Acción en el Aula. Propuesta 5
INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
Para que el alumnado pueda tomar conciencia de la eficacia del arte gráfico a la hora de retratar algunos aspectos de la sociedad, es importante que se abra un proceso de reflexión sobre algunos ejemplos; para que puedan vincular los conflictos presentes en su sociedad con las obras de los diferentes autores propuestos. Este vínculo es el componente más importante a la hora de garantizar que el aprendizaje arraigue y cobre sentido.
¿QUÉ PROPONEMOS?
La actividad consistirá en abrir un espacio de reflexión alrededor del humor gráfico como forma de crítica social, para incentivar la creación de humor gráfico por parte del propio alumnado. Analizad y reflexionad alrededor de las obras de algunos humoristas gráficos. Aquí tenéis una muestra pero también podéis animar a los/las alumnos/as a llevar autores o revistas de humor gráfico que les interesen. Os proponemos algunas preguntas para iniciar el debate y animar la reflexión.
¿CÓMO LO PODÉIS HACER?
Enfrentaos al enemigo con lápiz y humor. Empezad identificando alguno de los monstruos, enemigos, miedos o preocupaciones que tengáis. Pueden ser personales o más generales, que afecten a un conjunto de personas, al barrio, el país, o a toda la humanidad. Por ejemplo, el monstruo del patriarcado, del bullying, el futuro, aquel profesor que nos pone nerviosos, o el chocolate porque nos resulta irresistible... Os podéis organizar en grupos pequeños o trabajar de manera individual, depende del grupo y de los temas escogidos, decididlo una vez hayáis definido los temas.
Una vez identificado el miedo o el enemigo, se trata de soltar la creatividad y poner en práctica el recurso del humor que nos permitará reírnos, relativizarlo y dar nuevas visiones de la situación. Aquí tenéis algunas consideraciones e ideas que podéis tener en cuenta:
-
Podéis convertir vuestro enemigo/miedo en una caricatura, tanto si es una persona como si es un concepto, pensad cuáles son las características más relevantes y exageradlas. Haced el esfuerzo de pensar de qué manera se identifica aquella persona o aquella idea, cómo podéis retratar el esencial.
- Pensad términos de contrarios, si por ejemplo el miedo del que nos queremos reír es "la soledad" exagerad lo que significa estar en compañía. Esta estrategia puede servir para distanciarnos y encontrar una manera cómica de habla del tema.
- Los humoristas gráficos utilizan a menudo el recurso de la viñeta, es decir de hacer una pequeña narración, la división en varias escenas os permitirá que haya un diálogo entre personajes o cierta continuidad.
- Sed críticos pero respetuosos, el humor, la sátira, la provocación son siempre un medio, no el objetivo. Os tienen que servir para llamar la atención sobre un tema, y una vez captada, nos tiene que transmitir un mensaje.
Finalmente, os recomendamos colgar todas las creaciones en un lugar visible del museo ya que a menudo tenemos monstruos compartidos, y cuando se colectivizan también se hacen más pequeños.