Obras comentadas: Transferencias e intercambios
01 - Escenas con las plagas de Egipto en la Hagadá Rylands
1335-40. Pergamino iluminado
Los folios expuestos ilustran el encuentro de Moisés y Aarón con el Faraón y las tres primeras plagas que asolaron Egipto: el río de sangre, ranas y mosquitos. Las hagadás iluminadas se inician con un ciclo del Génesis y el Éxodo y concluyen con las escenas del séder. Se traza así una línea directa entre el pasado bíblico y el presente medieval, subrayando el carácter inmutable del ritual y la continuidad del judaísmo.
CORTESÍA THE UNIVERSITY OF MANCHESTER
THE JOHN RYLANDS RESEARCH INSTITUTE AND LIBRARY, MANCHESTER. HEBREW MS. 6
02 - Escenas de la Pascua judía en la Hagadá Dorada
1320-30. Pergamino iluminado
La imagen de Miriam, acompañada por doncellas que bailan y tocan instrumentos musicales, rememora el Cántico del Mar, recitado tras el Paso del Mar Rojo. Le siguen escenas rituales del séder, como la distribución de matzá y jaroset, la limpieza de la casa y el sacrificio de las ovejas para la Pascua. Los delicados semblantes y los peinados a la moda de los protagonistas judíos se asemejan a los de las figuras cristianas de los manuscritos cortesanos parisinos de la misma época.
The British Library, Londres. Add MS. 27210
03 - Matzá de la Hagadá de Barcelona
c. 1340. Pergamino iluminado
Para conmemorar el sufrimiento y la redención de la esclavitud en Egipto, en el séder se prescribe la ingesta de matzá (pan ácimo), maror (hierbas amargas) y jaroset (masa dulce hecha de frutos secos y frutas). Una elección iconográfica frecuente en las hagadás es la representación de la matzá como una enorme circunferencia. Aquí la acompañan un grupo de músicos parecidos a los juglares y acróbatas de los manuscritos cristianos. De este modo, un símbolo particularmente judío da lugar a una expresión de cultura cortesana que también debió fascinar al próspero judío propietario del libro.
The British Library, Londres. Add MS. 14761
04 - El ángel apareciéndose a Zacarías
Domingo Ram (Act. a Aragón)
h.1470. Temple y pan de oro sobre tabla
Zacarías viste unos ricos atuendos, con campanas colgantes, característicos del sumo sacerdote, el único que podía acceder al sanctasanctórum del Templo en la fiesta del Yom Kippur. La llamativa cadena de oro sujeta a su pierna es sostenida por otro religioso, encargado de extraer el cuerpo del sumo sacerdote si moría durante el ritual sagrado. Un excepcional detalle iconográfico que revela el conocimiento de un peculiar rito judío postbíblico.
THE CLOISTERS COLLECTION, 1925
THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NUEVA YORK
05 - Lot huye de Sodoma y Éxodo de Egipto
Jaume Huguet (act. en Cataluña)
(del Retablo de San Bernardino de Siena y
el Ángel Custodio)
1462-75. Óleo sobre tabla
Moisés conduce a los israelitas a través del mar Rojo con la cabeza cubierta por una prenda a rayas, probablemente el taled o manto de oración utilizado por los judíos. Aunque en las tradiciones asquenazíes del norte y centro de Europa el taled se usaba exclusivamente para rezar, en la península ibérica se empleó también en espacios no rituales.
Museo de la S. I. Catedral Basílica de Barcelona
06 - Cristo entre los doctores
Seguidor de Bernat Martorell (act. en Cataluña)
h.1420-40. Temple y pan de
oro sobre tabla
La sala rectangular del Templo donde Jesús se encuentra con los aplicados doctores judíos presenta diversos paralelos con las sinagogas medievales peninsulares. Así sucede con la disposición a los lados de los bancos de madera para los fieles, la iluminación con lámparas de vidrio y la bimá, el púlpito elevado al que se accede por unas escaleras y desde el que se leía la Torá a los asistentes.
The Friedsam Collection, llegat Michael Friedsam, 1931
The Metropolitan Museum of Art, Nova York
07 - Moisés recibiendo las Tablas de la Ley
Pere Vall (act. en Cataluña)
h.1410. Temple y pan de oro sobre tabla
La aureola hexagonal no solo subraya la santidad de Moisés, sino que lo distingue de los judíos que adoran el becerro de oro, caracterizados con una rodela roja en el pecho. Frente al carácter positivo de la representación del profeta, los judíos idólatras son señalados con este símbolo segregador que, junto con el manto con capucha, se convirtió en un elemento visual recurrente en las obras cristianas para identificar a simple vista a los judíos.
COLECCIÓN PARTICULAR
08 - La Circuncisión
Maestro de la Sisla (act. en Toledo)
h.1500. Óleo sobre tabla traspasado a
lienzo
La arquitectura gótica del templo, el sumo sacerdote ataviado con una indumentaria episcopal y la presencia de un altar transforman la Circuncisión de Jesús en el Templo de Jerusalén en una ceremonia litúrgica católica. Los autores cristianos reinterpretaron el episodio evangélico como una demostración de la humanidad de Cristo y una prefiguración de su sacrificio redentor en la cruz. Así, un ritual tradicional judío se redefinió como un momento fundamental de la historia salvífica del cristianismo.
Museo Nacional del Prado, Madrid
09 - Expulsión de san Joaquín y santa Ana del Templo (del retablo de Santa María de Borja)
Nicolás y Martín Zahortiga (act. en Aragón)
1465-77. Óleo sobre tabla
La escena tiene lugar en una sinagoga, como señala la caja de la Torá (tik), concebida como una preciosa pieza de orfebrería gótica cristiana. Joaquín luce una aureola octogonal, utilizada para distinguir a las figuras judías veneradas por los cristianos. En cambio, su esposa Ana, que según la doctrina se convertiría en receptáculo inmaculado de María, madre de Jesús, muestra una aureola circular igual a la de los personajes sagrados del cristianismo.
Museo de la Colegiata de Santa María, Borja (ZARAGOZA)
10 - Collar judío con amuletos apotropaicos de Les Roquetes
h.1350. Pasta vítrea, azabache, cuerno, coral, plata, bronce, vidrio y cristal de roca
Este collar perteneció a un niño judío asesinado en 1348 en el asalto al barrio judío de Tárrega, cuyos restos prueban que tenía una malformación en las piernas. Los materiales de los colgantes, entre estos la mano de Fátima, indican que fue un objeto apotropaico destinado a la protección de su portador. Judíos, cristianos y musulmanes creyeron que estos amuletos servían para defenderse del mal de ojo. Un claro ejemplo de interculturalidad.
Museu Tàrrega Urgell, Tárrega (Lérida)