Un dibujo de Casagemas y un óleo de Josep Guinovart ingresan en el museo gracias a la Fundación Amics del MNAC

Un dibujo de Casagemas y un óleo de Josep Guinovart ingresan en el museo gracias a la Fundación Amics del MNAC

Intervalo de fechas: 
19/12/2017

El dibujo de Carles Casagemas (Barcelona, 1880 – París, 1901), Pareja de ancianos, es una de las últimas creaciones del artista y está considerado como una de sus mejores obras de la línea miserabilista, bajo la influencia de Nonell. Este dibujo viene a completar la colección de arte del periodo modernista del Museo Nacional, que cuenta con otras dos obras de Casagemas, Casa de citas y Pompeu Gener disfrazado de Conde Duque de Olivares, y que en el 2014 dedicó una exposición monográfica a este artista.
 

El óleo de Josep Guinovart (Barcelona, 1927-2007), que lleva por título Cráneo, una obra de 1953, se enmarca dentro del periodo figurativo del artista y tiene la singularidad de contar con un retrato femenino en el mismo reverso de la pintura. Esta obra se expondrá en las nuevas salas que estarán dedicadas al arte de la posguerra y la vanguardia y que el museo tiene previsto inaugurar el próximo año.

El Museo Nacional ha adquirido estas dos obras excepcionales gracias a las aportaciones de los 2.700 amigos y a las empresas que dan apoyo a la Fundación Amigos del MNAC, fundación que tiene entre sus objetivos enriquecer la colección del museo.

Pareja de ancianos de Carles Casagemas (Barcelona 1880 – París 1901) es una de las últimas creaciones del artista. Fue realizado en Málaga entre finales de diciembre de 1900 y en enero de 1901, y es una de las pocas obras que Casagemas firmó y localizó. Aunque se trata de una pieza de pequeño formato, combina con acierto la sanguina y la tinta y se cuenta entre sus mejores obras. Este dibujo se inserta en la corriente miserabilista que Casagemas sigue al final de su carrera y lo sitúa en una línea expresionista que va desde Goya hasta Nonell.

Hasta ahora el Museo Nacional contaba con dos obras del artista, Casa de citas y Pompeu Gener disfrazado de Conde Duque de Olivares.

Cráneo, Josep Guinovart, 1953

Crani, Josep Guinovart, 1953

Cap de dona, revers

Cabeza de mujer, reverso

Esta obra viene a enriquecer extraordinariamente la colección de arte de la segunda mitad del siglo XX del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Hasta ahora, el periodo figurativo de Guinovart, desarrollado entre 1948 y 1957 aproximadamente y que es extremadamente interesante, no se encontraba representado en la colección del museo. A mediados de la década de 1940, Guinovart conecta con el existencialismo y con una vocación social que, a causa del contexto político, no puede expresar de manera explícita. Bajo estas premisas se tienen que interpretar la serie de calaveras que pintó en aquel momento y de la cual esta pieza, de 1953, es un excelente ejemplo a pesar de las dimensiones modestas. Guinovart parece conectar aquí con el Picasso de posguerra, que también trató el tema y que sería su referente como alternativa a las opciones abstractas. El aspecto social de la obra de Guinovart se encontraba en su modernidad sintética y de raíces populares, un poco rudas, con resonancias medievales (románicas). Esta calavera funciona como una denuncia pero también como un memento mori, un recordatorio de la presencia insoslayable de la muerte, como una lacra todavía abierta de la Guerra Civil y el franquismo.

 

La pintura tiene como singularidad su carácter doble, ya que en el reverso podemos ver un retrato femenino. La obra funciona como una moneda de doble cara, como un contraste desgarrador entre la esperanza en la vitalidad y la sequedad terrible de la muerte.

Parella de vells de Carles Casagemas