CVs Ponentes jornada Arte y Poesía

Rafael Argullol
Catedrático de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra
Palabra, sonido, imagen

Resumen de la ponencia
En la charla se tratará de música, poesía y arte, tomando como referencia la oda “A Francisco Salinas”
de Fray Luis de León. La relación de expresiones artísticas distintas. La tradición platónica y la
música del infinito.
Currículum/Biografía
Nacido en Barcelona. Catedrático de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra. Ha enseñado en distintas
universidades europeas y americanas. Es autor de treinta y cinco libros que abarcan la poesía, la
narrativa y el ensayo. Su último libro es Danza humana (2023). La editorial Acantilado ha
emprendido la publicación de toda su obra.

Assumpta Bassas
Madre y profesora doctora en Historia del Arte Contemporáneo (UB)
La madre, la hermana y la extrangera: poesía de artistas contemporáneas
Fotografía: Cortesía del fotógrafo Joan Sanpera

Resumen de la ponencia
¿Qué papel tiene la poesía en la trayectoria de ciertas artistas contemporáneas que escriben y publican
poesía paralelamente o como parte de su práctica y proceso creativo? ¿Escriben sobre los mismos temas de
su práctica artística? Y sobre todo, ¿cuál es su relación con la palabra?
A través de una lectura personal veremos que, en algunos casos, las artistas que escriben conciben la poesía como una madre, es decir, como el origen esencial, el vínculo y el manantial de donde nace su impulso creador. En otros, la poesía se manifiesta como la mano de una hermana que te pide atizar la voz y hablar en nombre de todas las mujeres que han escondido las palabras demasiado tiempo en la curva del vientre. Asimismo, hay artistas que cultivan la poesía aceptando la frontera entre imagen y palabra, pero haciéndola transitable y fecunda a través de las prácticas de la literatura experimental, visual y performática. No dejaremos tampoco en el tintero miradas puntuales a obras de artistas que manifiestan el amor a la palabra, desde experiencias del lenguaje que abren universos inscritos en la materia. Trataré de entreabrir la persiana a un panorama diverso e inexplorado académicamente, tanto desde el punto de vista de los estudios de arte como de los literarios, y trataré de aproximarme a través de la emoción de leerlas en la singularidad de cada una y la genealogía de la tradición poética donde se reconocen.
Se comentará poesía de artistas catalanas e internacionales: Silvia Gubern, Mari Chordà, Marina Oroza, Esther Xargay, Gemma Sin, Agnes Martin, Cecilia Vicuña, Etel Adnan, etc.
Currículum/Biografía
Madre y profesora doctora en Historia del Arte Contemporáneo (UB), pionera en la investigación feminista
en Cataluña y curadora de exposiciones de arte y proyectos culturales y educativos. El próximo ensayo en
vías de publicación: “Trazar ad infinitum: la poesia canalitzada de Silvia Gubern” (AAVV. En
la estela
de Linda Nochlin, Icària, 2024), una primera aproximación a la poesía publicada de esta artista.

Lola Josa
Catedrática de Literatura Española de los Siglos de Oro de la Universitat de Barcelona
La noche y la unión mística de San Juan de la Cruz en Tomás Luis de Victoria y Francisco de Zurbarán.

Resumen de la ponencia
A través de la imagen y del concepto de la noche con el que San Juan de la Cruz desarrolla su
pensamiento místico, nos aproximaremos, por un lado, a algunos de los cuadros de Zurbarán y a su
comprensión de cuántas noches requiere el alma para la unión y la transformación divina, así como
también a la búsqueda de la unión radical que Tomás Luis de Victoria pretendió expresar en su música.
Currículum/Biografía
Lola Josa es catedrática de Literatura Española de los Siglos de Oro de la Universitat de Barcelona.
Especialista en San Juan de la Cruz y en el lenguaje interdisciplinar entre poesía y música en los
Siglos de Oro, es autora de libros como Cántico espiritual a la luz de la mística hebrea (Lumen, 2021) y
La medida del mundo. Palabra y principio femeninos (Athenaica, 2022) donde ofrece una exégesis bíblica
del misterio mariano a lo largo de la Biblia.

Chantal Maillard
Poeta y filósofa
El circo de la poíesis. Acerca del arte inútil
Fotografía: Lisbeth Salas

Resumen de la ponencia
Nuestra sociedad está viviendo actualmente un cambio de orden, a todos los niveles, al tiempo que un
momento de extrema destrucción y devastación a nivel tanto planetario como social. Es importante que en
los circuitos de las artes, nos preguntemos por el tipo de arte que se necesita en momentos como este.
No es, sin duda, aquel que invade nuestras ciudades con artefactos inútiles. Tampoco aquel de verbo
fatuo o sensiblero que añade ruido al existente. Necesitamos un arte que, alejado del beneficio y la
promoción personal, sea capaz de volver a hablarnos, en sus propios lenguajes, de lo que más importa. Lo
que propongo ahora es que pensemos en qué consiste.
Currículum/Biografía
Chantal Maillard es poeta y filósofa. Como poeta, recibió el Premio Nacional de Poesía (2004) y el
Premio de la Crítica (2007). Es doctora en Filosofía, especialista en Filosofía india. Ha sido Titular
de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Málaga y colaboradora habitual del diario El
País. Reunió y tradujo en un volumen los escritos de Henri Michaux sobre pintura. Es autora de numerosos
libros de poemas, ensayos y diarios. En el volumen India ha reunido sus escritos sobre ese continente y
en La arena entre los dedos, sus cuatro “Diarios”, ambos en la editorial Pre-textos. Entre sus libros
más recientes figuran Medea (Tusquets, 2020), representado por ella misma en el Teatro de la Abadía de
Madrid en 2022, La compasión difícil (Galaxia Gutenberg, 2019), Las venas del dragón (Galaxia Gutenberg,
2021), su Poesía Reunida 2004-2020: Lo que el pájaro bebe en la fuente y no es el agua (Galaxia
Gutenberg, 2022) y, en este año, Decir los márgenes. Conversaciones con Muriel Chazalon. Matar a
Platón se ha representado en concierto en numerosos escenarios. Más información en:
https://chantalmaillard.com/.

Jesús Martínez Clarà
Escritor, comisario y crítico de arte
Zen y arte contemporáneo

Resumen de la ponencia
La relación entre arte contemporáneo y las culturas orientales, especialmente el zen, han sido
suficientemente estudiadas y referenciadas en la historiografía reciente, pero siempre desde la óptica
occidental. Durante muchos años, de forma velada, a veces críptica, la relación entre arte contemporáneo
y zen ha estado presente sobre mi actividad didáctica como profesor de historia del arte contemporáneo y
como crítico. En esta ocasión quiero evitar los lugares más conocidos y sumergirme en la experiencia de
esta tradición, aportando mi experiencia no tanto como historiador o crítico de arte, sino como
constante practicante de zazen y otras disciplinas afines como Shodo (caligrafía), Kyudo (tiro con
arco), desde los inicios de estas prácticas, cuando el maestro Taisen Deshimaru inauguró el primer Dojo
zen de Barcelona en 1980.
Currículum/Biografía
Jesús Martínez Clarà (1952) ha sido profesor de Historia y Teoría del Arte de la Escola Massana de
Barcelona. Escritor, comisario y crítico de arte. Ha sido profesor de Manifestaciones artísticas
contemporáneas en la Universitat Autònoma de Barcelona, profesor de la escuela Eina y asesor cultural de
la Fundació La Caixa. Colaborador y crítico de arte del diario
La Vanguardia de Barcelona. Miembro de ACCA/AICA.
La trilogía de su escritura sobre arte contemporáneo tiene como referencia constante un estudio comparado entre el arte contemporáneo y la estética y la filosofía oriental y consta de tres libros de idéntico formato (21 x 21): Entre la inspiració i el projecte: la zona intermèdia (Escola Massana, Barcelona, 2011), con imágenes de Ferran Giménez; Art i Transformació: una mirada de final del segle (Avatar ediciones, Barcelona, 2020), con imágenes de Isidre Manils y La Causa de l'art, un manifiesto sobre el origen y el fundamento de la expresión artística, con obras del escultor Gabriel, en proceso de edición.

José Corredor-Matheos
Poeta, crítico de arte y traductor
Fotografía: Lisbeth Salas

Currículum/Biografia
José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929) es poeta, crítico de arte y traductor. Como poeta,
recibió el Premio Nacional de Poesía (2005) y el Premio Boscán de Poesía (1961). Autor de numerosas
publicaciones sobre arte, José Corredor-Matheos es académico correspondiente de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, miembro de número de la Academia Internacional de Cerámica, miembro de
honor de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, fundador y primer presidente de la
Associació Catalana de Crítics d’Art (ACCA) y Premi d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya
(1993). Como traductor ha sido reconocido con el Premio Nacional de Traducción entre Lenguas Españolas
(1984), otorgado por el Ministerio de Cultura. Por su trayectoria, la Generalitat de Catalunya le
concedió la Creu de Sant Jordi (1988) y el Ayuntamiento de Barcelona, la Medalla d’Or al mèrit cultural
(2003).

Silvia Gubern
Artista plástica i poetisa

Silvia Gubern, nacida el 30 de julio de 1941 en Barcelona, es una destacada artista plástica y poetisa. Durante la década de los 60, se convirtió en una figura relevante en los movimientos del arte conceptual y el arte pop. A lo largo de su carrera, ha explorado varias formas de expresión artística, que incluyen la escultura, la pintura, el dibujo y la poesía automática.