II. Modernismo(s)
II. Modernismo(s)
En El pintor de la vida moderna, un texto publicado en 1863 por el poeta, crítico y traductor francés Charles Baudelaire, se identificaba el arte con lo fugaz, lo circunstancial, lo inconstante, característico de la modernidad, y al artista, con el flâneur, ‘el paseante’ enervado y curioso que se pierde entre la multitud. El teatro y el music hall, el bulevar y el parque; la noche, la moda, el maquillaje femenino… son los lugares y objetos de esta vida moderna, inseparables del ritmo de la ciudad de las masas, convertida en espectáculo de sí misma. Alrededor de 1900, en París o en Barcelona, como en tantas ciudades de Europa, los artistas parecen culminar el papel que Baudelaire les había asignado.
II.14. Modernistas en París
II.15. Modernistas en Barcelona
II.16. El pintor de la vida moderna
II.17. La casa modernista
II.18. Antoni Gaudí y Josep Maria Jujol
II.19. Modernismos conservadores
II.20. Simbolismos 1
II.21. Bohemia, miserabilismo y pintura negra
II.22. Simbolismos 2