Bibliotecas de Arte


Kathleen Salomon
The Getty Research Institute,
Los Angeles, Estados Unidos

Michael Rocke
Berenson Library, Villa I Tatti-The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies,
Florencia, Italia

Rüdiger Hoyer
Library of the Zentralinstitut für Kunstgeschichte, Munic, Alemania

Sebastian Hierl
Arthur & Janet C. Ross Library, American Academy in Rome, Italia

Shalimar Fojas White
Fine Arts Library. Harvard University, Cambridge, Estados Unidos

Sarah Osborne Bender
National Gallery of Art, Washington DC, Estados Unidos

Jan Simane
Libary of the Kunsthistorisches Institut in Florenz, Max-Planck-Institut, Florencia, Italia
CV

Wendy Fish
Trustee of the Society of Architectural Historians of Great Britain; Independent library consultant.

Jung Soo Bae
CV

Lynda Bunting
-- CV Pendiente --

Cathryn Copper
-- CV Pendiente --

Heather Gendron
-- CV Pendiente --

Ellen Prokop
-- CV Pendiente --

Saskia Scheltjens
CV

Jan Simane
CV
Moderadora Sarah Osborne Bender (National Gallery of Art in Washington, DC, Estados Unidos)
Moderador Sebastian Hierl (American Academy in Rome, Italia)
Moderadora Mª Luisa Cuenca (Museo Nacional del Prado)
10.00 Beatriz Martín García (Biblioteca de la Fundación Juan March, Madrid) Lecciones aprendidas de la gestión física y digital de archivos de artistas y de museos
Moderador Luis Martínez Uribe (Fundación Juan March, España)
Moderadora Marta Vega (Museu d'Art Contemporani de Barcelona)
Moderadora Shalimar Fojas White (Fine Arts Library. Harvard University, Estados Unidos)
PONENCIAS RELÁMPAGO
El desafío de preservar las colecciones físicas en las bibliotecas de arte universitarias
Uno de los grandes desafíos a que nos enfrentamos en las bibliotecas universitarias es la conservación de las colecciones físicas, y esta aportación pretende identificar las principales causas y obstáculos que impiden llevarla a cabo adecuadamente.
La conservación se ve amenazada principalmente por la falta de espacio. En el contexto universitario, esta situación se agrava. En las disciplinas de humanidades y ciencias sociales la situación es más crítica que en otros campos del conocimiento, como las ciencias puras o aplicadas, porque el ritmo de publicación en formatos electrónicos ha sido menor. Asimismo, la disponibilidad de bibliografía en este formato continúa siendo escasa y poco variada.
Por otro lado, en el ámbito del arte el formato físico suele tener tanta importancia como el contenido de la obra. En algunos casos, como en los libros de artista, ¿tiene sentido un formato electrónico? Además, se ha demostrado que la práctica de curiosear directamente en las estanterías es relevante para los estudiantes de disciplinas relacionadas con el arte, ya que esta conducta acaba formando parte del proceso creativo.
Para tratar de paliar esta situación y asegurar la preservación de las importantes colecciones acumuladas, son necesarias políticas de gestión de colecciones y conservación de fondos comunes para las bibliotecas con colecciones de arte, ya sean bibliotecas de museos, especializadas o universitarias. Además, se necesitan espacios de almacenamiento y depósito cercanos, flexibles y eficientes, de modo que el acceso a las colecciones sea prácticamente transparente para el usuario. Si nos centramos en el ámbito catalán, actualmente el almacén cooperativo GEPA (Garantía de Preservación del Espacio de Acceso), en la ciudad de Lleida, es el único que reúne estas características.
Jung Soo Bae
Un experimento con ChatGPT para acelerar la catalogación de materias en publicaciones de arte electrónicas
Esta presentación explorará las aplicaciones potenciales de ChatGPT 3.5, una IA generativa ampliamente accesible, para catalogar por materias publicaciones de arte electrónicas. La catalogación por materias es fundamental para organizar y proporcionar acceso a las colecciones de bibliotecas. Sin embargo, el método tradicional para generar encabezamientos puede ser lento y exigente en cuanto a recursos. Para abordar este problema, la ponencia explorará cómo utilizar ChatGPT para acelerar el proceso de catalogación temática para recursos electrónicos relacionados con el arte y la historia del arte.
Se presentará un diseño experimental para evaluar el rendimiento de ChatGPT 3.5 en la catalogación temática, que implica seleccionar ejemplos de títulos de las colecciones electrónicas de la National Gallery of Art y utilizar ChatGPT para generar categorías de materias de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos basadas en títulos, tablas de contenidos y resúmenes. Las categorías generadas se compararán con las creadas por catalogadores humanos, con especial atención a la exactitud, eficiencia y coherencia entre varios factores. Además, la ponencia destacará los beneficios potenciales de integrar ChatGPT en los flujos de trabajo de catalogación, tales como mayor productividad y escalabilidad. También se discutirán los desafíos y limitaciones de la catalogación impulsada por la IA, entre los que se encuentran cuestiones de sesgo, exactitud e interpretabilidad. El objetivo de esta presentación es contribuir a la discusión dentro de la comunidad de las bibliotecas de arte sobre el papel de la IA en la gestión de metadatos y el futuro de la catalogación por materias en la era digital. Los asistentes conocerán las oportunidades y retos de incorporar la IA generativa en los procesos de catalogación bibliotecaria, particularmente para las publicaciones de arte electrónicas.
Joanne Bloom
España en la Universidad Harvard: las colecciones fotográficas de la Fine Arts Library que documentan el arte y la arquitectura española
La Biblioteca de Bellas Artes (Fine Arts Library) de la Universidad Harvard acoge más de dos millones de fotografías de los siglos xix y xx que documentan el arte y la arquitectura. De éstas, más de sesenta mil representan toda la variedad de la producción artística en España, incluyendo arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas y manuscritos iluminados.
Las colecciones de la biblioteca datan de 1875, cuando Charles Eliot Norton fue nombrado el primer profesor de historia del arte de Estados Unidos. Las fotografías se adquirieron para facilitar la enseñanza en el que entonces se conocía como Departamento de Bellas Artes. Inicialmente, el Fogg Museum de Harvard, fundado en 1895, las compró o las recibió en donación, y después se hizo cargo de ellas la Biblioteca del Fogg Museum, inaugurada en 1927, que en 1962 se convirtió en la Biblioteca de Bellas Artes. Las fotografías de arte y arquitectura española se incorporaron a las colecciones desde el principio.
Dos profesores de Harvard tuvieron un papel destacado en la creación de la colección fotográfica de Bellas Artes como un recurso fundamental para la documentación de España.
Chandler Rathfon Post fue profesor en Harvard desde 1909 hasta 1950, y elaboró la serie de catorce volúmenes A History of Spanish Painting, de la que la mayoría de fotografías terminaron en la colección de la Biblioteca. Post declaró que su objetivo era crear el mayor y más completo archivo fotográfico del arte y la arquitectura española fuera de España, y durante su mandato adquirió material nuevo inaccesible hasta el momento.
El segundo fue el historiador de la arquitectura medieval Arthur Kingsley Porter, docente en Harvard desde 1920 hasta 1923 y después desde 1925 hasta su muerte en 1933. Porter y su esposa, Lucy Wallace Porter, hicieron fotografías por toda España y Francia, y estas expediciones proporcionaron las imágenes publicadas en sus libros Spanish Romanesque Sculpture y Romanesque Sculpture of the Pilgrimage Roads. Porter aportó impresiones de muchas de estas fotografías a la biblioteca a lo largo de su vida, y una vez muerto su viuda dio los negativos y las impresiones a la Biblioteca de Bellas Artes.
La Biblioteca de Bellas Artes también tiene un gran número de fotografías que se compraron entre los años 1900 y 1939 en el Archivo Mas, que ahora forma parte del Institut Amatller d'Art Hispànic. De hecho, algunas fueron encargadas por la Biblioteca del Fogg Museum asesorada por Chandler R. Post durante la década de 1930. La Biblioteca continuó adquiriendo fotografías del Archivo Mas durante la década de 1990 mediante suscripción.
Isabel Bordes Cabrera
Hablando en data es el primer proyecto de visualización de datos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es analizar y visualizar la presencia de mujeres artistas, críticas de arte, comisarias, escritoras y autoras que integran su catálogo bibliográfico, un catálogo especializado en arte contemporáneo. El proyecto pretende conectar y recopilar la información disponible sobre estas creadoras en otras bases de datos (el Fichero de Autoridades Virtual Internacional, el catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España, Wikidata y Wikipedia) y ofrecer la visualización de estos resultados a través de su página web en formato de galería y de mapa cronológico. Además, toda la información recopilada está disponible para su consulta, uso o descarga, dejando abierta la posibilidad a otros enfoques y visualizaciones tanto en la propia web del proyecto como en la página datos.gob.esii. No en vano, se ha convertido en el primer y único dataset que un museo de arte contemporáneo nacional como es el MNCARS ha puesto a disposición de la ciudadanía y agentes reutilizadores a los que pudiera interesar.
En definitiva, es un proyecto de:
- Alianzas, construido entre un museo nacional de arte contemporáneo y un equipo de investigación universitario aunando varias tecnologías (estadística, inteligencia artificial...)
- Transparencia, ya que ha permitido reconocer públicamente la presencia (ausencia) de la mujer en nuestro catálogo bibliográfico, pero no de manera estática, sino con el firme propósito de realizar cambios en nuestra política de desarrollo de la colección. Es un proyecto en el que no solo es clave señalar la presencia de la mujer, sino además su ausencia en recursos como Wikidata y Wikipedia. De hecho, estas ausencias han sido el motor clave para la organización de sesiones de edición en Wikipedia de la mano de Wikimedia España y la wikipedista residente del Museo.
- Potencialidades, porque las visualizaciones que se proporcionan a través del proyecto se ofrecen como una posibilidad: la publicación del dataset resultante pone de relieve que otros usos y representaciones son posibles. A veces, las mejores ideas vienen del exterior.
Este proyecto ha recibido recientemente el reconocimiento del Consejo de Cooperación Bibliotecario, que le ha otorgado el Sello 2023 en la categoría de bibliotecas especializadas.
Lynda Bunting
Indexar AATA Online con aprendizaje automático: ¿los beneficios superan los inconvenientes?
Se presentan el contexto, la implementación, las pruebas y los resultados de dos herramientas que utilizan el aprendizaje automático para generar automáticamente términos de indexación para AATA Online, una base de datos de resúmenes y catalogación centrada en la conservación y preservación de la cultura material, publicada por el Getty Conservation Institute (GCI). El flujo de trabajo de índice de AATA es un proceso que lleva mucho tiempo y requiere una gran dedicación del personal. Automatizar este proceso en un conjunto predeterminado de registros podría ayudar a agilizarlo y permitiría dedicar recursos a otros proyectos. Las dos herramientas de índice que se discutirán se escribieron con scripts de Python y entrenaron con grandes conjuntos de datos —más de 10.000 registros en el primer caso y más de 90.000 en el segundo— extraídos de AATA Online, que utiliza el Art and Architecture Thesaurus (AAT) de Getty como su léxico temático principal para la indexación. La ponente describirá brevemente las dos herramientas —una generada internamente y otra elaborada por la Biblioteca Nacional de Finlandia (Annif)— así como los problemas de implementación, la eficacia de la indexación y la potencial necesidad de supervisión y corrección humana.
Juan Antonio Casado
La integración de la inteligencia artificial: transformación y desafíos en las bibliotecas de arte
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama de numerosas industrias, incluido el sector cultural. Específicamente, las bibliotecas de arte y los museos tienen una oportunidad única de aprovechar la IA para mejorar la gestión de colecciones, la accesibilidad de los usuarios y la interacción pública. Esta presentación explorará los conceptos básicos de la IA, destacando sus componentes principales, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, y cómo se pueden aplicar en el contexto de las bibliotecas de los museos. Se examinarán casos prácticos en los que se ha implementado la IA para digitalizar y catalogar colecciones de manera automatizada, y se ha observado una mejora significativa en la eficiencia y precisión en la gestión de datos. Además, se discutirá sobre las herramientas de búsqueda semántica que ofrecen una mejor experiencia de usuario, permitiendo un acceso más intuitivo y enriquecido a amplios recursos culturales. También se considerará la personalización de las experiencias de los visitantes y las opciones de accesibilidad. Sin embargo, la adopción de la IA no está exenta de desafíos. Esta charla también abordará los desafíos técnicos relacionados con la integración de sistemas tecnológicos heredados y la calidad de los datos, así como cuestiones éticas como el consumo de energía, la privacidad de la información y los sesgos algorítmicos. Se presentarán estrategias para mitigar estos problemas y se discutirá la importancia de adoptar un enfoque ético y consciente en el uso de tecnologías de IA. Por último, se invitará a la audiencia a considerar el potencial inexplorado de la IA en la gestión de colecciones y la interacción pública, y a explorar cómo la colaboración entre instituciones puede ser clave para la innovación y la mejora continua en las bibliotecas de los museos. Esta presentación pretende no solo informar, sino también invitar a los participantes a considerar cómo se puede implementar la inteligencia artificial en sus propias instituciones para transformar y enriquecer la gestión cultural y la experiencia del público en el entorno de las bibliotecas de los museos.
Anabel de la Paz y Pep Casals
El Teatre Lliure, situado en el centro del panorama creativo contemporáneo de España, ha presentado recientemente el Arxiu Lliure (https://arxiu.teatrelliure.com), una plataforma digital que revoluciona el acceso a su patrimonio teatral desde 1976 hasta la actualidad. Esencialmente, este proyecto pionero no solo permite el acceso público a su extenso archivo, sino que también guía el uso de herramientas de inteligencia artificial para revolucionar el proceso de catalogación de su diversa colección, que comprende más de 74.500 objetos patrimoniales, poniéndola a disposición de todos con el objetivo de seguir fomentando la creación.
Este estudio de caso es importante para los profesionales de museos y bibliotecas, ya que muestra las prácticas de los archivos tradicionales a la vez que navega por la innovación tecnológica acompañada por consideraciones éticas, particularmente en lo que respecta a los datos de reconocimiento facial. En esta línea, el éxito del Arxiu Lliure radica de manera central en la herramienta qUIC, un instrumento de catalogación impulsado por inteligencia artificial desarrollado por Coeli Platform, que utiliza algoritmos de reconocimiento de patrones para agilizar los procesos de archivo, identificando más de 120.000 rostros en casi 60.000 fotografías, lo que demuestra un compromiso con el uso responsable de los datos de acuerdo con los requerimientos éticos del sector y los límites legales. Esta fusión del conocimiento humano con la innovación tecnológica subraya la importancia de integrar la inteligencia artificial con la inteligencia natural en las prácticas de archivo. De esta forma se establece un precedente para las instituciones culturales y al mismo tiempo se enfatiza la importancia de la colaboración entre departamentos dentro de la institución.
Al abordar el carácter efímero del teatro, el Arxiu Lliure plantea cuestiones fundamentales para las colecciones patrimoniales: ¿cómo archivar un instante teatral? ¿cómo contrarrestar el carácter fugaz del teatro? ¿por qué es importante hacerlo? Si bien el recuerdo de un espectáculo puede perdurar, también se conserva en una amplia gama de documentos. El Arxiu Lliure alberga más de 74.500 ítems procedentes de más de 2.000 espectáculos y eventos, entre fotografías, programas, carteles, recortes de prensa, objetos, paisajes sonoros, planos, vídeos, entrevistas, música y anécdotas. Además de su amplia colección, el Arxiu Lliure es útil como plataforma dinámica de exploración, similar a la experiencia inmersiva del teatro en vivo. Es decir, un archivo que está vivo, una experiencia vívida.
En esta presentación profundizaremos en los resultados de este proyecto experimental y sus aplicaciones prácticas en toda la institución, destacando la relación simbiótica entre la inteligencia artificial y la inteligencia natural. Con un enfoque interdisciplinar, exploraremos el compromiso del Teatre Lliure con la conservación de su patrimonio artístico y el papel de la tecnología, al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la investigación para impulsar la utilización del rico patrimonio en línea del Arxiu Lliure.
Cathryn Copper
-- Proximamente --
María Luisa Cuenca
La biblioteca digital en el contexto de la web del Museo del Prado
La biblioteca digital va a favorecer la preservación de los fondos bibliográficos y a facilitar el libre acceso a 5.600 números de revistas y a 6.000 libros especializados en literatura artística publicados entre finales del siglo XV y principios del XX. Algunas de estas obras están, incluso, escritas o ilustradas con estampas grabadas por artistas representados en las galerías del museo, como Albrecht Dürer o Peter Paul Rubens.
La biblioteca del Museo del Prado tiene una colección de 9.000 libros raros: principalmente tratados de arquitectura, pintura, escultura, grabado o dibujo; también libros de fiestas, de emblemas, iconografía, anatomía, proporción y fisiognomía del cuerpo humano, además de un importante conjunto de cartillas de dibujo. Ahora esta colección se puede visualizar de forma gratuita a través de la web.
La biblioteca digital se ha integrado en la web del Museo del Prado con otras colecciones digitales como son la Colección de obras de arte, el Archivo digital, El Prado efímero y Obras incautadas. El Museo del Prado comparte sus colecciones con usuarios de cualquier parte del mundo. Estos pueden acercarse a su web para satisfacer sus necesidades de información y generar nuevo conocimiento a partir de la reutilización de estos objetos digitales.
Pau Expósito Jufré
Preservación y acceso. Integración de la biblioteca personal de la crítica de arte Maria Lluïsa Borràs en la Biblioteca de la Universidad de Girona
Esta propuesta aborda el exhaustivo proceso de integración del impresionante conjunto bibliográfico de la crítica de arte Maria Lluïsa Borràs en la Biblioteca de la Universidad de Girona. Con más de 20.000 documentos, entre libros, catálogos de exposiciones, recortes de prensa, etc., esta colección representa un tesoro inestimable para la comunidad académica y artística, una muestra muy importante del arte contemporáneo catalán y español de finales del siglo XX (años setenta, ochenta y noventa). La colección contiene catálogos de exposiciones de una gran diversidad de artistas del país, así como de artistas internacionales y bienales de arte. La Universidad de Girona, gracias al mecenazgo de la Fundación Nando & Elsa Peretti, se ha embarcado en un proyecto multidisciplinar para salvaguardar y facilitar el acceso a este rico patrimonio cultural.
El proceso de integración se ha dividido en varias fases, comenzando con un exhaustivo inventario de la colección, seguido por la catalogación detallada de cada documento y, finalmente, la difusión estratégica de los recursos. Esta propuesta analiza las estrategias implementadas para integrar efectivamente la colección al entorno universitario, y como se han encarado desafíos prácticos y teóricos en el camino. Se exploran tecnologías innovadoras utilizadas para la conservación a largo plazo y el acceso abierto a estos recursos, así como prácticas de catalogación en red que han permitido una gestión eficiente y una fácil navegación por la colección.
A través de este proyecto, la Universidad de Girona no sólo ha asumido la responsabilidad de acoger este legado artístico, sino que también ha facilitado su acceso y uso por parte de investigadores, estudiantes y amantes del arte. Este trabajo ofrece una reflexión sobre las implicaciones de integrar la biblioteca personal de un crítico de arte en un entorno académico, destacando la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la preservación del patrimonio cultural.
Marc Folia i Marta Riera Sagrera
El proyecto METAGLAM constituye una iniciativa pionera centrada en revolucionar el acceso y la exploración del patrimonio cultural digital a través de la integración innovadora de una interfaz de navegación 3D. A partir de una prueba piloto realizada en colaboración con la Biblioteca de Cataluña, METAGLAM pretende trascender los paradigmas tradicionales de navegación por listas en el sector cultural (bibliotecas, archivos, museos y otras entidades).
El proyecto combina la corrección post-OCR y la indexación basada en contenidos para transformar archivos históricos multilingües en sistemas de información. METAGLAM sitúa en el centro de este proyecto la voluntad de enriquecer el contenido utilizando inteligencia artificial, al tiempo que integra el comportamiento del usuario para mejorar las experiencias de navegación y las recomendaciones. En esta línea, el proyecto METAGLAM investiga cómo optimizar la navegación y las búsquedas si estos contenidos se disponen en un espacio virtual tridimensional y no necesariamente figurativo, es decir, sin necesidad de colocar a un usuario-avatar en una biblioteca y reproducir sus movimientos como si fuera una biblioteca real. La evaluación se realiza sobre un nuevo conjunto de datos de documentos históricos multilingües de principios del siglo XX, mayoritariamente en catalán, proporcionados por el repositorio digital ARCA (Archivo de Revistas Antiguas Catalanas), gestionado por la Biblioteca de Cataluña. El conjunto de datos, que ponemos a disposición del público, representa el primer corpus catalán de documentos OCR que se publica. En esencia, nuestros experimentos muestran que el corrector post-OCR mejora efectivamente la calidad de los textos extraídos, lo que conduce a mejores incrustaciones y, en consecuencia, a mejores grupos de documentos.
Esta presentación forma parte del Proyecto METAGLAM (PLEC2022-009322) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) y por la Unión Europea "NextGenerationEU" / PRTR.
Además, una parte integral del éxito del proyecto es la colaboración entre varias partes interesadas: la Plataforma Coeli, el Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat, Mobile Media Content y la Biblioteca de Cataluña. Su experiencia en investigación, arquitectura de datos, metadatos y colecciones bibliotecarias proporciona información crucial para estructurar el marco del proyecto, enfatizando la importancia de la colaboración entre instituciones tecnológicas y culturales.
En nuestra presentación, compartiremos el proyecto pionero METAGLAM y sus resultados, junto a información sobre las implicaciones de esta investigación para otras instituciones. Al aprovechar tecnologías de vanguardia y asociaciones de colaboración, el proyecto no solo promete mejorar las experiencias de navegación, sino que también sienta las bases para avances futuros en la preservación y difusión de nuestro legado cultural colectivo.
Heather Gendron
La Biblioteca de Yale aprende: un programa de aprendizaje organizacional sobre IA generativa
A finales de 2023, la IA generativa se convirtió en una prioridad estratégica en la Universidad de Yale. Para afrontar este reto, en la Biblioteca de la Universidad se creó un equipo para coordinar un programa formativo de un año de duración dirigido a los más de 500 trabajadores, liderado por la dirección de la Biblioteca de Arte Robert B. Haas Family en Yale. El programa facilitará que el personal de la biblioteca tenga más conocimientos sobre las herramientas, los métodos y los resultados de la IA, además de las dimensiones éticas del trabajo con IA en LAM. (Una de las fortalezas de la Universidad de Yale son sus grandes recursos en cuanto al patrimonio cultural. Además de las bibliotecas y archivos, incluida la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros Beinecke, nuestros socios incluyen la Galería de Arte de esta universidad, el Centro de Arte Británico y el Museo Peabody). Las aplicaciones de IA para LUX, la nueva plataforma de descubrimiento del patrimonio cultural de la Universidad, formarán parte del programa. En esta intervención se resumirán los resultados de aprendizaje específicos que definió el equipo, los objetivos y las actividades planificadas para el programa, y se describirán de los cursos creados por el personal de la biblioteca para un portal de aprendizaje en línea.
Amor Álvarez Pedreira
El Archivo Central se encarga de gestionar la documentación producida por los departamentos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en su actividad diaria, con el objetivo de conservar y difundir la memoria de una institución nacional de referencia en arte contemporáneo.
Sus retos actuales son tres:
- Reconexión del museo con su archivo: resolviendo la paradoja de un museo de arte contemporáneo acostumbrado a percibir el archivo como herramienta de investigación y que, en su construcción de futuro, corría el riesgo de olvidar que en su presente genera memoria de la institución.
- Reconversión digital: resolviendo el anacronismo de que en pleno siglo XXI el archivo solo pudiera recibir papel, cuando todo el museo lleva años generando expedientes si no digitales, sí, como mínimo, mixtos.
- Reforzamiento de la difusión: tanto interna (intranet, formación…) como externa (web institucional, conferencias, visitas…), dándose a conocer como un servicio no solo de investigación, sino de apoyo a los objetivos y fines del museo (según la Ley 34/2011, de 4 de octubre, reguladora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
La pasada crisis sanitaria puso de relieve las dificultades del archivo para brindar un servicio más allá de lo presencial, lo cual obligó a centrar los esfuerzos en su reconversión digital. En este contexto, y gracias a los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la UE, se inicia en 2021 el ambicioso proyecto El museo al encuentro de su archivo, que consta de dos ejes fundamentales:
- Migración del sistema de gestión a un sistema que permita la recepción de documentación analógica y digital, además de brindar una puerta de entrada al investigador a través de un portal de búsqueda y difusión.
-
Ingesta de contenidos digitales en el sistema con el fin de demostrar a la Dirección que el Archivo
Central es una pieza clave en la institución. Esto se ha conseguido a través de dos proyectos:
- Una auditoría de gestión documental que permite conocer la actividad, la documentación producida en cada departamento y cuál puede ser susceptible de transferencia. Esta auditoría ha permitido realizar los primeros pilotos de transferencia digital
- Un proyecto de digitalización masiva y retrospectiva de documentación ya descrita por el Archivo Central.
Como resultado, ya existen varios portales web que optimizarán la respuesta del Archivo al investigador externo e interno. Esto no deja de suponer un cambio intrainstitucional, al concienciar de que la documentación producida, sin duda, tiene un valor histórico y cultural innegable.
Beatriz Martín Morales
Aprendizajes de la gestión física y digital de archivos de artistas y museos
En esta presentación expondré los recientes avances en la gestión de archivos de arte de la Biblioteca de la Fundación Juan March.
Empezaré analizando los orígenes de la colección de arte de la Biblioteca, que es crucial para entender el contexto en el que se reciben los archivos. A continuación, describiré los procesos utilizados para la gestión física y digital de varios archivos de artistas y museos.
En primer lugar, analizaré el archivo del artista Fernando Zóbel, recibido en 2015. Existe una descripción detallada de este archivo en el software de archivo, un repositorio digital accesible al público desde 2017, y gran parte de los materiales han sido digitalizados y conservados.
Posteriormente, exploraré el Archivo de Artistas Abstractos en España (AAAeE), un recurso único para investigadores que comenzó su andadura como Diccionario de Pintores Abstractos, un proyecto de Zóbel que en la actualidad alberga más de mil registros.
Por último, hablaré del proyecto del Archivo de Exposiciones, que contiene todo el material complementario y efímero de las exposiciones celebradas por la Fundación desde la primera, en 1973.
Alberto Medina Morales
La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es un equipamiento especializado que reúne y conserva libros y documentación sobre artistas o corrientes artísticas desde el año 1881 hasta la actualidad. A pesar del carácter específico de esta biblioteca y la singularidad de sus colecciones, el acceso a sus fondos está abierto no sólo a investigadores, sino también a público general, siendo este en ocasiones más numeroso que el público especializado. Lejos de sentir esta situación como una amenaza, se vio como oportunidad y supuso una de las razones para el nacimiento de Casi libros. Casi libros es el programa de mediación de la Biblioteca y Centro de Documentación que propone un acercamiento a sus espacios, fondos y servicios, más allá de su naturaleza como plataforma de investigación en torno al arte contemporáneo. El programa, implementado desde el año 2021, aborda la biblioteca como territorio reflexivo y participativo, del que pueden surgir vínculos entre la ciudadanía y sus fondos documentales y artísticos. Sus líneas de actuación –algunas desarrolladas en la propia biblioteca, otras fuera de sus muros– parten del libro y el documento como elementos comunes y dinamizadores, generando diferentes proyectos, tales como: Otros libros y eso, un club de lectura de narrativa y ensayo; Aguja imantada, un programa de visitas a las muestras documentales del Espacio D y a las instalaciones de la biblioteca; Mirar de cerca, un programa de formación de usuarios en torno a los fondos artísticos y documentales que conserva el centro, y Salirse del margen, una serie de recorridos guiados a la colección del museo articulados a partir de lecturas de libros y documentos conservados en la biblioteca. La naturaleza innovadora y plural de este programa ha sido reconocida por el Sello del Consejo de Cooperación Bibliotecaria en calidad de proyecto finalista de la edición 2022.
Las experiencias resultantes y los frutos obtenidos durante el desarrollo de este programa de extensión bibliotecaria han permitido detectar diversas fortalezas y debilidades que será necesario trabajar en los años venideros con el fin de poder dotar a Casi libros de una mayor coherencia, solidez y cohesión en el futuro.
Ona Pagès Navarro y Ana Urroz Osés
Acceso web a bibliotecas y archivos de arte. La importancia de la interfaz, la cuestión del diseño de interacción
Uno de los aspectos fundamentales a considerar en la organización de una biblioteca o un archivo es el acceso que tendrán los usuarios a esa colección de documentos y obras. Por supuesto, nadie mejor que un experto en biblioteconomía para saber como organizar una biblioteca. Pero en el caso de la versión web de dicha colección, se deben considerar aspectos específicos del diseño gráfico, el diseño de interacción persona-computadora (HCI) y el diseño de navegación. Todos estos temas requieren un estudio detallado y una atención personalizada en función del volumen de datos, el público objetivo y el diseño de marca de la institución, entre otros aspectos.
Para asegurar una buena experiencia de usuario (UX) en el uso y acceso a los recursos ofrecidos en línea, es necesario contar con un equipo multidisciplinar que domine cada uno de estos aspectos. Esto requiere una metodología específica y un conjunto de pruebas de usuario que nos permitan iterar hasta refinar el diseño más adecuado.
En resum, el nostre objectiu és oferir una revisió d'altres aspectes necessaris del disseny que intervenen per millorar la llegibilitat i la comprensió de les biblioteques i els arxius d'art. És a través de la comunicació i el treball compartit entre diferents disciplines que es pot assolir un millor desenvolupament de l'accés.
Mario Pérez-Montoro
La visualización de datos como estrategia de investigación en las humanidades digitales
La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha revolucionado la mayoría de los aspectos de nuestras vidas. Lo que tradicionalmente se ha considerado académicamente como “humanidades” también se ha visto impactado por estos desarrollos tecnológicos. Estos progresos se reflejan en el diseño de los sitios web de los museos y los contenidos digitales de las bibliotecas de arte. El objetivo de esta contribución es abordar algunos de los referentes y nuevos progresos en la disciplina de la visualización en el ámbito de las humanidades digitales. Con este propósito, he organizado esta contribución en varias secciones. A continuación, en dos secciones se pretende identificar algunas propuestas que pueden ser consideradas como referentes a la hora de representar visualmente unidades textuales y hechos históricos en el ámbito de las humanidades digitales. La siguiente sección aborda una serie de visualizaciones que, si bien no se utilizan habitualmente como estrategia analítica en las disciplinas de las humanidades, podrían representar una innovación metodológica para analizar visualmente la información y los datos abordados en las investigaciones realizadas en estas áreas de conocimiento. Finalmente, la aportación se completa con la recopilación del aprendizaje expuesto y las conclusiones que se pueden extraer del análisis y las propuestas realizadas.
Ellen Prokop
Descubriendo el arte y la arquitectura española en el Departamento de Colecciones de Imágenes de la National Gallery of Art (Washington, DC)
El Departamento de Colecciones de Imágenes comprende un archivo fotográfico de más de dieciséis millones de reproducciones que documentan la historia global de las bellas artes. Entre las colecciones de arte y arquitectura española destacan 600 impresiones de negativos de placas de vidrio del Archivo Ruiz Vernacci del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE); álbumes del siglo xix que presentan la arquitectura española, como el Álbum fototípich de la catedral de Barcelona (1888), y el archivo del erudito estadounidense Harold Wethey (1902-1984). Además de hacer un repaso de estos conjuntos, esta breve presentación esbozará los esfuerzos recientes por promover el descubrimiento y el acceso a estos recursos atendiendo a la participación del Departamento en PHAROS, el Consorcio Internacional de Archivos Fotográficos. Esta organización formada por quince archivos de fotografía de arte europeos y estadounidenses se compromete a producir una plataforma de investigación digital que ofrezca acceso consolidado a las imágenes digitalizadas de los archivos y a la documentación académica correspondiente. La plataforma, que se lanzará en otoño de 2024, contiene actualmente más de 2,8 millones de imágenes y metadatos relacionados. Para facilitar la navegación y limitar la duplicación, el consorcio ha desarrollado una herramienta basada en tecnologías de aprendizaje automático y visión por ordenador, la base de datos de búsqueda visual de PHAROS. Esta base de datos, que incluye 91.086 archivos digitales de pinturas y dibujos de seis instituciones, permite a los investigadores buscar por imagen en vez de texto mediante la comparación de los archivos digitales subidos o seleccionados del conjunto de datos proporcionado. La implementación de esta innovación se irá extendiendo a toda la plataforma con el objetivo de avanzar en nuevas conexiones y descubrimientos dentro del campo de la historia del arte. Al presentar los materiales de investigación del Departamento de Colecciones de Imágenes relacionados con el estudio del arte y la arquitectura española, junto con su implicación en PHAROS, la charla toca los dos temas de la conferencia ofreciendo un estudio de caso de cómo la tecnología de inteligencia artificial se está utilizando para conectar a los investigadores con materiales poco comunes.
Anna Pujols Grifè
La hemeroteca del Archivo y Biblioteca Rafael y María Teresa Santos Torroella
En el año 2014, el Ayuntamiento de Girona, en paralelo a la adquisición del fondo artístico Rafael y María Teresa Santos Torroella, recibió en donación su archivo y biblioteca por parte de los herederos de María Teresa Bermejo.
El Archivo y Biblioteca Santos Torroella cuenta con una hemeroteca con más de 1.500 títulos. Las publicaciones permiten explicar la historia de Rafael Santos Torroella (Portbou, 1914 - Barcelona, 2002), periodista y crítico de arte. Sus primeras colaboraciones en la prensa se remontan al año 1928 en su pueblo natal. En 1929 se trasladó a Huelva y más tarde a Valladolid y Barcelona. Durante todo este tiempo colaboró en las publicaciones Juliol, Meridià y Treball. El estallido de la Guerra Civil española quebró su incipiente trayectoria en la prensa escrita. Rafael Santos se integró en un batallón del ejército republicano y en 1938 fue arrestado por los franquistas. En 1940 salió en libertad, sin pasaporte e inhabilitado para ejercer cualquier cargo público o políticot.
Ese mismo año pudo retomar sus actividades periodísticas. Afincado en Salamanca, colaboró en el periódico local El Adelanto, fue corresponsal en La Estafeta Literaria y, con Antonio Tovar, fundó y participó en las revistas de ámbito académico Lazarillo y Cátedra. Vivió un tiempo en Madrid y en 1947 se trasladó definitivamente a Barcelona. Su trayectoria periodística incluye colaboraciones en las revistas Proel (Santander), Espadaña (León), Revista de las Ideas Estéticas (Madrid), Ínsula (Madrid), Gaceta de les Artes (Madrid), Lar (San Sebastián), Papeles de Son Armadans (Palma de Mallorca), Destino (Barcelona), El Correo Catalán (Barcelona), Solidaridad Nacional (Barcelona) y El Noticiero Universal (Barcelona), entre otras cabeceras.
Además de la trayectoria periodística de Rafael Santos Torroella, la hemeroteca del archivo incluye algunos de los títulos más reconocidos del arte de vanguardia en siglo XX. Rafael era hermano de la pintora Ángeles Santos Torroella, quien deslumbró a la intelectualidad en 1929, con tan solo dieciocho años, al presentar la obra Un mundo en el IX Salón de Otoño de Madrid. Por su casa pasaron Ramón Gómez de la Serna, Giménez Caballero, Ricardo Baroja, Jorge Guillén, etc. Desde entonces, Rafael Santos se dedicó al estudio y la promoción del arte nuevo. Fruto de esa fascinación, la hemeroteca cuenta con los dos números de Gallo –revista de la Generación del 27 impulsada per Federico García Lorca—, L’Amic de les Arts, Pèl&Ploma, Quatre Gats, así como cabeceras de referencia en Francia como La Révolution Surreáliste o 391, impulsada por Francis Picabia.
Se trata de una hemeroteca que ofrece infinitas posibilidades para el estudio y la divulgación de la prensa histórica en Cataluña y en España, además de una ventana para la investigación del arte de vanguardia desde sus inicios.
Silvia Redondo Iniesta
El papel social de las bibliotecas de los museos
Tradicionalmente, el principal objetivo de las bibliotecas de los museos ha sido apoyar al personal del museo y a otros investigadores externos. Sin embargo, en los últimos años y en el contexto de la ciencia abierta, algunas de estas bibliotecas han ido reorientando sus servicios, por una parte para llegar a otros tipos de usuarios y, por otra, preservando y difundiendo el conocimiento y la investigación en formatos abiertos y más accesibles.
De ahí que exista una tendencia hacia un rol más social y una mayor accesibilidad a los ciudadanos, que coincide con la nueva definición de los museos, en que se destaca la investigación, la participación ciudadana, la accesibilidad, la sostenibilidad y la inclusión, entre otras.
Esta tendencia se pudo observar en las últimas jornadas de Bibliotecas de Museos BIMUS de 2023, donde recibieron gran atención las comunicaciones relacionadas con actividades, servicios y proyectos destinados al público en general que presentaron museos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Sorolla o el Centro de Documentación de la Agencia Pública Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso, entre otros. La propia Biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museo Nacional de Arte de Catalunya desde hace algunos años trabaja para potenciar el papel social de la biblioteca y acercar el arte a la ciudadanía. Desde el 2021, y en colaboración con el Servicio de Bibliotecas Públicas de la Generalitat de Catalunya, la biblioteca del MNAC ofrece dos actividades virtuales al público en general dirigidas por moderadores: por un lado, un club de lectura llamado Apassionart y, por otro, Fanáticos del Arte, una comunidad de arte virtual formada por personas interesadas en el arte y el museo
Así mismo, los resultados de una encuesta llevada a cabo a mediados de 2023 a más de 100 bibliotecas de museos confirman este interés por llegar a un público que va más allá del personal del museo y el personal investigador, y revelan un interés manifiesto por la obertura de la biblioteca y la promoción de su rol social.
Las bibliotecas de los museos viven, por lo tanto, un momento de cambio y apertura, en un contexto en el que la ciencia abierta, a través de la ciencia ciudadana, da cada vez más protagonismo al público y a la difusión del conocimiento y la investigación en formatos abiertos.
Paula Sánchez García
La Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España: de dónde venimos, hacia dónde vamos
La Biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España es una biblioteca especializada que ofrece un servicio documental integral para las distintas áreas de trabajo del Instituto, así como para investigadores y usuarios externos. La biblioteca surgió en 1990, en la segunda parte del proyecto arquitectónico. Es el primer edificio de biblioteca circular construido en España, pero como institución es poco conocido. El acceso al público es gratuito a efectos de consulta, estudio e investigación de los materiales que alberga.
El volumen de materiales ha crecido continua e intensamente, hasta convertirse en referencia bibliográfica obligada en materia de conservación y restauración del patrimonio cultural español. Hoy comprende más de 35.000 volúmenes y casi 1.700 títulos de revistas especializadas en varios idiomas.
L'objectiu d'aquesta intervenció és explicar l'evolució de la biblioteca (materials, recursos humans, recursos econòmics) i mostrar com, en els darrers anys, les xarxes socials i la cooperació bibliotecària han estat fonamentals per incrementar-ne l'ús i el nombre de visitants (inclosos directors de cinema i productors que acudeixen a aquesta biblioteca per gravar sèries de televisió i pel·lícules).
El objetivo de este artículo es explicar la evolución de esta biblioteca (materiales, recursos humanos, recursos económicos) y mostrar cómo, en los últimos años, las redes sociales y la cooperación bibliotecaria han sido fundamentales para incrementar su uso y el número de visitantes (incluidos directores de cine y productores que acuden a esta biblioteca para grabar series de televisión y películas). El catálogo de la biblioteca está incluido en varios proyectos (como la red BIMUS, el catálogo BIBLESPAGE) y la intención es incrementar las conexiones con otras instituciones y proyectos nacionales e internacionales como ICCROM, Hispana, Dialnet, AENOR o el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
Carolina Santamaria
LaDigitaldelReina: investigación multiplataforma para las colecciones digitales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
LaDigitaldelReina se planteó con la idea de ofrecer un acceso público unitario a todos los fondos digitales (artístico, documental, fotográfico, inmaterial) que formen parte del museo y que sean accesibles respetando las leyes de propiedad intelectual.
Aprovechando la versatilidad de las nuevas tecnologías, se buscaba contribuir a la construcción de unas humanidades digitales que mejoraran la experiencia del usuario enriqueciendo la contextualización de las obras y el conocimiento del patrimonio custodiado en el museo. Y, por supuesto, enriquecer la investigación ofreciendo el texto completo de los documentos de la biblioteca y centro de documentación, pero también de las transcripciones de algunas de las conferencias o programas de radio del museo.
Sobre todo, está pensada como una herramienta de investigación que trascienda las propias colecciones generando espacios de relación entre fuentes tradicionalmente separadas. Este aspecto relacional en el que convergen los materiales de diversas fuentes permite enlazar, por ejemplo, las exposiciones con las obras expuestas o con material de referencia, con fotografías de las salas, con la ficha de artistas, etc.
Además, permite arrojar luz sobre materiales tradicionalmente ocultos para el uso del profesional del museo. Sin olvidarnos de que permite unificar virtualmente archivos custodiados en distintos departamentos. En definitiva, contribuye a la construcción, conservación y difusión de la memoria del museo.
Saskia Scheltjens
Iniciativas culturales de IA en los Países Bajos
Los Países Bajos cuentan con una larga tradición de intensa colaboración entre los expertos en informática y el ámbito del patrimonio cultural. Quizá por ello, las iniciativas y la investigación entorno a la IA en el contexto de la cultura encuentran allí un terreno tan fértil para nuevos avances y experiencias. La IA cultural puede definirse como el estudio, diseño y desarrollo de sistemas de IA sociotecnológicos que de manera implícita o explícita tienen conocimiento de la complejidad sutil y subjetiva de la cultura humana.
Esta presentación pretende ofrecer una breve panorámica de iniciativas anteriores en los Países Bajos, desde las primeras investigaciones en informática cultural hasta colaboraciones en la web semántica, pasando por proyectos de humanidades digitales en colaboración con museos, bibliotecas y archivos. Pero, sobretodo, pretende presentar los proyectos actuales relacionados con la lA cultural en el contexto del patrimonio neerlandés y más allá. Finalmente, concluye con algunos desafíos y recomendaciones para favorecer colaboraciones constructivas entre investigadores e instituciones basadas en algunos de esos proyectos en el Rijksmuseum de Ámsterdam.
La 10ª Conferencia Internacional de Bibliotecas de Arte, que se llevará a cabo en Barcelona el próximo mes de octubre, estará dedicada principalmente a dos áreas temáticas:
- El panorama actual de las bibliotecas de arte y museos en España.
- La inteligencia artificial en bibliotecas de arte y museos.
En esta ocasión, aprovecharemos para familiarizarnos con el panorama de las bibliotecas y archivos de arte y museos en España. Conoceremos mejor sus tradiciones, estructuras, planes de futuro y, al mismo tiempo, exploraremos las posibilidades de cooperación con la red artdiscovery.net.
Por este motivo, se invita especialmente a las instituciones españolas a presentar sus propuestas sobre proyectos y perspectivas actuales, así como estrategias de futuro.
También animamos a representantes de bibliotecas y archivos de otros países que mantienen colecciones importantes sobre arte español e historia cultural ibérica a contribuir con sus presentaciones, tanto para proporcionar una perspectiva internacional como para identificar oportunidades de colaboración entre instituciones potencialmente valiosas.
Esta conferencia también aspira a facilitar un intercambio de experiencias en el ámbito de las bibliotecas de arte y la inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta a la interconexión de los registros de las bibliotecas y archivos, pero también en cuanto a la compartición, uso y protección de los objetos que forman parte de las colecciones en un mundo con IA. Las propuestas relacionadas con aplicaciones específicas y proyectos en curso son de especial interés.
Habrá dos formatos de presentación:
- Presentaciones de 20 minutos
- Charlas rápidas de 5-10 minutos
Las presentaciones se pueden realizar tanto en inglés (idioma de la conferencia) como en español. Se proporcionará una traducción simultánea en ambas direcciones.
La fecha límite para presentar las propuestas es el 30 de abril de 2024 y deben incluir:
- Título
- Resumen de máximo 400 palabras
- Breve CV
La propuesta debe ser redactada en inglés. En el plazo de un mes, se notificará la aceptación de las propuestas.
Por favor, envíe su propuesta a: [email protected].
Detalles de la Conferencia Internacional de Bibliotecas de Arte:
Fechas: jueves a sábado, 3-5 de octubre de 2024
Ubicación: Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Cómo llegar al Museu Nacional d'Art de Catalunya
Metro
Líneas L1, L3: Espanya
Autobuses
55 (es el que deja más cerca, parada: Museu Nacional d’Art de Catalunya/Museu Etnològic)
150 (Pl. Espanya-Av. de l’Estadi/Piscines Picornell-Museu Nacional)
13 (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia/Poble Espanyol)
Hasta Pl. Espanya 65, 79, 109, 165, D20, D40, H12, V7
Bus Turístico
Bus Turístico (Museu Nacional) / Barcelona City Tour (Museu Nacional)
Tren
FGC L8, R5, R6, R50, R60, S4, S8, S33 (Estación Espanya)
Funicular
Metro Paral·lel (tarifa integrada) – Funicular de Montjuïc
A pie
Plaça d’Espanya - Avinguda Maria Cristina - Escaleras mecánicas hasta el museo
Carrer Lleida - Teatre Mercat de les Flors y el Teatre Grec - Escaleras hasta el museo
Anella Olímpica - Escaleras mecánicas hasta el museo
Coche
Aparcamiento público de pago para coches y autocares
con plazas para persones con mobilidad reducida
al lado del museo
Bicicleta
Bicing (calle de la França Xica y plaza de Espanya)

