El Impacto de la Guerra Civil en la configuración de los museos. Trazabilidad, localización y destino de los bienes culturales salvados

El Impacto de la Guerra Civil en la configuración de los museos. Trazabilidad, localización y destino de los bienes culturales salvados

Días 25, 26 y 27 de febrero

Lugar: 
Sala Oval
Precios: 

Actividad gratuita

Descripción:
Congreso internacional sobre patrimonio y guerra en torno a tres ejes temáticos: el patrimonio en tiempos de guerra, el patrimonio en las posguerras y restituciones y memoria. Organizado por el Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC), el Centro de Recerca de Catalunya (CERCA) y el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), en el marco de la programación Arte, guerra y memoria del museo. Los efectos devastadores de la Guerra Civil española sobre el patrimonio cultural son bien conocidos, así como las políticas desplegadas por los gobiernos de la República y la Generalitat en Cataluña para la protección de los tesoros artísticos y científicos, públicos y privados. Sin embargo, la etapa posterior al exilio de las instituciones republicanas, con la asimilación del patrimonio cultural por parte del franquismo, es aquella en la que aún quedan más dudas por resolver. Avanzando hacia un nuevo horizonte en el conocimiento de los efectos del conflicto bélico sobre el patrimonio, se estudiará la actuación del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) en Cataluña, que comenzó sus intervenciones coincidiendo con la caída de Lleida (abril de 1938) y continuó hasta la ocupación total de Cataluña (febrero de 1939).
 
PROGRAMA
Miércoles 25
9:15h Acreditaciones
9:45h Inauguración
 
Eje 1. El patrimonio en tiempos de guerra: destrucción, expolio y estrategias de protección
10:15h Conferencia marco: L’arte in guerra. Appunti per una storia della tutela negli anni del secondo conflitto mondiale, Luigi Gallo (Galleria Nazionale delle Marche, Urbino)
11:15h Pausa café
11:45h Comunicaciones:
  • Las organizaciones obreras y la incautación del patrimonio artístico en Madrid, Teresa Díaz Fraile (Instituto del Patrimonio Cultural de España)
  • Anarquismo y salvaguarda del patrimonio artístico. El caso del artista Gustavo Cochet durante la Revolución de 1936, Teresa Ferré Panisello (UAB)
  • La salvaguarda del patrimonio farmacéutico durante la Guerra Civil española: reflexiones a partir del caso de la farmacia de Llívia, Lluís Coromina Verdaguer (UNAM)
  • La formación de la colección de signos monetarios de la Guerra Civil del Gabinete Numismático de Cataluña. Una paradoja de la guerra, Albert Estrada-Rius (MNAC)
  • La epigrafía romana de Isona en la línea del frente: salvaguarda y recuperación entre las ruinas, Xavier Bermúdez López, Ignasi Garcés Estallo, Miguel Ángel Cau Ontiveros, Catalina Mas Florit, Cristina Belmonte Santisteban, Roser Arcos López, Teresa Reyes i Bellmunt y Robert Duró
  • Salvaguarda y devolución de colecciones científicas en Cataluña (1936-1943), Xavier Ulled Bertran (ICRPC)
 
13:30h Pausa comida
 
15:30h Comunicaciones:
  • Arte, guerra y propaganda: sobre el patrimonio artístico en Euzkadi durante la Guerra Civil, Javier Novo González (Museo de Bellas Artes de Bilbao)
  • El patrimonio arqueológico y los museos mallorquines (1936-1945), Màrius de Juan Escuder (Archivo Municipal de Canovelles)
  • El impacto de la Guerra Civil en las políticas museísticas francesas. Del Musée des Augustins de Toulouse al Musée du Louvre, Inmaculada Real López (UCM)
  • España y la dispersión del expolio nazi: rastros, indicios y cabos sueltos, Miguel Martorell Linares (UNED)
 
17:00h Visita guiada a la exposición Los depósitos franquistas en el Museo Nacional
 
 
Jueves 26
Eje 2. El patrimonio en las posguerras: devoluciones, depósitos y desvíos
9:30h Conferencia marco: Provvidenze internazionali per l’arte in guerra. Oltre le attività della Commissione Robert e del Kunstschutz, le restituzioni e le dinamiche espositive, Caterina Paparello (Universidad Ca’ Foscari, Venecia)
10:30h Pausa café
11:00h Comunicaciones:
  • Génesis de la evacuación, expolio y devolución del “tesoro artístico” andaluz (1936-1945), José Antonio Mesa Beltrán (Universidad de Jaén)
  • Las consecuencias de los estragos de la guerra en las colecciones del Museo del Prado, María Luisa Cuenca (Museo Nacional del Prado)
  • La configuración del Museo Arqueológico Provincial de Alicante tras la Guerra Civil Española y la posguerra (1936-1958), Santiago Olcina Lagos (Universidad de Alicante)
  • Del refugio a la colección: los depósitos del SDPAN en el MNAC, Gemma Domènech y Eduard Caballé (ICRPC - UdG)
  • Dos casos de expolio y nacionalización encubierta durante la gestión franquista del patrimonio en Cataluña: el Tesoro de Tivissa y la Dama Flavia, Santos M. Mateos Rusillo (UVic-UCC)
  • La Agrupación Excursionista de Badalona, custodios del primer museo de la ciudad confiscado por el SDPAN, Yolanda Pérez Carrasco (investigadora independiente)
  • El caso del lote 38. Mercedes Mateu y el impacto de su colección en el fondo del Museo de Granollers, Cinta Cantarell, Glòria Fusté y Marc Guàrdia (Museo de Granollers)
 
13:00h Pausa comida
 
Eje 3. Restituciones y memoria: retornos, disputas y relecturas del patrimonio en el presente
15:00h Conferencia marco: La restitución de bienes muebles a favor de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo desde la perspectiva jurídica, Daniel Vallès Muñío (UAB)
16:00h Comunicaciones:
  • Las restituciones de arte incautado hoy y sus precedentes legales durante el franquismo: el caso Ramón de la Sota y otros ejemplos, Patricia Fernández Lorenzo y Rafael Mateu de Ros (Ramón y Cajal Abogados)
  • El derecho comparado a la restitución. Dos casos con dos soluciones contrapuestas, Carlos Padrós Reig (UAB)
 
17:00h Conferencia abierta al público: Investigación de los avatares de los bienes artísticos en la posguerra franquista: devoluciones, entregas, trasiegos, desvíos, reclamaciones y desapariciones, Arturo Colorado Castellary (UCM)
 
 
Viernes 27
9:30h Conferencia marco: De l’exposition du Prado à Genève (1936) au déménagement du Louvre: continuités et ruptures dans les politiques de sauvegarde du patrimoine, Emmanuelle Polack (Musée du Louvre, París)
10:30h Pausa café
11:00h Comunicaciones:
  • Notas a pie de página de cómic. Dos ejemplos de cómic como ensayo historiográfico, Yeyei Gómez (artista gráfica e ilustradora)
  • El MNAC y la Guerra Civil: logros y proyectos museográficos y de investigación. Una simbiosis consolidada tras una década (2014-2025), Eduard Vallès (MNAC)
  • Miliciano herido de Francisco Mateos. Memoria y recuperación de una pintura en tiempos de guerra, Carme Ramells y Teresa Schreibweis (MNAC)
  • Bienes procedentes de incautaciones en las colecciones de los museos de titularidad estatal, Rebeca C. Recio Martín (Subdirección General de Museos Estatales)
  • Reconstruyendo el Madrid incautado a través de los bienes conservados en los museos estatales, Marta Tudela Sánchez, Marta López-Riobóo Pérez Cepeda y Teresa Díaz Fraile (Subdirección General de Museos Estatales)
  • Rompiendo el silencio. Del salvamento a la recuperación, una historia para compartir, Carles Freixes Codina (Museo Diocesano y Comarcal de Solsona)
 
13:00h Clausura
 

 

Información y reservas: 

Obertura de inscripciones proximamente