de Barcelona
Cas Arxiu Brigitte Baer: una estratigrafia
Archivero e historiador
Reactivating Historical Archives in Art and Design Museums
Consultora independiente en documentación, archivos y gestión de la información
Art, Artifice, Archives: Considering the links between facts, evidence and truth
Archivera del Museu Picasso de Barcelona
Cas Arxiu Brigitte Baer: una estratigrafia
Museu Picasso
MAÑANA - ARCHIVARConversación conducida por Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
Participación de todos los ponentes de la sesión matinal Ver video
Tarde - EXPONER
Ponencia marco
Casos prácticos Ver video
Conversación conducida por Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
Participación de todos los ponentes de la sesión de tarde Ver video
Museu Nacional d'Art de Catalunya
MAÑANA - ARCHIVARConversación conducida por Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
Participación de todos los ponentes de la sesión matinal Ver video
TARDE - EXPONER
Ponencia marco
Casos prácticos
Conversación conducida por Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
Participación de todos los ponentes de la sesión de tarde Ver video
(Nos podríamos haber convertido en azúcar). Mireia c. Saladrigues, artista visual e investigadora Ver video
Los archivos son importantes porque conservan documentos, imágenes y objetos materiales; y, en función de lo contienen, permiten activar los recuerdos y contar historias. Sin embargo, no hay razón para idealizar los archivos, ya que, por definición, se basan en inclusiones y exclusiones, de modo que solo permiten contar parte de la historia o historias específicas. Además, es imposible escapar al efecto homogeneizador del archivo con sus categorizaciones y clasificaciones convencionales. En su presentación, Van Alphen se centrará en algunas prácticas archivísticas de artistas, en cómo afrontan el problema de la homogeneización y la clasificación de los archivos, y en cómo utilizan los archivos para explorar narraciones y conocimientos históricos alternativos.
Ramon Alberch
La idea es representar el carácter poliédrico de los archivos, la notable diversidad de sus contenidos informativos (de los que cada usuario/investigador sacará todo el rendimiento que pueda) y la pluralidad de interlocutores procedentes de todo tipo de disciplinas mediante la presentación de seis casos de cierta relevancia referidos al archivo: el archivo como espacio de poder y secreto, como depositario de la “nueva” memoria, como objeto literario y cinéfilo, como testimonio de un pasado reconstruido, como prefigurador y repositorio del conocimiento universal, y, por último, la importancia de documentos aparentemente “inofensivos”, merecedores de ser destruidos por su aparente irrelevancia, pero que, puestos en contexto, desvelan historias extraordinarias.
Philippe Artières
Los papeles viejos no se convierten en archivos hasta que no han tenido un largo recorrido: una serie de gestos, que, en primer término, tienen el archivar; los archivos son objetos vivos que manipulamos, trasladamos y mostramos según diversos métodos: componiendo álbumes o recopilaciones, u organizando pequeñas exposiciones durante las reuniones familiares. Los archivos, para mantenerse como tales, son transformados, manipulados, erosionados… ¿Cómo se pueden transferir estas prácticas vernáculas a los espacios institucionales del patrimonio (museo o centro de archivos)?
Beatrice von Bismark
Archives on Show se centra en la relación productiva y al mismo tiempo ambivalente entre el archivo y la exposición. Parte de la suposición de que solo cuando la exposición se perciba como algo diferente del archivo, el archivo será visible en su propia creación. Dicho de otro modo: especialmente en la desviación de la situación curatorial del archivo, se hacen evidentes las condiciones en que este se convirtió en una realidad, todavía lo es hoy y puede ser relevante para el futuro. En la conferencia se tratarán los procedimientos curatoriales y las estrategias que intervienen en la reformulación de las funciones y los significados estéticos, sociales y políticos de los archivos.
José Luis Bonal Zazo
Análisis de la representación del documento de archivo en las obras de la National Gallery de Londres. Mediante una metodología de análisis de contenido, se estudia la representación de los documentos de archivo —y su vinculación con las actividades de la vida cotidiana de las personas— en las obras de pintura de los siglos XIV a XIX conservadas en la National Gallery de Londres. El estudio se centra en los siguientes aspectos: la evolución cronológica de la imagen de los documentos, los géneros en los que es más común encontrar representaciones de documentos, el entorno funcional y el ámbito de actividad en el que se sitúan los documentos representados, los tipos documentales reflejados en las obras y la forma en que se representan los documentos, a fin de valorar su relevancia en la obra y la intencionalidad del autor. El estudio permitirá apreciar la imagen que los autores tenían de los documentos en su época y, por extensión, la imagen de los documentos en la sociedad del momento. El trabajo supone una contribución a la historia del documento de archivo tomando como fuente de referencia las obras artísticas.
Pilar Cuerva
En esta presentación se analizan dos aspectos epistemológicos de los archivos a través del caso del artista Hermen Anglada Camarasa. Por un lado, la cuestión de la espontaneidad en la creación orgánica de los documentos, recogida en las definiciones que emanan de la ciencia archivística, en contraste con el ejercicio de la voluntad de generar premeditadamente el archivo. Por otro lado, el segundo aspecto de reflexión aborda el límite temporal del archivo del pintor y de cómo la voluntad de trascendencia del personaje desborda el contorno del fondo más allá de los márgenes previstos por la ciencia archivística.
Sílvia Doménech y Núria Solé Bardalet
Pensando en poner al alcance de la comunidad científica el Archivo del Museo Picasso de Barcelona, respetando su identidad viva y mutante, y a trabajar en continuidad con la colección de obra del Museo, se presenta el caso del Archivo Brigitte Baer (especialista y referente en la obra gráfica de Picasso) como una praxis archivística que da protagonismo al esqueleto y la historicidad del archivo. El proceso de creación de este fondo, su recorrido y su materia invitan a proponer fórmulas estratigráficas a la hora de estructurarlo y concebir una representación fluida por la que transitar.
Michael Karabinos
En esta presentación, Michael Karabinos abordará cómo los museos de arte y diseño pueden (re)activar sus archivos históricos. A través de casos en el Van Abbemuseum (Eindhoven, Países Bajos) y el Het Nieuwe Instituut (Rotterdam, Países Bajos), Karabinos explorará varios proyectos que implicaron exponer, adquirir y reinventar las colecciones de archivo de estos museos. Se prestará especial atención al grupo de trabajo Collecting Otherwise en el Het Nieuwe Instituut y su labor en la National Collection of Dutch Architecture and Urban Planning.
Eric Ketelaar
Al hacer el “cambio de archivo”, muchos artistas se involucran con un archivo metafórico. No hay nada de malo en ello. Vale la pena observar cómo los artistas se involucran con los archivos, aunque solo sea porque demuestra el modo en que estos se encuentran en la sociedad. Sin embargo, esta ponencia argumentará que tanto los artistas como los archivistas, así como el público en general, podrían beneficiarse de explorar y comprender lo que se pierde y se gana en la traducción de los archivos ontológicos y epistemológicos a una “lógica casi archivística”. Esta comprensión es esencial para diseñar políticas y prácticas de archivo de obras de arte vivas.
Laura Millar
Hechos, pruebas y verdad no son lo mismo. Sin poder acceder a las pruebas, las sociedades no pueden entender la verdad basada en los hechos. Durante miles de años, los archiveros han sido los responsables de capturar, preservar y proveer fuentes de pruebas auténticas y fiables. Sin embargo, dado que las tecnologías digitales transforman el rol archivístico tradicional, el archivero se ve apartado del cuidado de las fuentes documentales estáticas “antiguas” y asume un rol mucho más intervencionista, que captura y graba el presente de forma activa. ¿Cómo puede adaptarse el archivero a este cambio de rol? ¿Qué efecto tendrá este cambio en la labor archivística: desde los conceptos de procedencia y propiedad hasta la idea del archivero como depositario neutral?
Perejaume
Creo en la experiencia del discurso, en la palabra que está presente cuando tiene lugar, donde quiera que sea. Más bien, una anticipación excesiva destruye la posible intensidad y la posible sorpresa de todo lo que la palabra puede querer decirnos. Le agradecería que confiase en mí, como yo confío en mi palabra, y, si me lo permite, que no se anticipe a mi historia. De hecho, a estas alturas, salvo el nombre La vida de las obras, todavía no lo he resuelto.
Debora Rossi
El Archivo Storico Delle Arti Contemporanee (ASAC) colecciona y tutela el legado documental de la Bienal de Venecia desde 1895. Sin embargo, el archivo se ha convertido en una plataforma para crear y desarrollar nuevas actividades, como talleres, sesiones formativas, exposiciones y proyectos de investigación. Los directores artísticos, en cumplimiento de sus funciones, también recurren a los materiales de nuestro archivo para crear exposiciones específicas. En 2020 se organizó una exposición especial en el pabellón central de los Giardini, Le muse inquiete. La Biennale di Venezia di fronte alla storia / The Disquieted Muses. When La Biennale di Venezia Meets History, comisariada conjuntamente por primera vez por los directores artísticos de los seis departamentos de la Bienal.
Mireia c. Saladrigues
¿Qué nos dice un martillazo a una escultura de Miguel Ángel sobre las relaciones con el arte? ¿A qué fuentes de
información, más allá de archivos y personas, conduce un acto de iconoclasia? ¿Cómo se obtuvieron los datos
científicos de los fragmentos desprendidos del David? ¿Cómo se pueden incluir partículas de mármol cuando también
presencian el ataque?
Durante la conferencia performativa, Saladrigues activa documentos, narraciones y otros materiales, mientras
navega entre archivos policiales y científicos, ficción especulativa, autobiografía y geología. Estos materiales
alimentaron el proyecto Crederrei, se fussi di sasso, producido en 2022 en la Real Academia de España en
Roma, y que también serán recogidos en 2024 en el libro Martellata, por Mousse Publishing.
Catarina Simão
Una colección de artefactos africanos pertenecientes al antiguo Liceo Nacional de Lamego, en el norte de Portugal, quedó bajo custodia del Museu de Lamego en 1980. El inventario incluye una fotografía en color para cada una de las 288 piezas de la colección, pero la descripción es breve y contiene lagunas en la identificación de la procedencia y el nombre del donante. En cuanto a su uso anterior u otros elementos de la vida del objeto en Portugal, el inventario guarda silencio. Este escaso nivel de información nos obliga a reproducir la referencia geográfica general “África” para su designación, lo que impide que cada una de estas piezas entre en contacto con su historicidad —de la misma manera que lo hizo el archivo etnográfico del siglo XIX—. En 2021, el Museu de Lamego, en colaboración con la escuela secundaria Latino Coelho, invitó a Catarina Simão a desarrollar un proyecto artístico y pedagógico titulado Sala Colonial en referencia a la sala donde, a partir de 1938, se exponían esos artefactos en la escuela, entre mapas, libros, fotografías, cráneos de animales y un padrão portugués de la época de los Descubrimientos.
Lugar: sala de actos del Museu Picasso y auditorio del Museu Nacional d’Art de Catalunya
Idioma: las ponencias se impartirán en el idioma del título publicado en el programa. Servicio de
traducción simultánea al catalán, castellano e inglés
Precio: 40 € (presencial). Gratuito (en línea).
Reducción del 40 % sobre el precio a los siguientes colectivos:
- De 18 a 25 años y de 65 años en adelante.
- Parados o poseedores de la Tarjeta Rosa Reducida.
- Carné de bibliotecas públicas de Catalunña.
- Estudiantes universitarios debidamente acreditados.
- Carné de Amics del Museu Nacional.
- Socios de la Associació de Professionals de l’Arxivística i la Gestió de Documents de Catalunya.
Museu Picasso de Barcelona
Cómo llegar al Museu Picasso de Barcelona
Metro
Línea L4: Jaume I
Línea L1: Arc de Triomf
Autobuses
120, 45, V15 y V17 Via Laietana
39, 51 y H14 Passeig Picasso
H14, 45 y 51 Pla de Palau
120 Princesa
Bicicleta
Ver las estaciones más cercanas del Bicing.
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Cómo llegar al Museu Nacional d'Art de Catalunya
Metro
Líneas L1, L3: Espanya
Autobuses
55 (es el que deja más cerca, parada: Museu Nacional d’Art de Catalunya/Museu Etnològic)
150 (Pl. Espanya-Av. de l’Estadi/Piscines Picornell-Museu Nacional)
13 (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia/Poble Espanyol)
Hasta Pl. Espanya 65, 79, 109, 165, D20, D40, H12, V7
Bus Turístico
Bus Turístico (Museu Nacional) / Barcelona City Tour (Museu Nacional)
Tren
FGC L8, R5, R6, R50, R60, S4, S8, S33 (Estación Espanya)
Funicular
Metro Paral·lel (tarifa integrada) – Funicular de Montjuïc
A pie
Plaça d’Espanya - Avinguda Maria Cristina - Escaleras mecánicas hasta el museo
Carrer Lleida - Teatre Mercat de les Flors y el Teatre Grec - Escaleras hasta el museo
Anella Olímpica - Escaleras mecánicas hasta el museo
Coche
Aparcamiento público de pago para coches y autocares
con plazas para persones con mobilidad reducida
al lado del museo
Bicicleta
Bicing (calle de la França Xica y plaza de Espanya)
Páginas
- 1
- 2









