La emergencia del mundo profano en el arte medieval: ¿Temas para un nuevo público?
La emergencia del mundo profano en el arte medieval: ¿Temas para un nuevo público?
Gratuito

Abstract Avital Heyman - pdf 46,2 Kb

Abstract Térence Le Deschaut de Monredon - pdf 59,2 Kb

Abstract Carles Sánchez (catalán) - pdf 65 Kb

Abstract Cèsar Favà - pdf 59,5 Kb
Entre los siglos XII y XIV se produce en el arte medieval una transformación de temas iconográficos y lugares de decoración que refleja, en gran parte, los cambios que experimentaba entonces la sociedad europea. El desarrollo de las ciudades y de la cultura urbana, el surgimiento de un modelo cortesano-caballeresco y el creciente papel del estamento aristocrático y de los nuevos grupos sociales como comitentes se acompañaron de una explosión de la temática profana que se centra, en gran parte, en la decoración de los palacios y los objetos de la vida doméstica. Barcelona y la colección gótica del Museu Nacional d’Art de Catalunya son, en este sentido, un buen ejemplo.
Sin embargo, la mayoría de los temas profanos gozaban ya de una larga historia y habían formado parte desde siempre de la decoración de los espacios sagrados. Por ello, hay que analizar de qué manera temas como el Bestiario, las fábulas o la vida cotidiana pasan del periodo románico al gótico y cuáles son realmente las transformaciones en su uso o percepción. Formatos tan diversos como el palacio, el claustro o los márgenes de los manuscritos litúrgicos parecen convertirse durante los siglos XIII y XIV en lugares privilegiados de la poética profana.
En la emergencia de esta figuración nos encontramos además muchas referencias a la interculturalidad de esta nueva sociedad en expansión y los conflictos sociales y religiosos que caracterizaron su desarrollo.
12 noviembre
Avital Heyman (Asistente de investigación, Israel Museum Jerusalem), Las sirenas que cantan: entre Ulises y Babilonia
13 noviembre
Térence Le Deschault de Monredon (Université de Genève), Adornar la casa en la época gótica: la pintura mural como reflejo de una sociedad
19 noviembre
Cèsar Favà (Museu Nacional d’Art de Catalunya), De la judería a escena. Realidad y distorsión del judío en el arte gótico catalán
20 noviembre
Carles Sánchez (UAB-Magistri Cataloniae), Marginalia, exempla y temas profanos en la decoración palaciega catalana de los siglos XIII y XIV
Entrada libre hasta completar el aforo
