Música de arte. Charlas de iconografia musical sobre la colección

Música de arte. Charlas de iconografia musical sobre la colección

17 a 18.30 h

Lugar: 
Sales de la col·lecció
Precios: 

Actividad gratuita

Descripción:
Profesores de la Escola Superior de Música de Catalunya (Esmuc) descubrirán las músicas que perviven en las obras de arte a partir de una selección de las del museo. El objetivo es fomentar la interrelación de las artes plásticas y la música, y el diálogo entre la historia del arte y la musicologia. 

Coordinación: Joaquim Rabaseda, encargado del Departamento de Musicologia de Esmuc.

 

Miércoles 11 de noviembre

El baile del tiempo: lectura visual i musical de El minué de Tiepolo (Josep Pujol, profesor de Esmuc)

He aquí el viejo Pantaleó y la grácil Colombina, bailando en una villa, puede que veneciana. El minué de Giandomenico Tiepolo, 1756, puede ser también un baile en pareja: la iconografia con la música. Una parte, la obra remite a un repertorio de imágenes complejo y rico en tradición y trayectoria del artista y, de otra, resuena un baile de moda que sintetiza el espíritu de una época. Le procede la música de Boccherini, una vida paralela a la de Tiepolo. 

Miércoles 18 de noviembre

Las voces del románico (Juan Carlos Asensio Palacios, profesor de Esmuc)

Uno de los aspectos más sorprendentes de la mentalidad medieval es la orientación hacia un mismo fin de algunos aspectos que hoy tratamos de manera separada: pintura o representación escultórica en pórticos o capiteles se complementaban con las miniaturas de los manuscritos i con los textos cantados de antífonas, responsorios, tropos y secuencias. Las imágenes románicas, como Santos y juglares de Boítienen siempre su representación sonora en forma de piezas musicales que se cantaban en las diversas manifestacions litúrgicas, i complementaban de manera sonora aquello que se contemplaba de manera visual. 

Miércoles 25 de noviembre

La sardana en el imaginario modernista. Elementos simbólicos i pintorescos (Anna Costal i Fornells, profesora de Esmuc)

En contraste con los primeros testimonios fotográficos ampurdaneses, que denotan elementos de modernidad en músicos y bailarines, la iconografia modernista invita a hadas y personajes fantásticos a bailar en parajes de una naturaleza simbólica (un ejemplo lo tenemos en el sofá con vitrinas laterales de Gaspar Homar). Hasta bien entrado el siglo XX, la recreación alegórica se alterna con la voluntad de reforzar el lazo ideológico entre sardana y cultura popular, y se suma un rico imaginario de factura pintoresca.