Éxitos y frustraciones de un reformista
Tres afortunadas coincidencias coadyuvaron en la forja de Paradaltas como un destacado reformista en materia monetaria. La primera fue su personalidad y las circunstancias familiares. La segunda, la experiencia de modernidad, conocimiento y avances tecnológicos y científicos obtenidos en Francia. La tercera, el contexto receptivo y dinámico de la Barcelona de la primera Revolución Industrial.
En el ámbito teórico se convirtió en un apasionado publicista sobre la reforma de la moneda, la modernización de su fabricación y la defensa de la utilidad de la Casa de Moneda de Barcelona. En ese sentido, publicó un par de libros y dejó un manuscrito inédito, ahora recuperado, además de numerosos informes redactados a petición de instancias gubernativas o de las corporaciones a las que pertenecía.
En el ámbito práctico, se mostró tenaz en el impulso e implementación de las medidas de conversión de las antiguas casas de moneda en modernas fábricas de dinero. Entre los éxitos en este campo destacan la construcción en Barcelona de prensas automáticas de acuñación movidas a vapor, así como la aplicación de diferentes métodos de optimizar el refino y la ductilidad del metal precioso.
Su carrera en el sector público transcurrió como vocal de la Junta de Moneda y como técnico y director de las casas de moneda de Barcelona, Segovia y Madrid. En esta última, ya en el cénit de su carrera, vio frustradas sus ansias reformistas y, tras ser relegado a la de Sevilla, se retiró de la vida pública.

Prensa automática de acuñación de moneda reproducida en la obra de Paradaltas. Memoria acerca de la antigüedad y utilidad de la Casa de Moneda de Barcelona, 1845. Gabinet Numismàtic de Catalunya.

Memoria de la Casa de Moneda de Barcelona, Barcelona, 1845. Biblioteca Joaquim Folch i Torres.

Portada del manuscrito autógrafo Nuevo sistema monetario constante y regulador, Sevilla, 1862. Gabinet Numismàtic de Catalunya.