Narrativas complementarias

Entender el libro como una herramienta de difusión es uno de los fenómenos más relevantes de la cultura humanística. El tratado se convirtió en un vehículo de transmisión eficaz de unas ideas y un repertorio que, en combinación con el uso de grabados, permitió que muchos autores renovaran un lenguaje anclado en prácticas y dinámicas repetitivas.
La recuperación del viejo precepto de Horacio ut pictura poesis, 'la poesía como la pintura', contribuyó a construir una mentalidad y una voluntad de equiparar la actividad pictórica en la poética, para reivindicar la condición liberal de una profesión que era vista como una práctica solo manual. Asimismo, el reflejo en la poesía honraba la capacidad creativa del pintor para representar una realidad natural embellecida y perfeccionada o, incluso imaginada, igual que hacían los poetas.
Las vidas de los artistas publicados por el pintor y tratadista toscano Giorgio Vasari en 1550 son un primer intento de historiar la actividad artística italiana. Para él, Miguel Ángel representaba la culminación del ideal humanista: había superado el modelo antiguo y el natural, y configuraba un nuevo ideal estético, pauta y espejo de las nuevas generaciones. Vasari utilizaba el término maniera como un criterio de valoración histórica y perfeccionamiento artístico, en un proceso que iba de la baja edad media a la madurez de Miguel Ángel. Las diferentes etapas, o manieras, tenían significado estilístico y reivindicaban la creación y el talento de los artistas italianos, que, con esfuerzo, habían contribuido al reconocimiento social de la práctica artística. La aportación de Fra Angelico, representante de una de las "edades" vasarianas, a la consolidación e irradiación del movimiento renacentista fue decisiva.
Giorgio Vasari, Le vite de piu eccellenti pittori, scultori, & architettori, 1550 |
Giovanni da Fiesole (Fra Angelico), Virgen de la Humildad, 1433-1435 |