Bombardeos y matanzas de la población civil

Las nuevas salas cuentan también con un importante número de obras que representan los efectos de la guerra. Destacan las que representan víctimas civiles, especialmente por los efectos de los bombardeos indiscriminados. En varias obras se puede observar la presencia amenazadora de los aviones sobre los ciudadanos en plena huida. De gran importancia simbólica es el aceite de gran tamaño Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz, de Martí Bas, que documenta uno de los episodios más sangrientos de la guerra, el asesinato en la plaza de Badajoz de miles de personas por parte de las tropas sublevadas. En este terreno destacan también las imágenes de las evacuaciones de la población civil, de las que el museo cuenta con diferentes pinturas.
|
Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz, Martí Bas, 1937 |
Entre las escenas de bombardeos aéreos, muertos, evacuaciones y terror, emergen las figuras de combatientes que son glorificados a través de pinturas, esculturas o carteles. Entre las piezas más emblemáticas cabe citar la escultura de gran formato del miliciano El Madriles, de Josep Viladomat, o el retrato de la miliciana Lina Ódena. Se trata de una obra-homenaje realizada a raíz de su muerte prematura en los primeros meses de la guerra. Esta pintura fue expuesta en el Pabellón de la República en 1937.
Hay que señalar la presencia de las mujeres como protagonistas en numerosas obras, ya sea en el papel de heroínas o víctimas. Una novedad importante son también las obras realizadas por mujeres artistas que forman parte del fondo del museo y que nunca hasta ahora habían sido expuestas. Este es el caso de las artistas Ángela Nebot y Juana Francisca Rubio, que participaron en la Exposición Trimestral de Artes Plásticas de Barcelona en 1938, obras que no se habían expuesto nunca hasta ahora.
J. Pons [?]. Lina Ódena, 1937. Procedente de la «Exposición Internacional» de París, 1937 |
|
Lina Ódena fue una militante comunista y combatiente de la República. Murió durante la Guerra Civil española. Ódena fue ejemplo para muchas mujeres que lucharon durante la guerra, todo rechazando quedarse en casa y aceptar el papel tradicional que le otorgaba la sociedad de la época.