Elementos para la reflexión. Propuesta 5
El humor es un recurso que se utiliza de manera cotidiana en nuestras vidas, hay que con más gracia que otros, puede ser utilizado para múltiples finalidades, se catalogan varias tipologías de humor como el satírico, el negro, el blanco... En varias ocasiones humor y conflicto coinciden. Los beneficios o las barreras que lo sigan dependerá de las finalidades. Dicen que la risa es la distancia más corta.
EL HUMOR EN TIEMPOS DE CONFLICTOS
Un humor positivo y pro-social puede convertirse en una gran fortaleza para la gestión de un conflicto. El humor puede ser una manera de superar situaciones de opresión y discriminación. Puede actuar como catalizador de la cohesión social. Puede acontecer en una herramienta para socializar emociones y sentimientos colectivos como el miedo, la angustia, la incertidumbre o la rabia. Si se utiliza de manera destructiva, puede alimentar la tensión en el conflicto y polarizar la imagen del enemigo fomentando la confrontación entre las partes. Se tiene que ir con mucho cuidado, puesto que cuando se mezcla el humor con imágenes violentas se puede contribuir a banalizar la misma violencia, normalitzarla y fortalecer su aprendizaje.
A nivel simbólico, seguramente la nariz de payaso es la imagen que escenifica mejor las potencialidades del humor. Por un lado, porque "la nariz" permite aceptar las propias debilidades y de la otra porque el objetivo es dar risa. Todos y todas queremos reír, y además la risa tiene múltiples beneficios tanto a nivel físico como psíquico.
Un gran ejemplo que sería complicado no mencionar es la experiencia de Payasos sin fronteras, una ONG que actua a nivel nacional e internacional utilizando la risa para dar soporte y transformar el dolor que provoca una guerra o un contexto vulnerable. Entrevista a Tortell Poltrona, fundador dePayasos sin fronteras.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMÁGEN DEL ENEMIGO
Cuando utilizamos el humor como estrategia expresiva es importante tomar conciencia de qué imagen mostramos de las partes del conflicto. Prestar atención en si mezclamos la persona con el problema, así como si estamos alimentando la construcción de la imagen del enemigo, puesto que la construcción de la imagen del enemigo nos puede debilitar la capacidad de transformación de los conflictos.
El proceso de construcción de la imagen del enemigo va estrechamente ligado al sentimiento de amenaza a nuestra identidad, donde percepciones, emociones y sentimiento de pertenencia a un grupo juegan un papel principal.
Algunos apuntes sobre el concepto de identidad:
- Todos y todas tenemos una identidad única.
- La identidad es flexible, cambiando en el tiempo y relativa al contexto.
- Tenemos múltiples pertenencias condicionadas por los grupos a los cuales pertenecemos en el momento.
Tener esta vista sobre la identidad nos ayudará a respetar más las otras identidades. Ante la persona diferente y desconocida tenemos sensación de amenaza, se activan los mecanismos de construcción de la imagen del enemigo (Barbeito y Caireta, 2008)
- Emociones: aparecen la rabia y el miedo.
- Las percepciones se distorsionan: Valoramos el enemigo como más grande y con más poder del que realmente tiene, sobrevaloramos las acciones del otro, puesto que le ponemos una atención desmesurada. Lo deshumanizamos, no lo percibimos como ser humano, es así como es fácil utilizar la violencia sin contradicciones.
- Pertenencia de grupo: percibimos el grupo propio con una visión mucho más positiva, y trasladamos las debilidades al otro grupo (el enemigo). Culpabilizamos de manera sistemática al otro. Nos hacemos la falsa creencia que todas las personas del grupo pensamos, sentimos y actuamos igual. Remarcamos las diferencias y obviamos las similitudes y el que compartimos, aumentando la distancia y adoptando posiciones rígidas que hacen muy díficil el diálogo.
El humor gráfico es un lenguaje rico en géneros e intérpretes, este se manifiesta principalmente mediante el chiste, las viñetas cómicas, el dibujo animado o las caricaturas personales.
En tiempo del franquismo manifiesto había varios humoristas que cumplían estas funciones, como Angel Palomino, humorista franquista, o el antimilitarista Gila, además de revistas de humor como La Codorniz (publicada en España entre el 1941 y 1978) inspiradora de revistas humorísticas posteriores como el Papus o El Jueves, que se empezaron a publicar en los años 70, enmedio de la represión y la censura de los últimos años de la dictadura franquista.
"El dibujante palestino Mohammad Sabaaneh, de Cartooning for Peace, estuvo encarcelado en Israel unos cuántos meses, incomunicado (2013). El caricaturista sirio Ali Farzat se hizo famoso porque lo secuestraron y le rompieron los dedos de la mano (2011). Hay dibujantes que han sufrido represalias físicas y la integridad de los cuales corre peligro. Aquí es difícil que salgas de casa y te den cuatro hostias. El máximo que te puede pasar es que no te llamen más."
EJEMPLO JE SUIS CHARLIE
La frase "Je suis Charlie" (Jo soy Charlie) se convirtió trending topic de las redes sociales en enero del 2015 después del atentado al semanario satírico Charlie Hebdo de París. El ataque en que murieron doce trabajadores de la revista fue reivindicado por el Daesh, donde entre otros motivos se interpretaban la cantidad de retorno de combatientes en Francia, el objetivo yihadista del país... Este semanario recibía amenazas desde el año 2006 por caricaturizar el profeta Mahoma, debido a que según el islam las divinidades no se pueden representar.
El atentado provocó grandes muestras de apoyo desde las comunidades de humoristas, dibujantes, y en general los ciudadanos y ciudadanas liberales en defensa de la libertad de expresión y de prensa, pero también puso sobre la mesa la cuestión de los límites del humor.
![]() |
- Otros ataques terroristas a medios y periodistas (20 minutos)
- En México han asesinado a 6 periodistas durante 2018 (France 24)
RAMÓN PUYOL (Algesires, 1907-1981)
Fue un pintor y escenógrafo que destacó como grafista y portadista. La implicación social y política lo llevó a ser encarcelado y condenado a muerte cuando la guerra se acabó, a pesar de que se salvó de esta condena.
"Precisión y sobriedad conseguidas mediante el juego de la distorsión e ilusionismo. Distorsión e ilusionismo como instrumentos de trabajo para operar a la realidad de una guerra que en cada momento tambalea y hace peligrar por el miedo, el desaliento, el sabotaje moral, etc." (Grimau, Carmen. Homenaje a Ramón Puyol, 1981 a Dosier Puyol, pág. 84)
En esta serie de carteles que hacen referencia al orden público y a la seguridad tanto en el frente como la retaguardia, Puyol recurre a la visión deformada y morbosa de la realidad. Su imaginación convierte a El Espía en un enorme ojo que todo lo ve, en una oreja enorme que todo lo escucha, cada personaje es una síntesis de ideas para representar un arquetipo, es decir, un modelo, un ejemplo de aquellos tipos de comportamiento.