Obras comentadas: Imágenes para conversos, imágenes de conversos
34- Juan de la Abadía el Viejo
Profanación del Cristo de Beirut
h.1500. Óleo sobre tabla
La pintura evoca el legendario episodio de las vejaciones que unos judíos de Beirut, imitando la Pasión de Cristo, infligieron a un crucifijo de madera. Ante las agresiones, el crucifijo cobró vida y empezó a sangrar, señalando así el carácter sagrado de las imágenes y, por tanto, la conveniencia de tributarles culto. Durante los siglos XIII y XIV las representaciones de esta historia antijudía constituyeron uno de los principales argumentos visuales para legitimar el culto cristiano a las imágenes en Occidente.
LEGADO DE MR. LYNN DINKINS, 38.3
NEW ORLEANS MUSEUM OF ART, NUEVA ORLEANS
35- Piedad
h. 1462. Buril
En 1462 un judío de Tortosa fue acusado de pisar voluntariamente un grabado de la Piedad en una calle de la ciudad. Excepcionalmente, conservamos la estampa rasgada, que fue cosida e incluida como prueba de cargo entre los documentos del proceso judicial abierto contra el judío. Utilizadas desde siglos atrás para incriminar y denostar, las imputaciones por profanación de imágenes sagradas tuvieron un papel fundamental como prueba en los procesos inquisitoriales abiertos contra judíos y conversos.
Arxiu Històric Diocesà, Tortosa (Tarragona)
36- Juan Sánchez de San Román (act. en Sevilla)
Cristo Varón de Dolores
h. 1500. Óleo y pan de oro sobre tabla
Este pequeño retrato de Cristo, directo y conmovedor, es el resultado de un hábil compromiso entre el ilusionismo pictórico de raíz flamenca y las fórmulas icónicas propias de las imágenes de culto. Por su temática y cronología, la tabla se ajusta bien a los postulados defendidos por el obispo converso Hernando de Talavera, que decretó en 1478 la obligación del uso de imágenes devocionales en los espacios domésticos para afirmar la práctica del cristianismo en ambientes conversos.
Museo Nacional del Prado, Madrid
37- Gil de Siloé
h. 1488-90. Madera policromada
Este crucificado presidía un retablo que el obispo converso Alonso de Burgos sufragó en el convento de San Pablo de Valladolid. Dada su estrecha colaboración con el Santo Oficio, la elección del tema, además de por los motivos devocionales propios de cualquier fiel cristiano, pudo estar marcada por el frecuente uso del crucifijo como símbolo de la propaganda inquisitorial. Se trata de una imagen concebida para expresar la ortodoxia de la fe y apelar a todos los cristianos comprometidos en su defensa.
Museo Nacional de Escultura, Valladolid
38- Antoniazzo Romano (act. en Roma)
Busto de Cristo
h. 1495. Temple sobre tabla
El converso Juan López se estableció en Roma huyendo de las acusaciones de criptojudaísmo. Allí encargó a Antoniazzo Romano el Tríptico del Salvador, cuya imagen central, este busto de Cristo, deriva del icono del Sancta Sanctorum del palacio de San Juan de Letrán. Además de expresar un sentimiento devocional, la obra es un auténtico instrumento de afirmación religiosa. Una imagen de culto radicalmente tradicional que sirve a su comitente para expresar su arraigo en la fe cristiana y alejar las sospechas de judaizar..
Museo Nacional del Prado, Madrid
39- Cristo de la cepa
h. 1400. Madera y raíces de vid
El carácter sagrado y la naturaleza milagrosa son dos rasgos que definen este tronco de vid, toscamente labrado, que se asemeja a un Cristo en la cruz. Hacia 1400 un judío de Toledo lo encontró mientras podaba su viñedo, hallazgo que provocó su inmediata conversión al cristianismo. Donado al monasterio de San Benito de Valladolid, fue venerado por el gremio de vinateros y en el siglo XVIII fue sacado en procesión para rogar por el fin de las sequías y las inundaciones.
Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid
40- Maestro de la Vista de Santa Gúdula (act. en Bruselas)
San Vicente predicando h. 1470-80. Temple sobre tabla
El dominico san Vicente Ferrer, uno de los predicadores más activos a principios del siglo XV, se dedicó con especial énfasis a la evangelización de judíos y musulmanes. Es muy probable que recurriese a las imágenes para aumentar la efectividad de sus sermones. Así se le representa en esta tabla, donde con una mano hace el gesto de predicar y con la otra muestra una tablita pintada con el Juicio Final a un grupo en el que hay unos judíos tocados con un exótico sombrero.
Convento de Nuestra Señora de las Caldas
Las Caldas de Besaya, Los Corrales de Buelna (Cantàbria)
41-42-43- Bernat Martorell (act. en Cataluña)
Nacimiento de san Juan Bautista
Disputa de san Juan Bautista con los sacerdotes y los levitas
Predicación de san Juan Bautista
h. 1450. Óleo sobre tabla
Estas tablas, procedentes del retablo de Vinaixa (Lérida), representan el nacimiento de san Juan Bautista –en un ambiente judío, con una partera con la característica rodela– y su posterior labor de predicación para anunciar a su pueblo la inminente llegada del Mesías. La boca semiabierta y los gestos con los dedos ilustran su elocuencia. Una apología del poder de la palabra que hay que calibrar a la luz de las campañas de evangelización desarrolladas en el siglo XV.
Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona
COLECCIÓN CASACUBERTA MARSANS
44- JJuan de Nalda (act. en Provenza y Castilla)
Virgen de la Misericordia
h. 1500. Óleo sobre tabla
La presencia, a la derecha de la Virgen, de dos judíos, cubiertos con las características túnicas con capuchas, y de un musulmán, con alfareme, junto a los reyes y las dignidades eclesiásticas que son protegidos por el manto de la Virgen, vuelve a ser una referencia a la posibilidad de salvación a través de la conversión. Esta fue la postura defendida por diferentes sectores de la sociedad cristiana, alejados de las intransigentes posiciones que acabarían por imponerse. La pintura procede del monasterio de Santa Clara de Palencia.
Museo Arqueológico Nacional, Madrid