La moneda, reto de estudio
La moneda, reto de estudio
Las disciplinas científicas y humanísticas se desarrollan gracias, en buena medida, a los esfuerzos de sus estudiosos y de su producción historiográfica. Y en el caso de la numismática, destacan tres personajes que fueron en su tiempo numismáticos muy influentes más allá del Principado.
- el arzobispo Antonio Agustín (?, 1517 – Tarragona, 1586) fue uno de los humanistas fundadores de la numismática como disciplina.
- el político Joaquim Botet i Sisó (Girona, 1846 – 1917), del que conservamos su rica colección en el museo y que publicó sus imprescindibles tres volúmenes sobre la moneda catalana entre 1908 y 1911.
- el profesor Josep Vicenç Amorós i Barra (València,1887 – Barcelona, 1970) fue el primer director del Gabinet Numismàtic de Catalunya, entre 1932 y 1957.
Los primeros numismáticos reunieron y compartieron unas colecciones que, en algunos casos, permitieron posteriormente abrir los primeros museos. Pesaron las monedas, y las midieron, describieron y catalogaron en fichas. Buscaron métodos para reproducirlas que facilitaran un conocimiento y una divulgación lo más precisa posible. La muestra lo refleja, así como el proceso que llevó a superar el estadio de la mera descripción y los dibujos calcados de huellas de las piezas originales a los moldes en yeso u otros materiales, que se podían enviar e intercambiar entre especialistas y salvar, así, la imposibilidad de la observación directa de las piezas.
Destaca también la difusión de las imágenes insertadas en los libros impresos gracias a la evolución de diversas técnicas de reproducción. Comenzó con la xilografía, o grabado en madera de tradición medieval; la calcografía, o grabado sobre plancha de cobre, en los siglos XVII y XVIII y, ya en el siglo XIX, la evolución de diversas técnicas como la litografía -inventada en 1798- hasta llegar a la introducción de la fotografía y su reproducción en el libro impreso como fototipia. Es un proceso que sigue evolucionando con los sistemas integrados de documentación de las piezas en el museo y, afuera, con los foros numismáticos en internet en los que se cuelgan las fotografías digitales o las reproducciones en 3D.
