Buscar
Retrato de la reina Victoria Eugenia
Read moreThe city of artistic miracles
El Museu Nacional colabora en la exposición The city of artistic miracles sobre la Barcelona del modernismo que se ha inaugurado hoy en el Nagasaki Prefectural Museum of Art...
Read more
Naufragio
Read more
El Museu Nacional llega a Tokio con Barcelona, The city of artistic miracles
Hoy se inaugura en Tokio Barcelona, The city of artistic miracles, una gran exposición sobre la Barcelona del modernismo que durante el 2019 se ha podido ver en museos y centros de arte de diferentes ciudades de Japón.
A través de 120 obras, pinturas, esculturas...
Read more
Felipe II, sentado en un sillón y rodeado de cortesanos, contempla los planos del monasterio del Escorial
Read more
Las obras que viajaron a Japón ya vuelven a lucir en las salas del museo
Después de las restricciones debido a la COVID-19, las obras que en 2019 viajaron a Japón para la exposición Barcelona, The city of artistic miracles, finalmente han podido regresar y poco a poco vuelven a lucir en las salas del museo, después de más de un año de...
Read more
Exposición D. Carlos
Read more
El Museu Nacional publica el libro Nonell. Visiones desde los márgenes
El Museu Nacional publica Nonell. Visiones desde los márgenes, ...
Read more
L'obrador. Programa de acción comunitaria 2022

Los cuerpos que habitamos son nuestro sitio en el mundo. El paisaje que se mueve a su alrededor es nuestro país, nuestro barrio, el Poble-sec. Visibilizando nuestros cuerpos, visibilizamos nuestras historias y nuestro papel en la vida de esta comunidad.
“Fem Memòria” es un proyecto de investigación y narración que hace visibles las vivencias de mujeres de diferentes edades y comunidades, grabando sus audiobiografías y fotografías para compartirlas en diferentes espacios. La escucha activa, el diálogo y la perspectiva de género son las herramientas para compartir su memoria, conscientes de que desde la proximidad, las relaciones, la cohesión y la inclusión social podemos mejorar nuestra vida, especialmente en momentos de emergencia.
Con el material recogido desde el confinamiento de 2020, hemos dinamizado talleres audiovisuales dirigidos a personas en edad escolar, poniendo en diálogo los archivos fotográficos personales de las mujeres y de diferentes instituciones, organizando exposiciones, abriendo espacios de relación, aprendizaje y ocio. En cada experiencia añadimos una pieza más de esta narrativa que se modifica con el tiempo, manteniendo invariable su eje: abrir un debate sobre qué modelo de sociedad queremos y cuál es el patrimonio cultural de un barrio, con el fin de encontrar nuevas formas de cuidarnos estando juntas.
Para esta nueva instalación, “Ida y vuelta”, junto a los archivos familiares fotográficos de las protagonistas, de sus audiobiografías enlazadas a códigos QR y de un cortometraje documental con algunas de sus historias, hemos incluido dos nuevas propuestas: el trabajo artístico de la ilustradora Alicia Pascual Fernández, que ha realizado una serie de retratos de las mujeres, y una nueva pieza documental donde algunas de las personas que forman parte del proyecto comentan una selección de obras pictóricas de la colección del Museu Nacional en relación a sus propias vivencias.
Así como el museo nos ha abierto sus puertas, nosotros hemos hecho lo mismo con las nuestras, generando un nuevo camino de ida y vuelta que le invitamos a recorrer.
Col·lectiu Fem Memòria
Esta instalación forma parte del programa de acción comunitaria con el territorio L'Obrador del Museu Nacional.
El jueves 14 de julio de 2022 a las 18.30 h tendrá lugar en el espacio de la instalación un encuentro con Sara Beltrame y Daniela Longobardi, integrantes de Fem Memòria y comisarias. Actividad gratuita hasta completar aforo.
Acción de activación de la memoria popular de la montaña y Poble-sec a través de la danza realizada por el grupo de creadores del Projecte-Laboratori d’Investigació des del Flamenc del Poble-sec y la historiadora Montse Madridejos.
Dicha creación de danza y música descentralizada y site específic buscaba poner en valor la historia de Montjuïc vinculada al flamenco, evocando la Exposición del 1929 y el Poble Espanyol, los habitantes de les barracas, la figura de Carmen Amaya, la recuperación de la rumba catalana durante los JJOO de 1992 o la huella de los artistas representados en la colección del Museu Nacional que representó la imaginería flamenca en sus obras, como Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Ricard Canals, Ismael Smith o Hermen Anglada-Camarasa, entre otros.
Esta actividad se programó el 8 de octubre de 2022 con motivo de “Viu Montjuïc” y estuvo organizada por el Museu Nacional, el Poble Espanyol y el Museu Olímpic i de l’Esport, con la colaboración del Institut del Teatre.
A partir del vínculo con las nuevas salas de Art i Guerra Civil, surgidas de la reordenación de la colección, se propone un diálogo audiovisual conducido por el colectivo Higo Mental en torno a las relaciones entre cultura visual y movimientos sociales con la participación de diferentes invitados: Júlia S. Palau, activista del movimiento por la vivienda en Poble-sec; Proyecto UNA, colectivo de escritura; Ullal - Festival de fotografía incisiva; Jara Rocha, investigadore y Antonio Trullén, cineasta y montador.
Algunas cuestiones que se abordaron durante la sesión fueron: ¿De qué representaciones propias se han dotado los movimientos sociales? ¿Qué interrupciones y continuidades hay entre los imaginarios de lucha pasados y presentes? ¿Qué responsabilidad se le ha dado a las imágenes a la hora de construir discursos y relatos de transformación social?
Higo Mental (Ricardo Pérez-Hita Carrasco y Marta Sesé Fuentes), activo desde 2014, es un proyecto de interpretación en clave feminista de material audiovisual encontrado en Internet. El proyecto, que surgió a raíz de Hilomental "Sessions Videològiques" de Arturo Bastón y Félix Pérez-Hita, funciona como un diálogo videológico entre dos personas en el que la alternancia de materiales crea una narrativa crítica que cuestiona el sistema de representación hegemónico. Desde su creación, ham hecho sesiones y proyectos en espacios como CA2M (Móstoles), Sala d’Art Jove (Barcelona), MACBA (Barcelona), Can Felipa (Barcelona), Centre d’Art la Panera (Lleida), Fira Tàrrega o Solar de la Puri (Barcelona).
Caminantes es un grupo de vecinas, cada una de ellas con una historia diferente, marcadas por procesos migratorios que las ha llevado hasta el barrio del Poble-sec. Caminantes nació el año 2017 con la necesidad de que mujeres de orígenes diversos del barrio tuvieran un punto de encuentro.
Con la dinamización de Pla Comunitari del Poble-sec, la artista Karen Rosentreter y la mediadora artística Raquel García, exploran e investigan, en el si del grupo, diferentes temáticas que afectan a las integrantes a través de la creación, el arte textil y la arpillera, una creación artística textil y colectiva contra el olvido, desarrollada por grupos de mujeres como herramienta de resistencia durante la dictadura chilena. Estas prácticas fomentan las diferentes miradas y subjetividades. Ejemplo de esto son las obras realizadas con los títulos “Dame espacio” o “Somos la trama de todas nosotras”. Mediante estas dinámicas artísticas se promueve que sus integrantes de relacionen, compartan vivencias y se reconozcan desde la diversidad. Con el tiempo, Caminantes se han convertido en un espacio íntimo intercultural e intergeneracional, de confianza y sororidad.
El resultado fue una exposición textil que tuvo lugar en la Associació Bibliomusicenteca del Poble-sec, que posteriormente se expuso en la Sala Oval como parte de la programación de la Nit d'Estiu del Museu Nacional 2022