Buscar
Copia a lápiz de las pinturas de Sijena: Dios libra a Moisés las tablas de la ley
Read more
Comunicado de los acuerdos del Patronato del Museu Nacional d'Art de Catalunya en relación con la sentencia sobre las pinturas de Sixena
El Patronato del Museu Nacional d’Art de Catalunya reunido hoy en sesión
extraordinaria ha adoptado por unanimidad los siguientes acuerdos:
Primero.- Destacar unánimemente el trabajo impecable realizado por el MNAC a lo
largo de los años en la custodia y...

Obras comentadas: Antijudaísmo e imágenes mediáticas
21- Guillem Seguer (?) (act. en Cataluña)
Retablo del Corpus Christi de Vallbona de les Monges (Lérida)
h.1335-45. Temple y pan de oro sobre tabla
Cuatro escenas repartidas entre las dos tablas que aquí se exponen enfrentadas relatan las agresiones (con puñal, lanza y un caldero) practicadas por unos judíos a la hostia. En otra vemos a una pareja de ellos quemándose en la hoguera y, situadas en el extremo superior derecho del frontal, dos más en las que un judío recibe la comunión y el bautismo. Si en los episodios de...
22- Llorenç Saragossà (?) (act. en Cataluña y Valencia)
Retablo de la Eucaristía
h.1370-80. Temple sobre tabla
Aquí la exaltación del culto a la Eucaristía se sirve del affaire des Billettes, un conocido milagro eucarístico supuestamente acaecido a fines del siglo XIII. Según recogen las escenas inferiores que flanquean la Última Cena, un judío de París consigue una hostia que le entrega una cristiana para desempeñar un vestido. Acompañado por otros correligionarios, el judío somete a la forma a...
23- Guillem Seguer (?) (act. en Cataluña)
Retablo del Corpus Christi de Vallbona de les Monges (Lérida)
h.1335-45. Temple y pan de oro sobre tabla
Originalmente, las dos tablas que aquí se exponen enfrentadas fueron el frontal de altar y el retablo de una capilla dedicada al Corpus Christi en 1348. Como otras comunidades femeninas, las monjas cistercienses de Vallbona situaron la veneración del cuerpo de Cristo y la contemplación de la hostia en el epicentro de sus meditaciones. De ahí las imágenes centrales en ambas obras y el amplio...
24- Pere Serra (act. en Cataluña y Aragón)
Cristo ante Pilatos
h. 1375-1400. Temple sobre tabla
El juicio de la figura de Pilatos es variable. Una larga tradición, que se remonta al evangelista Mateo, le disculpa de su responsabilidad en la muerte de Jesús para hacer recaer toda la culpa en los judíos. Así sucede en esta tabla, donde el prefecto romano parece dudar ante las acusaciones de los judíos. En cambio, en otras representaciones coetáneas –como en la pintura expuesta de Alonso...
25- Alonso de Sedano (act. en Castilla)
Ecce Homo
h. 1495-96. Óleo sobre tabla
La gestualidad histriónica, las indumentarias segregadoras y los rostros deformados y vociferantes caracterizan a los judíos que demandan la ejecución de Cristo. Pilatos, que asoma por la derecha, aconsejado por Caifás, accede. El tono dramático y teatral de la pintura presenta numerosos paralelos con narraciones coetáneas de la Pasión, muchas de ellas compuestas en verso y en lenguas vernáculas, como...
26- Cristo ante Pilatos y Flagelación de Cristo en la Pasión Catalana
h. 1340. Pergamino dibujado
A través de unos dibujos de estilo rústico, este manuscrito busca transmitir visualmente el protagonismo de los judíos en la pasión. Mientras que en la escena de Cristo ante Pilatos los personajes que acusan al Mesías son señalados como “los juyeus”, en una vuelta de tuerca más, en la Flagelación no sólo se representa a los dos descoyuntados verdugos como judíos, sino que además la inscripción...
27- Joan Reixach (act. en Valencia)
Predela con escenas de la Pasión
h. 1454. Temple y óleo sobre tabla
En esta secuencia de episodios de la Pasión, procedente del retablo de la cartuja de Valldecrist (Castellón), muchos de los romanos y judíos visten indumentarias arábigas. El propio Pilatos lleva un tocado similar al de Caifás, sacerdote judío. La anacrónica asociación de los protagonistas evangélicos de la Pasión con los musulmanes –también considerados enemigos de la fe cristiana– fue relativamente...
28- Escenas de la Pasión, en Speculum animae
h. 1500. Tintas de colores sobre papel
Los reinos peninsulares han legado un rico acervo de representaciones de la pasión que inciden en la culpabilidad de los judíos, con hitos tan relevantes, extensos y virulentos como el Speculum Animae. En este manuscrito, el ciclo de imágenes tradicionales de la pasión es ampliado con una serie de episodios de tortura extraídos de fuentes apócrifas. Uno de ellos son los castigos infligidos a Cristo...
29- Jaume Serra (act. en Cataluña y Aragón)
Predela del Retablo de la Virgen del monasterio de Santa María de Sijena
(Huesca)
h. 1367-81. Temple y pan de oro sobre tabla
En esta predela, el milagro eucarístico de Billettes (París) se representa sintéticamente en un solo compartimento, a la derecha de la Última Cena, y con alguna variante: en el caldero, que alude a la profanación en agua hirviendo de la hostia, esta se convierte en el niño Jesús. La historia parisina obtuvo un gran eco y fue objeto de múltiples representaciones durante la Baja Edad Media. Tantas...
30- Jaume Serra (act. en Cataluña y Aragón)
Última Cena
h. 1360-70. Temple y pan de oro sobre tabla
En la escena de la Última Cena del retablo de Villahermosa del Río, la predela de Sijena y esta pequeña pintura, la figura de Judas es caricaturizada con unos rasgos fisonómicos (cabellos rojizos, nariz ganchuda, perfil exagerado) y una vestimenta (amarilla) que señalan su carácter maligno –en Sijena incluso le acompaña el diablo–. Nos hallamos ante la contrafigura del cristiano; ante un ejercicio...
31- Caricaturas
h. 1334-40. Tinta sobre pergamino
Los libros notariales cristianos conocidos como "Libri Iudeorum" registran las transacciones financieras de los judíos en Cataluña, en especial sus préstamos. Muchos de estos libros incluyen caricaturas de judíos que reproducen un estereotipo repetido desde el siglo XIII, determinado por unos rasgos faciales exagerados como la nariz y los ojos desmesurados o la barba descuidada. El recurso iconográfico se basa en ideas del mundo antiguo que equiparaban la diversidad física con lo exótico y lo monstruoso. Lo cierto es que las deformaciones fisonómicas hay que interpretarse como una forma de expresar una supuesta inferioridad moral y dan vida a unos individuos extraños, incluso, amenazadores. En definitiva, con ello se construye el paradigma del "otro".
32- Caricatura de Salomó Vidal en un liber iudeorum
Siglo XV. Tinta sobre pergamino
En este libro se registraron los préstamos concedidos por Salomó Vidal en Vic entre 1334 y 1340. Se le representa con un tocado fantástico y un rostro monstruoso, con una nariz enorme, la boca abierta y ojos estrábicos. La informalidad del dibujo indica que se trata del producto espontáneo de un notario cristiano con escasa formación artística que, de esta manera, vertió todo su rencor hacia un conocido...
33- Caricatura de un judío en un pergamino notarial
h. 1365-75. Tinta sobre pergamino
El pergamino, procedente de la ciudad de Valencia, fue utilizado en tiempos del rey Pedro IV el Ceremonioso como protocolo notarial para documentar préstamos y ventas. En un margen de uno de estos documentos, aparece una caricatura de un judío enjuto y de nariz prominente, con una túnica corta, una espada al cinto y una bolsa de monedas, símbolo inequívoco de su riqueza. La imagen, realizada...