Una biografía recuperada
Francisco Paradaltas y Pintó (1808-1887) nació en Barcelona en el seno de un linaje de plateros. Era hijo de un menestral afrancesado que participó en la apertura de la Casa de Moneda de Barcelona durante la ocupación francesa. Este contexto familiar marcó su futuro puesto que estudió en Francia y, a su regreso, se examinó con éxito como maestro platero y obtuvo el título oficial de ensayador de metales.
El prematuro fallecimiento de su progenitor precipitó la búsqueda de un camino profesional que lo alejó del taller familiar de la calle de la Platería. Empezó a trabajar como ensayador en la Casa de Moneda reabierta por la Diputación de Barcelona. Además, también ingresó en dos influyentes corporaciones con las que estaría vinculado el resto de su vida. Una, la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la que fue docente y académico y, finalmente, presidente. La otra, la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País, de la que fue uno de los primeros socios en su segunda etapa de funcionamiento.
La conservación en el Museu Nacional de un pequeño fondo documental personal de este personaje, tan importante en materia monetaria como tristemente olvidado, ha animado a reivindicar su biografía entre el destacado grupo de emprendedores catalanes protagonistas de la introducción de la Revolución Industrial en la España isabelina.

Francisco Paradaltas y Pintó. Barcelona, 1887. Arxivo familia Alabau.

La inicial “P” de Paradaltas, uno de los dos ensayadores de la ceca de Barcelona, figura en esta peseta de Barcelona de Isabel II de 1836. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Podéis encontrar esta pieza en la colección online.

Anverso de la medalla nº 1 de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la que Paradaltas fue su primer titular. Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona. Foto: Albert Estrada-Rius.
(Obra no expuesta)

Esquela de Francisco Paradaltas en el Diario de Barcelona, 1887. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.