Transferencias e intercambios
Cristianos y judíos habitaban en un espacio compartido con unas fronteras religiosas permeables. A pesar de las diferencias entre ambas comunidades, artistas judíos fueron autores de obras para cristianos y viceversa, maestros cristianos realizaron obras para judíos. Con frecuencia las transferencias e intercambios fueron estimulados por los propios clientes. En una muestra de aculturación, la élite judía encargó manuscritos iluminados, entre los que destacan las hagadás, con un formato y tipología parecidos a los de los códices cristianos. Por su parte, algunos pintores y comitentes cristianos se sirvieron de su conocimiento íntimo de las costumbres y la vida ritual de los judíos para concebir retratos de diverso signo: desde positivas estampas de ambientes y prácticas tradicionales hasta escenas diseñadas a partir de un prisma claramente polémico. Las imágenes ponen de relieve que para los cristianos ningún adversario religioso era más familiar, y por ello mismo más difícil de ignorar, que los judíos.
Las hagadás: maestros cristianos en obras judías
La hagadá (en hebreo, ‘contar’) es la narración del Éxodo –la salida de los israelitas de Egipto camino de la tierra prometida– que es preceptivo leer en casa durante el séder, la comida ritual de la Pascua judía. El grupo de códices iluminados más numeroso y espléndido de la Edad Media se confeccionó en Cataluña. Esos manuscritos siguen de cerca los modelos de los libros cristianos coetáneos, tanto en el estilo de las miniaturas como en la iconografía de las escenas del Génesis y el Éxodo. Incluso en las ilustraciones del séder, que recogen rituales exclusivos del judaísmo, se incluyen en ocasiones elementos extraídos de la cultura visual cristiana. Nos hallamos pues ante testimonios del trabajo asociativo entre cristianos y judíos.
Escenas rituales de la Pascua judía en la Hagadá Dorada, 1320-30.
Pergamino iluminado, 245 x 200 mm
Londres, British Library, Add ms. 27210, fol. 15r
Ritos y estampas judías en escenas cristianas
Las imágenes extraídas del mundo judío que encontramos en el arte cristiano reflejan realidades de intimidad e intercambio entre ambas comunidades. La fiel evocación de las sinagogas, los objetos litúrgicos y las indumentarias rituales dan fe de ello. En ocasiones, como sucede en la escena con Zacarías aquí expuesta, el conocimiento de las costumbres judías fue tan notable que posibilitó la representación de una tradición esotérica inspirada en el Zohar, el libro fundacional de la Cábala. Otras veces, en cambio, se llevaron a cabo anacrónicas reinterpretaciones de alguno de los ritos básicos del judaísmo, como la circuncisión, con el objetivo de despojarlos de su sentido original y otorgarles una nueva lectura cristiana.
Domingo Ram El ángel apareciéndose a Zacarías, h. 1470.
Temple y pan de oro sobre tabla, 95,3 x 69,2 cm
Nueva York. The Metroplitan Museum of Art, The Cloisers Collection, 1925, inv. 25.120.929. Art Resource/2023 ©Photo Scala, Florence