Buscar
El elefante
Aunque no sabemos si los artistas del románico habían visto nunca un elefante, este animal es uno de los más representados en la época. Como bestia exótica, al igual que el camello, también era objeto de regalos entre la realeza y se representaba de formas a veces incluso divertidas. Por...
Read more
La paloma
La paloma es honesta porque se mantiene fiel a su pareja incluso después de la muerte. Simboliza la fidelidad y el matrimonio y, al mismo tiempo, como todos los animales alados, la espiritualidad, la sublimación de los instintos, la elevación, la trascendencia y el desprendimiento de la tierra...
Read moreVirgen de la Crucifixión, de Estaon
Read more
San Juan Evangelista de la Crucifixión, de Estaon
Read more
Una obra, 15 minutos
Read moreUna obra, 15 minutos
Read moreUna obra, 15 minutos
Read moreYo, Juan. Una talla románica recuperada
La Talla de san Juan Evangelista del VINSEUM Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, de Vilafranca del Penedès, ocupa un lugar preferente en la escultura románica en madera en Cataluña, a pesar de que su origen exacto sea aún un misterio. Debía haber formado parte de un grupo más amplio o de algún objeto del mobiliario litúrgico. Estilísticamente pertenece al grupo de tallas de los Pirineos occidentales catalanes incluidos en el denominado «Taller de Erill», del siglo XII. Por esa razón, el san Juan se expone en la sala que acoge las pinturas de Sorpe y los grupos del Descendimiento de la Cruz del valle de Boí, en diálogo y confrontación con otras imágenes procedentes de Erill la Vall, Taüll y Durro, conservadas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.
La talla en madera representa una figura masculina imberbe, prácticamente de frente, con un águila a sus pies que lo identifica como al evangelista Juan. Destaca el gesto de su mano derecha, que señala con el dedo índice el libro que sostiene con el brazo izquierdo, como símbolo de su condición de transmisor del Evangelio. Con la mano izquierda realiza el sutil gesto de recogerse el manto que viste. Ha perdido parte de la izquierda del cuerpo y gran parte de la policromía que la cubría. La elegancia de los pliegues, el leve movimiento del cuerpo, los volúmenes potentes de la cabeza y del águila descubren la excelente calidad de la talla.
El estudio de esta pieza pone el énfasis en los aspectos formales e iconográficos de las obras, en especial en su aspecto gestual, y revisa la cuestión del taller y la cronología de la serie. El minucioso proceso de restauración y de estudio al que ha sido sometida la obra ha permitido su recuperación y la obtención de información sobre sus componentes materiales y técnicos, como por ejemplo la madera, de peral.
- Proyecto de Jordi Camps
- Incluido en la entrada del museo
- Del 26/03/2015 al 14/02/2016
- Dossier de prensa pdf - 1,04 Mb
- Catálogo digital pdf - 1,32 Mb
- Catálogo papel Yo, Juan. Una talla románica recuperada