Jump to navigation
Busca en la colección
Busca en el archivo
La nueva colección de arte cubista promovida por la Fundación Telefónica tiene como punto de partida la preexistente colección de obras de Juan Gris, colección que se ha sido enriquecida con un entorno de excelencia coherente con sus fundamentos históricos y estéticos.
La colección promovida por Telefónica entiende el cubismo como un movimiento medular en el arte moderno, extenso en el tiempo, múltiple en sus ámbitos de realización, amplio en sus registros de lenguaje y generador de otras tendencias de amplio calado. Es por ello que aparecen reunidas obras consideradas dentro de los cánones cubistas junto a piezas que muestran la correlación del cubismo con el futurismo, el clasicismo moderno, la abstracción geométrica e incluso con determinadas proyecciones de lo identitario.
La nueva colección ha incorporado importantes piezas de la escuela cubista originaria representada por Albert Gleizes, Jean Metzinger, Louis Marcoussis, André Lhote, Auguste Herbin y Georges Valmier. La atracción del cubismo como punto de partida de la vanguardia europea se muestra a través de dos obras parisinas de Natalia Goncharova y Alexandra Exter. La relación de la renovación plástica española con el cubismo se ofrece en las pinturas de María Blanchard, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado, Daniel Vázquez Díaz y Celso Lagar. A ellos debería sumarse el nombre de Rafael Barradas, quien, a su vez, sirve de nexo de conexión entre los autores europeos y latinoamericanos, propiciando la valoración de lo cubista como sustrato en planteamientos plásticos tan dispares como los de Emilio Pettoruti, Joaquín Torres-García, Alejandro Xul Solar o Vicente Do Rego Monteiro. Autores todos ellos que sitúan al cubismo como práctica creadora superadora de tiempos, geografías y distancias intercontinentales.
Organizada por el Museu Nacional d'Art de Catalunya y la Fundación Telefónica