Archivar/Exponer
Los archivos y, por tanto, también los archivos de arte, ya no se entienden como conjuntos orgánicos de documentos inmóviles producidos por una persona o institución, sino que son lugares vivos en constante cambio que contienen documentos que están permanentemente activados, por archiveros, por estudiantes, por investigadores. Por otra parte, la doctrina archivística moderna ha omitido el concepto de autor en el archivo, aunque algunas prácticas archivísticas convierten la acción en una cocreación, con multiautoría, donde cada paso, activación o proceso crea un documento semánticamente nuevo que implica a un autor.
En este contexto, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Museu Picasso de Barcelona aúnan conocimientos y recursos para organizar un Simposio internacional en torno a la práctica archivística en el arte en el siglo xxi, que reúne a archiveros, comisarios, artistas, historiadores e investigadores de todo el mundo.
COMITÉ CIENTÍFICO
- Pilar Cuerva, Jefa del Centre de Recerca i Coneixement (CREC) del Museu Nacional d’Art de Catalunya
- Sílvia Domènech, jefa del Centre de Recerca i Coneixement del Museu Picasso de Barcelona
- Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
- Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
- Remei Barbero, archivera del Museu Nacional d’Art de Catalunya
- Núria Solé Bardalet, archivera del Museu Picasso de Barcelona
El Simposio internacional se desarrolla en torno a dos acciones esenciales coincidentes: el ARCHIVAR, entendido como una práctica construida reflexivamente, y el EXPONER, como el territorio en el que archivar se convierte en un acto público.

Coordinador del Grupo de Trabajo de Dinamización Cultural de los Archivos de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA-GTDCA)
Arxius polièdrics, continguts plurals

Productive Archiving: Archival Practices by Artists

Investigador en historia en el CNRS (IRIS/Ehess, Paris-Condorcet)
Maniements d’archives

Profesora de Historia del Arte y Cultura Visual en la Academy of Fine Arts de Leipzig
Archives on Show

Profesor de la facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura
El documento a través del arte: un recorrido por las representaciones de los documentos de archivo en las obras de la National Gallery

Jefa del Centro de Investigación y Conocimiento del Museu Nacional d’Art de Catalunya
Els límits de la voluntat en els arxius dels artistes. El fons Hermen Anglada Camarasa com a exemple

Jefa del Centro de Conocimiento e Invesigación del Museu Picasso de Barcelona
Cas Arxiu Brigitte Baer: una estratigrafia

Archivero e historiador
Reactivating Historical Archives in Art and Design Museums

Consultora independiente en documentación, archivos y gestión de la información
Art, Artifice, Archives: Considering the links between facts, evidence and truth

Archivera del Museu Picasso de Barcelona
Cas Arxiu Brigitte Baer: una estratigrafia
Museu Picasso
MAÑANA - ARCHIVARConversación conducida por Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
Participación de todos los ponentes de la sesión matinal Ver video
Tarde - EXPONER
Ponencia marco
Casos prácticos Ver video
Conversación conducida por Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
Participación de todos los ponentes de la sesión de tarde Ver video
Museu Nacional d'Art de Catalunya
MAÑANA - ARCHIVARConversación conducida por Jorge Blasco, investigador, escritor y curador
Participación de todos los ponentes de la sesión matinal Ver video
TARDE - EXPONER
Ponencia marco
Casos prácticos
Conversación conducida por Mela Dávila, investigadora, curadora y consultora en archivos de arte y publicaciones de artista
Participación de todos los ponentes de la sesión de tarde Ver video
(Nos podríamos haber convertido en azúcar). Mireia c. Saladrigues, artista visual e investigadora Ver video
Los archivos son importantes porque conservan documentos, imágenes y objetos materiales; y, en función de lo contienen, permiten activar los recuerdos y contar historias. Sin embargo, no hay razón para idealizar los archivos, ya que, por definición, se basan en inclusiones y exclusiones, de modo que solo permiten contar parte de la historia o historias específicas. Además, es imposible escapar al efecto homogeneizador del archivo con sus categorizaciones y clasificaciones convencionales. En su presentación, Van Alphen se centrará en algunas prácticas archivísticas de artistas, en cómo afrontan el problema de la homogeneización y la clasificación de los archivos, y en cómo utilizan los archivos para explorar narraciones y conocimientos históricos alternativos.
Ramon Alberch
La idea es representar el carácter poliédrico de los archivos, la notable diversidad de sus contenidos informativos (de los que cada usuario/investigador sacará todo el rendimiento que pueda) y la pluralidad de interlocutores procedentes de todo tipo de disciplinas mediante la presentación de seis casos de cierta relevancia referidos al archivo: el archivo como espacio de poder y secreto, como depositario de la “nueva” memoria, como objeto literario y cinéfilo, como testimonio de un pasado reconstruido, como prefigurador y repositorio del conocimiento universal, y, por último, la importancia de documentos aparentemente “inofensivos”, merecedores de ser destruidos por su aparente irrelevancia, pero que, puestos en contexto, desvelan historias extraordinarias.
Philippe Artières
Los papeles viejos no se convierten en archivos hasta que no han tenido un largo recorrido: una serie de gestos, que, en primer término, tienen el archivar; los archivos son objetos vivos que manipulamos, trasladamos y mostramos según diversos métodos: componiendo álbumes o recopilaciones, u organizando pequeñas exposiciones durante las reuniones familiares. Los archivos, para mantenerse como tales, son transformados, manipulados, erosionados… ¿Cómo se pueden transferir estas prácticas vernáculas a los espacios institucionales del patrimonio (museo o centro de archivos)?
Beatrice von Bismark
Archives on Show se centra en la relación productiva y al mismo tiempo ambivalente entre el archivo y la exposición. Parte de la suposición de que solo cuando la exposición se perciba como algo diferente del archivo, el archivo será visible en su propia creación. Dicho de otro modo: especialmente en la desviación de la situación curatorial del archivo, se hacen evidentes las condiciones en que este se convirtió en una realidad, todavía lo es hoy y puede ser relevante para el futuro. En la conferencia se tratarán los procedimientos curatoriales y las estrategias que intervienen en la reformulación de las funciones y los significados estéticos, sociales y políticos de los archivos.
José Luis Bonal Zazo
Análisis de la representación del documento de archivo en las obras de la National Gallery de Londres. Mediante una metodología de análisis de contenido, se estudia la representación de los documentos de archivo —y su vinculación con las actividades de la vida cotidiana de las personas— en las obras de pintura de los siglos XIV a XIX conservadas en la National Gallery de Londres. El estudio se centra en los siguientes aspectos: la evolución cronológica de la imagen de los documentos, los géneros en los que es más común encontrar representaciones de documentos, el entorno funcional y el ámbito de actividad en el que se sitúan los documentos representados, los tipos documentales reflejados en las obras y la forma en que se representan los documentos, a fin de valorar su relevancia en la obra y la intencionalidad del autor. El estudio permitirá apreciar la imagen que los autores tenían de los documentos en su época y, por extensión, la imagen de los documentos en la sociedad del momento. El trabajo supone una contribución a la historia del documento de archivo tomando como fuente de referencia las obras artísticas.
Pilar Cuerva
En esta presentación se analizan dos aspectos epistemológicos de los archivos a través del caso del artista Hermen Anglada Camarasa. Por un lado, la cuestión de la espontaneidad en la creación orgánica de los documentos, recogida en las definiciones que emanan de la ciencia archivística, en contraste con el ejercicio de la voluntad de generar premeditadamente el archivo. Por otro lado, el segundo aspecto de reflexión aborda el límite temporal del archivo del pintor y de cómo la voluntad de trascendencia del personaje desborda el contorno del fondo más allá de los márgenes previstos por la ciencia archivística.
Sílvia Doménech y Núria Solé Bardalet
Pensando en poner al alcance de la comunidad científica el Archivo del Museo Picasso de Barcelona, respetando su identidad viva y mutante, y a trabajar en continuidad con la colección de obra del Museo, se presenta el caso del Archivo Brigitte Baer (especialista y referente en la obra gráfica de Picasso) como una praxis archivística que da protagonismo al esqueleto y la historicidad del archivo. El proceso de creación de este fondo, su recorrido y su materia invitan a proponer fórmulas estratigráficas a la hora de estructurarlo y concebir una representación fluida por la que transitar.
Michael Karabinos
En esta presentación, Michael Karabinos abordará cómo los museos de arte y diseño pueden (re)activar sus archivos históricos. A través de casos en el Van Abbemuseum (Eindhoven, Países Bajos) y el Het Nieuwe Instituut (Rotterdam, Países Bajos), Karabinos explorará varios proyectos que implicaron exponer, adquirir y reinventar las colecciones de archivo de estos museos. Se prestará especial atención al grupo de trabajo Collecting Otherwise en el Het Nieuwe Instituut y su labor en la National Collection of Dutch Architecture and Urban Planning.
Eric Ketelaar
Al hacer el “cambio de archivo”, muchos artistas se involucran con un archivo metafórico. No hay nada de malo en ello. Vale la pena observar cómo los artistas se involucran con los archivos, aunque solo sea porque demuestra el modo en que estos se encuentran en la sociedad. Sin embargo, esta ponencia argumentará que tanto los artistas como los archivistas, así como el público en general, podrían beneficiarse de explorar y comprender lo que se pierde y se gana en la traducción de los archivos ontológicos y epistemológicos a una “lógica casi archivística”. Esta comprensión es esencial para diseñar políticas y prácticas de archivo de obras de arte vivas.
Laura Millar
Hechos, pruebas y verdad no son lo mismo. Sin poder acceder a las pruebas, las sociedades no pueden entender la verdad basada en los hechos. Durante miles de años, los archiveros han sido los responsables de capturar, preservar y proveer fuentes de pruebas auténticas y fiables. Sin embargo, dado que las tecnologías digitales transforman el rol archivístico tradicional, el archivero se ve apartado del cuidado de las fuentes documentales estáticas “antiguas” y asume un rol mucho más intervencionista, que captura y graba el presente de forma activa. ¿Cómo puede adaptarse el archivero a este cambio de rol? ¿Qué efecto tendrá este cambio en la labor archivística: desde los conceptos de procedencia y propiedad hasta la idea del archivero como depositario neutral?
Perejaume
Creo en la experiencia del discurso, en la palabra que está presente cuando tiene lugar, donde quiera que sea. Más bien, una anticipación excesiva destruye la posible intensidad y la posible sorpresa de todo lo que la palabra puede querer decirnos. Le agradecería que confiase en mí, como yo confío en mi palabra, y, si me lo permite, que no se anticipe a mi historia. De hecho, a estas alturas, salvo el nombre La vida de las obras, todavía no lo he resuelto.
Debora Rossi
El Archivo Storico Delle Arti Contemporanee (ASAC) colecciona y tutela el legado documental de la Bienal de Venecia desde 1895. Sin embargo, el archivo se ha convertido en una plataforma para crear y desarrollar nuevas actividades, como talleres, sesiones formativas, exposiciones y proyectos de investigación. Los directores artísticos, en cumplimiento de sus funciones, también recurren a los materiales de nuestro archivo para crear exposiciones específicas. En 2020 se organizó una exposición especial en el pabellón central de los Giardini, Le muse inquiete. La Biennale di Venezia di fronte alla storia / The Disquieted Muses. When La Biennale di Venezia Meets History, comisariada conjuntamente por primera vez por los directores artísticos de los seis departamentos de la Bienal.
Mireia c. Saladrigues
¿Qué nos dice un martillazo a una escultura de Miguel Ángel sobre las relaciones con el arte? ¿A qué fuentes de
información, más allá de archivos y personas, conduce un acto de iconoclasia? ¿Cómo se obtuvieron los datos
científicos de los fragmentos desprendidos del David? ¿Cómo se pueden incluir partículas de mármol cuando también
presencian el ataque?
Durante la conferencia performativa, Saladrigues activa documentos, narraciones y otros materiales, mientras
navega entre archivos policiales y científicos, ficción especulativa, autobiografía y geología. Estos materiales
alimentaron el proyecto Crederrei, se fussi di sasso, producido en 2022 en la Real Academia de España en
Roma, y que también serán recogidos en 2024 en el libro Martellata, por Mousse Publishing.
Catarina Simão
Una colección de artefactos africanos pertenecientes al antiguo Liceo Nacional de Lamego, en el norte de Portugal, quedó bajo custodia del Museu de Lamego en 1980. El inventario incluye una fotografía en color para cada una de las 288 piezas de la colección, pero la descripción es breve y contiene lagunas en la identificación de la procedencia y el nombre del donante. En cuanto a su uso anterior u otros elementos de la vida del objeto en Portugal, el inventario guarda silencio. Este escaso nivel de información nos obliga a reproducir la referencia geográfica general “África” para su designación, lo que impide que cada una de estas piezas entre en contacto con su historicidad —de la misma manera que lo hizo el archivo etnográfico del siglo XIX—. En 2021, el Museu de Lamego, en colaboración con la escuela secundaria Latino Coelho, invitó a Catarina Simão a desarrollar un proyecto artístico y pedagógico titulado Sala Colonial en referencia a la sala donde, a partir de 1938, se exponían esos artefactos en la escuela, entre mapas, libros, fotografías, cráneos de animales y un padrão portugués de la época de los Descubrimientos.
Lugar: sala de actos del Museu Picasso y auditorio del Museu Nacional d’Art de Catalunya
Idioma: las ponencias se impartirán en el idioma del título publicado en el programa. Servicio de
traducción simultánea al catalán, castellano e inglés
Precio: 40 € (presencial). Gratuito (en línea).
Reducción del 40 % sobre el precio a los siguientes colectivos:
- De 18 a 25 años y de 65 años en adelante.
- Parados o poseedores de la Tarjeta Rosa Reducida.
- Carné de bibliotecas públicas de Catalunña.
- Estudiantes universitarios debidamente acreditados.
- Carné de Amics del Museu Nacional.
- Socios de la Associació de Professionals de l’Arxivística i la Gestió de Documents de Catalunya.
Museu Picasso de Barcelona
Cómo llegar al Museu Picasso de Barcelona
Metro
Línea L4: Jaume I
Línea L1: Arc de Triomf
Autobuses
120, 45, V15 y V17 Via Laietana
39, 51 y H14 Passeig Picasso
H14, 45 y 51 Pla de Palau
120 Princesa
Bicicleta
Ver las estaciones más cercanas del Bicing.
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Cómo llegar al Museu Nacional d'Art de Catalunya
Metro
Líneas L1, L3: Espanya
Autobuses
55 (es el que deja más cerca, parada: Museu Nacional d’Art de Catalunya/Museu Etnològic)
150 (Pl. Espanya-Av. de l’Estadi/Piscines Picornell-Museu Nacional)
13 (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia/Poble Espanyol)
Hasta Pl. Espanya 65, 79, 109, 165, D20, D40, H12, V7
Bus Turístico
Bus Turístico (Museu Nacional) / Barcelona City Tour (Museu Nacional)
Tren
FGC L8, R5, R6, R50, R60, S4, S8, S33 (Estación Espanya)
Funicular
Metro Paral·lel (tarifa integrada) – Funicular de Montjuïc
A pie
Plaça d’Espanya - Avinguda Maria Cristina - Escaleras mecánicas hasta el museo
Carrer Lleida - Teatre Mercat de les Flors y el Teatre Grec - Escaleras hasta el museo
Anella Olímpica - Escaleras mecánicas hasta el museo
Coche
Aparcamiento público de pago para coches y autocares
con plazas para persones con mobilidad reducida
al lado del museo
Bicicleta
Bicing (calle de la França Xica y plaza de Espanya)