El Museu Nacional d’Art de Catalunya y NORMA Editorial vuelven a reunir al escritor Jordi Carrión y al dibujante Sagar en el ensayo gráfico 'El Museu'
El Museu Nacional d’Art de Catalunya y NORMA Editorial vuelven a reunir al escritor Jordi Carrión y al dibujante Sagar en el ensayo gráfico 'El Museu'
El Museu Nacional d’Art de Catalunya y NORMA Editorial vuelven a reunir al escritor Jordi Carrión y al dibujante Sagar en un proyecto que es un ensayo en forma de novela gráfica
Después de acercarse por primera vez al Museu Nacional d’Art de Catalunya con Gótico (Norma Editorial, 2018), primer ensayo en cómic editado en Europa sobre un museo, el tándem formado por el escritor Jordi Carrión y el dibujante Sagar vuelve a unirse en una empresa todavía mayor: completar un relato polifónico y desde múltiples ángulos del Museu Nacional d’Art de Catalunya.
La nueva obra de Jordi Carrión y Sagar habla sobre este y sobre todos los museos, y también sobre el prurito tan humano que nos lleva a preservar los objetos y las obras de arte, y a interesarnos por sus relatos y contextos. El libro es a la vez un dinámico catálogo en viñetas del Museo y un viaje en el tiempo. Convencidos de que las cuevas prehistóricas fueron los primeros museos, los autores parten de los asentamientos de Montjuïc, el origen de Barcelona, para emprender un recorrido por la historia de la ciudad, de Cataluña y de la manera de entender estas formidables “máquinas de ordenar” que son los museos, como ya las definieron los autores a su anterior entrega.
Las pinturas murales románicas, los retablos góticos y la pintura moderna confluyen en este ensayo visual y narrativo por el que desfilan algunas figuras memorables, desde el poeta y sacerdote Jacint Verdaguer, padre del excursionismo catalán, hasta Picasso, atraído por los retablos románicos, pasando por Francisco de Goya –autor de tres obras de la colección del Museo, y a quien vemos dialogar con Jovellanos–, la pintora Lluïsa Vidal o Carmen Amaya.
El Museo es también un espacio donde las personas se encuentran y dejan su huella, tanto si son parte del equipo del Museo como si se trata de visitantes o de un profesor que enseña a sus alumnos a fijarse en los detalles de las obras expuestas.
Finalmente, El Museo es también una historia de la mirada, de cómo cambia a través de los siglos la manera de mirar, desde Altamira hasta Mear, desde las primeras manifestaciones artísticas en internet y en el mundo actual, conectado a través de redes y contemplado a través de pantallas. “Un museo es una máquina de generar enfoques, perspectivas, encuadres, recortes, marcos”, asegura Carrión. “Un museo es un mapa de fragmentos sacados de contexto, una constelación que representa un universo eco, un universo otro. Las partes de un todo que no pueden existir”.
El Museu Nacional d’Art de Catalunya lleva años trabajando para incorporar el cómic en sus colecciones. Ha organizado exposiciones temporales, algunas en colaboración con Cómic Barcelona, lo expone en las salas de la colección permanente y ahora ha dado un paso más, al producirlo.
Jordi Carrión es escritor, crítico cultural de The New York Times en español y doctor en Humanidades para la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es autor de ensayos narrativos, como Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Con Sagar publicó en Norma la investigación periodística Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, que fue recibido como uno de los cómicos más innovadores de los últimos tiempos.
Sagar, nacido en Zaragoza y crecido en Huesca, vive en Barcelona desde 1996. Después de estudiar Bellas Artes en la Universidad de Barcelona empezó a trabajar en animación para publicidad, escenografía con la compañía La Fura dels Baus y empezó a publicar cómics de forma esporádica. Primero en la editorial Dude, pasando por Astiberri y EDT.
Trabajó en los diseños y fondo de la película Chico y Rita del Estudio Mariscal, y creó la escenografía para el ballet La consagración de la primavera, de Stravinsky, estrenado en París el 2013. También ha realizado encargos para empresas como Sony, La Caixa o el Fútbol Club Barcelona, así como en diferentes publicaciones de prensa. Sus últimos trabajos en el mundo del cómic han sido Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, El síndrome de Stendhal y Gótico, todos ellos editados por Norma Editorial.
