Ricard Terré
Sant Boi de Llobregat, 1928
Primera adenda al Convenio marco de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA CARLES PI I SUNYER en el campo de la divulgación del patrimonio y otros asuntos de interés común (proyecto de investigación: El MUSEU NACIONAL después de 1939... Memoria y Museo)
Fecha de firma: 27/12/2023
Vigencia: Cumplimiento objeto
Proyecto de investigación: El Museu Nacional despues de 1939. Una historia político-cultural del Museo durante la Posguerra, para su incorporación en la línea estratégica de investigación del MUSEU NACIONAL Memoria y Museo (líneas de investigación horizonte memoria 2029). Las características que deberá tener el proyecto constan en el Anexo de la adenda. Los investigadores de la FUNDACIÓN aceptan redactar el proyecto siguiendo las indicaciones del MUSEU NACIONAL sobre los aspectos formales y sobre la materia a tratar, a fin y efecto que pueda adaptarse correctamente a la línea de investigación.
Convenio de colaboración con EDICIONES CONDÉ NAST para la acogida en el museo del proyecto "VOGUE Music Sessions"
Fecha de firma: 16/01/2024
Vigencia: Cumplimiento objeto
El MUSEU NACIONAL:
CONDÉ NAST:
Acuerdo específico de colaboración con la CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS (CCMA) para patrocinio publicitario correspondiente a los años 2023-2024
Fecha de firma: 27/12/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2024
Compromisos de la CCMA:
- La CCMA asume el compromiso de facilitar cobertura informativa y difusión de las exposiciones y actividades del museo a través de los espacios “33 Recomana” y “Linca’t”, y otros espacios culturales que pueda considerar según su criterio profesional.
- Promocionará la participación de los socios del Club Super3.
- Las imágenes que se graben del museo durante la vigencia del convenio serán puestas a disposición del mismo para consumo interno y no las podrá explotar ni ceder en ningún caso a un tercero. El museo tendrá que indicar la autoría cuando exhiba las imágenes.
- El museo dispondrá de espacio publicitario anual, en régimen de intercambio, por valor de: 3.000.-€ para el medio radio y de 3.000.-€ para el medio digital, ambos importes están calculados después de descuento y antes del correspondiente IVA.
Compromisos del Museu Nacional:
- Presencia de los logotipos o los nombres de Catalunya Ràdio, TV3 y 33 en su publicidad y elementos de promoción y difusión de carácter corporativo.
- Posibilidad de disponer de invitaciones para las exposiciones y otras actividades del museo, destinadas a concursos para los oyentes y telespectadors .
- Acceso gratuito al museo para sus trabajadores con acreditación correspondiente.
- Cesión de espacios para grabaciones de programas.
- Difusión a través de las plataformas del museo de las piezas “33 Recomana”.
- Ofrecerá 5 pases acreditativos, y 3 visitas guiadas.
- Los descuentos habituales a los portadores del pase acreditativo del museo.
- La Corporación podrá hacer uso de la imagen del museo para sus acciones de comunicación, mencionando la condición de entidad colaboradora del mismo.
- Descuentos para los empleados de la CCMA que deseen tener la condición de Amigo del Museu Nacional.
Las partes valoran sus aportaciones anuales por el importe de 50.000.-€, antes de descuento e impuestos aplicables aparte; de esta cantidad 20.000.- € harán referencia a las prestaciones del mediano televisión en línea, y 30.000.- € en referencia a las prestaciones del medio radio.
Respecto del medio radio la CCMA facturará al museo por las falcas publicitarias por el importe correspondiente, impuestos aplicables y descuento del 90% aparte. El museo facturará por la misma cantidad como contraprestación, impuestos aplicables y descuento del 90% aparte.
Igualmente, del medio televisión en línea la CCMA facturará al museo por la campaña publicitaria en línea emitida por el importe correspondiente, impuestos aplicables y descuento del 85% aparte. El museo facturará a la CCMA por la misma cantidad como contraprestación, impuestos y descuento del 85% aparte.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ RAFAEL MASÓ para la coproducción de la exposición "Adolf Fragnoli 1890-1951. Del Novecentismo a la Vanguardia"
Fecha de firma: 20/12/2023
Vigencia: Cumplimiento objeto
Convenio que regula la coorganització de la exposición “Adolf Fragnoli 1890-1951. Del Noucentismo a la Vanguardia” que se presenta en las sedes respectivas de los firmantes, incluyendo la globalidad de las actuaciones y compromisos asumidos por las partes (selección y gestión del préstamo de las obras, preparación y montaje, medidas de seguridad, transporte, seguro, gestión de propiedad intelectual, catálogos, programa de actividades y gestión de gastos, entre otros)
Convenio específico de colaboración con el INSTITUT DEL TEATRE de la Diputació de Barcelona para el proyecto de danza en el marco de los Talleres libres de creación del Conservatorio Profesional de Danza con sus estudiantes
Fecha de firma: 19/12/2023
Vigencia: hasta el 19/12/2024, renovable por adenda
El INSTITUTO DEL TEATRO se compromete a:
- Proporcionar el talento y seguimiento de la actividad con alumnado
- Proporcionar los acompañamientos y aspectos organizativos-pedagógicos específicos de la parte de danza
- Aportar la conceptualización y creación de las piezas coreográficas/performáticas que se representarán en el MUSEU NACIONAL por parte de los alumnos, con la correspondiente tutorización y seguimiento de los procesos creativos
- Hacerse cargo de la gestión y coste de los derechos de autor que puedan derivarse de la presentación de las piezas tanto en sus instalaciones como en el MUSEU NACIONAL.
El MUSEU NACIONAL se compromete a:
- Aportar los medios personales necesarios para hacer la visita guiada al alumnado, las sesiones de conversación y el resto de actividades en que sea necesaria su presencia.
- Aportar los medios técnicos acordados por las partes en concepto de materiales, montaje y desmontaje (sonorización y superficie de linóleo), cuando sea necesario, por las características de las piezas de danza, por un coste máximo de 3.500 euros, más IVA.
Convenio de colaboración con HP PRINTING & COMPUTING SOLUTIONS, SLU (HP) para la aportación económica destinada a las actividades del MUSEU NACIONAL en el año 2023.
Fecha de firma: 19/12/2023
Vigencia: hasta el 30/11/2024
Compromisos de HP: Durante el año 2023 aportará 30.000.-€ que se abonarán con transferencia bancaria a 60 días fecha factura.
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
-Librar a HP una certificación acreditativa de la aportación efectuada para el año 2023 una vez realizada la aportación correspondiente.
- Destacar la colaboración de HP en todos los medios a su alcance con el fin de hacer la máxima difusión.
- Licencia sobre materiales: El MUSEU NACIONAL concede a HP una licencia no exclusiva, íntegramente abonada, en los términos i con los derechos que se relacionan en el convenio.
- Utilizar el nombre, marcas y logotipos de HP únicamente por el cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud del Convenio.
Convenio de cooperación educativa de practicas académicas externas de los estudiantes de la UNIVERSITAT DE BARCELONA (UB-Facultat de Filologia i Comunicació) en entidades colaboradoras
Fecha de firma: 29/11/2023
Vigencia: hasta el 29/11/27, renovable por adenda
La colaboración de este convenio se concreta en un proyecto formativo para el estudiante. Se pueden llevar a cabo tantos proyectos formatives de prácticas com se acuerde entre la UB y el museo. Las dos partes firmantes se comprometen a cumplir el régimen de permisos del estudiante, en los términos establecidos en la Normativa de prácticas de estudicantes de la UB. El estudiante tiene derecho a la propiedad intel·lectual e industrial de los trabajos, investigaciones llevadas a cabo, o de los resultados obtenidos en los términos establecidos en la legislación reguladora de la materia.
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA DAMM para la aportación económica a las actividades del MUSEU NACIONAL para el año 2023
Fecha de firma: 10/11/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
El MUSEU NACIONAL librará a la FUNDACIÓN una certificación acreditativa de la aportación efectuada para el año 2023 una vez realizada la aportación econòmica correspondiente, según determina la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales del mecenazgo.
En consideración a las aportaciones realizadas por la FUNDACIÓN, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar la colaboración a través de todos los medios a su abasto con el fin de ofrecer la máxima difusión.
Primera adenda al convenio marco de colaboración con el INSTITUT D'ESTUDIS CATALANS (IEC) para el desarrollo de la segunda fase del proyecto Diccionario digital de artistas catalanes.
Fecha de firma: 23/11/2023
Vigencia: Cumplimiento objeto
Regulación de los términos de la colaboración de las partes en el desarrollo de la segunda fase del proyecto Diccionario digital de artistas catalanes, valencianos y Baleares, previsto como primera actuación en el convenio marco de colaboración suscrito con el IEC en fecha 13/10/2022.
Convenio marco de colaboración con el INSTITUT DEL TEATRE de la Diputació de Barcelona para cooperación en actividades pedagógicas y de promoción de la cultura y de las artes del espectáculo.
Fecha de firma: 28/11/2023
Vigencia: hasta el 28/11/2027, renovable expresamente
Es objeto de este convenio la cooperación en actividades pedagógicas y de promoción de la cultura y de las artes del espectáculo, así como en otros asuntos de interés común relacionados con los campos artístico y cultural, para crear proyectos comunes y lograr los objetivos propios de cada una de las instituciones.
Convenio de colaboración con AGROLIMEN, SA para la financiación de la exposición Quina humanitat? La figura humana després de la guerra (1940-1966)
Fecha de firma: 2/11/2023
Vigencia: hasta el 11/02/2024
La aportación de AGROLIMEN, S.A. se destinará a la financiación de la exposición Quina humanitat? La figura humana després de la guerra (1940-1966), que el museo organiza. El MUSEU NACIONAL se compromete a librar a AGROLIMEN, S.A. la certificación acreditativa de la aportación efectuada, según lo que determina la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las entidades sin finalidad de lucro y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Así mismo, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar su colaboración por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Tercera Addenda al Conveni marc de col·laboració amb l'INSTITUT CATALÀ DE LES EMPRESES CULTURALS (FILMOTECA DE CATALUNYA) Cicle "Per amor a les Arts" 2023-2024
Fecha de firma: 2/11/2023
Vigencia: Cumplimiento objeto
Aprobación el programa y condiciones del ciclo de cine “Per amor a las artes”, 2023-2024.
Primera addenda al Convenio de colaboración con el CONSORCI TURISME DE BARCELONA para la promoción del museo y su oferta cultural al sector turístico internacional (acciones previstas para el año 2023)
Fecha de firma: 26/09/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
Adenda en la que se regulan los términos de las acciones previstes para el año 2023, en base al convenio de colaboración firmado entre las partes en fecha 8 de septiembre de 2022.
Convenio de colaboración con el CENTRO POMPIDOU-METZ para la itinerancia de la exposición "Suzanne Valadon. Un món propi"
Fecha de firma: 12/09/2023
Vigencia: Cumplimiento objeto
El Centro Pompidou-Metz proyecta y presenta una exposición dedicada a la figura de Suzanne Valadon (1865-1938). Este convenio se firma con motivo de la asunción y adaptación por parte del MUSEU NACIONAL de la exposición itinerante “Suzanne Valadon. Un mundo propio”. Se acuerda que la exposición se presentará al público durante los periodos siguientes:
- Centro Pompidou-Metz: del 15/04 al 11/09/2023
- Museé de arts de Nantes: del 26/10/2023 al 11/02/2024
- MUSEU NACIONAL: del 18/04/2024 al 1/09/2024
Convenio de colaboración con la FUNDACIÓN ISABEL UND BALZ BAECHI para la contribución económica al Proyecte para la reintegración de fragmentos de pintura mural románica en el MUSEU NACIONAL
Fecha de firma: 14/09/2023
Vigencia: hasta el 30/04/2024
El objeto del convenio es definir los términos y condiciones de la colaboración entre el MUSEU NACIONAL y la Fundación respecto de la contribución económica de ésta al Proyecto para la reintegración de fragmentos de pintura mural románica, que forma parte integrante del programa de restauración de las colecciones del museo.
Convenio de colaboración con el MUSEO NACIONAL DEL PRADO para la coorganización de la exposición "El espejo perdido. La imagen de un conflicto religioso en la España medieval”
Fecha de firma: 19/09/2023
Vigencia: Cumplimiento objeto
Convenio que regula la coorganització de la exposición “El espejo perdido. La imagen de un conflicto religioso en la España medieval” que se presenta en las sedes respectivas de los firmantes, incluyendo la globalidad de las actuaciones y compromisos asumidos por las partes (selección y gestión del préstamo de las obras, preparación y montaje, medidas de seguridad, transporte, seguro, gestión de propiedad intelectual, catálogos, programa educativo y gestión de gastos, entre otros)
Convenio de colaboració con el CONSELL CULTURAL DE LES VALLS D'ÀNEU per a la presentació a l'església de Sant Joan d'Isil de l'exposició "Formes d'oli i aigua. Empremtes i figuracions a les Valls d'Àneu" d'Oriol Vilapuig (Dansàneu.Fest.Cult.Pirineu)
Fecha de firma: 19/07/2023
Vigencia: Cumplimiento objeto
Obligaciones del MUSEU NACIONAL:
- Aportará a la exposición las obras que se detallan en el convenio, durante el periodo de la exposición mencionado y se hará cargo de la contratación y coste de los trabajos relacionados en el Anexo 2.
- Se hará cargo de los gastos generados por la preparación del espacio y la instalación de las paredes metálicas que se reaprovechan de la exposición Son, así como de su traslado y remontaje de las placas en la Iglesia de Sant Joan de Isil.
- Se hará cargo del gasto de instalación de una alarma y su puesta en funcionamiento durante el periodo expositivo.
- Asumirá los gastos de embalaje de las obras, transporte de ida y vuelta con una empresa especializada, seguro “clavo a clavo” de traslado y estancia, así como de montaje y desmontaje de las obras de arte que forman parte de la exposición, que se llevará a cabo bajo la supervisión del artista.
- Satisfará al artista el importe correspondiente a los honorarios de comisariado y dirección artística, así como de la supervisión del montaje y desmontaje.
- Proporcionará al Consejo Cultural de les Valls de Àneu catálogos de la exposición Son, de Oriol Vilapuig (MNAC, 2020-21), para que se pongan a disposición de los asistentes para su compra.
- Se hará cargo del diseño y producción de un desplegable (500 ejemplares), con formato DIN A3, que incluirá un texto explicativo del proyecto y un mapa de les Valls de Àneu que aparece en el catálogo de la exposición Son.
- Se hará cargo del diseño de la invitación digital de la exposición, así como de la señalización exterior que se instalará en la iglesia.
- Se hará cargo de la instalación del equipo audiovisual de su propiedad necesario para la proyección del video.
Obligaciones del Consejo Cultural de les Valls de Àneu:
- Incluirá dentro de la programación del Dansàneu. Festival de Culturas del Pirineo la exposición Formas de aceite y agua. Improntas y figuraciones en les Valls de Àneu, de Oriol Vilapuig. A tal efecto, el Consejo Cultural de les Valls de Àneu se hace responsable de realizar las gestiones necesarias para que el MUSEO NACIONAL pueda utilizar gratuitamente la Iglesia de Sant Joan de Isil para la presentación de la exposición durante el tiempo que dure la misma, incluyendo los días necesarios para su montaje y desmontaje.
- Garantizará las condiciones básicas de seguridad, limpieza y mantenimiento del espacio donde se lleva a cabo la exposición.
- En el horario de apertura de la exposición, esta contará con una persona que se encargará del control de acceso y vigilancia, con especial cuidado de que el público no toque las obras, así como de la venta de los catálogos. Los gastos que genere este servicio serán a cargo del Consejo Cultural de les Valls de Àneu.
- Asumirá a su cargo el diseño y producción de la hoja de sala, así como de la producción de la señalización.
- Se hará cargo de los trabajos técnicos de iluminación de la exposición, así como de los gastos que puedan generarse por este concepto.
- Una vez finalizada la exposición, se hará cargo de los trabajos de desmontaje de las paredes metálicas de la exposición, asumiendo cualquier gasto inherente a su desmontaje y eventual traslado.
- Garantiza que dispone de la cobertura suficiente de los riesgos sobre las instalaciones del montaje y el público asistente a la exposición, en los mismos términos que el resto de las actividades que forman parte del Dansàneu. Festival de Culturas del Pirineo.
- Se responsabiliza de la campaña publicitaria genérica del Dansàneu. Festival de Culturas del Pirineo e incluirá esta exposición, en función de los diferentes soportes publicitarios que se utilicen.
- Se hará cargo de la organización y coste de las actividades que puedan organizarse en el entorno de la exposición.
Segunda Adenda al Convenio marco de colaboración con EINA, Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona para la cooperación en la promoción y difusión de proyectos comunes y en la organización de actividades (postgrado "Exposicions. Curaduria..." año 2023)
Fecha de firma: 16/07/2023
Vigencia: hasta el 31/07/2023
EINA se compromete a:
- Desarrollar la dirección y gestión académica de la diplomatura de posgrado
- Diseñar el plan de estudios
- Difundir el programa
- Hacer el seguimiento de la actividad docente
- Si es el caso, retribuir el equipo docente colaborador
- Emitir la titulación o certificado a los estudiantes
- Aportar contenidos del programa formativo
El MUSEO NACIONAL se compromete a:
- Participar en el diseño del programa, la definición de la estructura y/o de las asignaturas
- Asesorar en la realización de la diplomatura de posgrado
- Facilitar las estancias de los alumnos en el Museo, durante la realización del curso
- Ceder el uso de la marca y del logotipo para difundir el programa
Convenio de colaboración empresarial con NATURGY ENERGY GROUP, SA (antic GAS NATURAL), para la aportación económica al programa de actividades generales del MUSEU NACIONAL del año 2023
Fecha de firma: 15/06/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
En atención a los compromisos de las partes:
Por parte de NATURGY:
- Aportación económica en concepto de patrocinador, abonada por transferencia bancaria a la cuenta corriente del museo.
- Librar los logotipos de NATURGY y someter a revisión toda la documentación en la que el MUSEO NACIONAL quiera incluir el nombre/logotipo de la sociedad NATURGY.
Por parte del MUSEO NACIONAL:
- Poner a disposición de NATURGY, un informe detallado de la colaboración y toda la documentación justificativa que acredite la aplicación de la aportación económica a las finalidades establecidas.
- No dañar bajo ningún concepto la imagen de NATURGY.
- Destacar la colaboración de NATURGY por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Contrato de comodato con el AJUNTAMENT DE TORTOSA para la cesión temporal de un conjunto de obras procedentes de las colecciones del MUSEU NACIONAL para su exposición en el Museu de Tortosa
Fecha de firma: 12/05/2023
Vigencia: hasta el 12/05/2027, renovable por adenda
Para el traslado de las obras deberán asegurarse éstas con la compañía propia del MUSEU NACIONAL, con un seguro a todo riesgo. Durante la estancia de las obras en comodato, éstas tendrá las mismas garantías que el resto de obras del Museu de Tortosa;
Siempre que se considere necesario, el desembalaje y reembalaje de las obras precisará de la presencia y supervisión de personal técnico del MUSEU NACIONAL. Los gastos derivados del viaje y estancia del citado correo correrán a cargo del Museu de Tortosa;
Los gastos de embalaje, transporte y seguro serán asumidos por el Museu de Tortosa.
Convenio de colaboración con EDICIÓ DE PREMSA PERIÒDICA ARA, S.L. (DIARI ARA) per a fijar los términos de la aportación a las actividades del MUSEU NACIONAL en espacios publicitarios en 2023
Fecha de firma: 8/05/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
El DIARI ARA, como colaborador del museo durante el año 2023, cederá espacios publicitarios en su versión en papel y en línea. El diario aplicará un descuento del 90% en la cesión de los mencionados espacios. El museo ofrecerá al DIARI ARA la misma cantidad como contraprestación de patrocinio, con el mismo descuento. El DIARI ARA, como colaborador del museo disfrutará de los beneficios fiscales que la legislación determine en cada momento. A tal efecto, el museo librará al diario una certificación acreditativa de la aportación efectuada, según determina la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin finalidad lucrativa y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Contrato de patrocinio publicitario con HERMES COMUNICACIONS, SA (EL PUNT AVUI) para establecer los descuentos en la contratación de publicidad del museo en 2023
Fecha de firma: 8/05/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
La colaboración se concreta en los siguientes puntos:
-El PUNT AVUI, como patrocinador del museo durante el año 2023 colaborará con las actividades del museo aportando espacios publicitarios (con unos descuentos que van del 80% al 90% dependiendo de los formatos y medidas).
-El diario emitirá facturas al museu por la publicidad publicada.
-El museo facturará al diario las mismas cantidades como contraprestaciones de patrocinio.
Primera Adenda al contrato con TUI ESPAÑA TURISMO, SLU (TUI ESPAÑA) para la venta de entradas del museo a través del consignatario (vouchers - modificación Anexo)
Fecha de firma: 1/05/2022
Vigencia: sujeto a contrato inicial
Esta Adenda únicamente sustituye el Anexo del acuerdo comercial firmado el 15 de novembre de 2021, para actualización y cambio de datos.
Convenio de colaboración con la UNIVERSIDAD DE GRANADA y la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA para la realización de prácticas académicas externas
Fecha de firma: 21/04/2023
Vigencia: hasta el 21/04/2027, renovable expresamente
El convenio tiene por objeto la realización de prácticas académicas externas curriculares, en el MUSEU NACIONAL de los/las estudiantes matriculados/as en el Máster Universitario en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Las líneas de trabajo a realizar por los/las estudiantes universitarios/as deberán fijar los objetivos educativos y las actividades a desarrollar. Asimismo, los contenidos de las prácticas se definirán de forma que aseguren la relación directa de las competencias a adquirir con los estudios cursados.
Contrato con A. PÉREZ Y CÍA, SL para la venta de entradas del museo a través del consignatario (vouchers)
Fecha de firma: 12/04/2023
Vigencia: indefinido
Primera Adenda al Convenio marco de colaboración con el CONSORCI PATRIMONI MUNDIAL DE LA VALL DE BOÍ para establecer el conjunto de programas de actuación para el año 2023
Fecha de firma: 31/03/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
Programa de actuación año 2023:
Convenio marco de colaboración con la FUNDACIÓ MUSEU PICASSO DE BARCELONA para divulgación del patrimonio y otros asuntos de interés común (1ª. Actuación: Simposio internacional sobre archivos de arte, Archivar-Exponer. Salirse del guion en los archivos de arte)
Fecha de firma: 23/03/2023
Vigencia: hasta el 23/03/2027, prorrogable por acuerdo expreso
Las partes podrán desarrollar las actividades o líneas de actuación que determinen mediante la firma de las adendas correspondientes.
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otro tipo, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento. Todo esto de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de las partes y con respecto a la normativa vigente.
Convenio de colaboración con FIRA DE BARCELONA para la aportación a las actividades del museo correspondiente a los años 2023-2024
Fecha de firma: 02/03/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2024
- Proyecto de señalización e instalación de las torretas de información asociado al cierre de calles como consecuencia de la celebración de determinados salones de Fira de Barcelona.
- Artículo de la revista Firanews dedicado al MUSEU NACIONAL. Fira de Barcelona incluirá información sobre las exposiciones del museo en otras ediciones electrónicas de Firanews.
- Fira Barcelona ofrecerá al MUSEU NACIONAL la utilización de las pantallas informativas del recinto de Gran Vía de Fira Barcelona como apoyo a la imagen corporativa del museo, con la posibilidad de incluir en estas pantallas información actualizada de su programa de exposiciones. Esta acción se podrá llevar a cabo durante la celebración del salón Smart City Expo World Congress, salón Alimentaria Foodtech, y del salón Piscines & Wellness Barcelona.
- Fira de Barcelona ofrecerá al MUSEO NACIONAL la posibilidad de insertar un banner en los webs de los salones especificados en el anexo I del convenio.
- En cuanto a 2024, si se prorroga el convenio, la utilización de las pantallas informativas del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona y la posibilidad de insertar un banner en los webs de determinados salones de la programación de 2024, se acordará conjuntamente con el museo antes de la finalización de 2023.
En consideración a las aportaciones realizadas por FIRA BARCELONA, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar su colaboración por todos los medios a su alcance para hacer la máxima difusión.
Convenio marco de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA VILA CASAS en el campo de la divulgación del patrimonio y otros asuntos de interés común
Fecha de firma: 24/02/2023
Vigencia: hasta el 24/02/2027, prórroga expresa
Las partes podrán desarrollar las actividades o líneas de actuación que determinen mediante la firma de las adendas correspondientes.
La determinación de los compromisos, tanto económicos como de cualquier otro tipo, que asuman las partes corresponderá a la Comisión Mixta de Seguimiento. Todo esto de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de las partes y con respecto a la normativa vigente.
Primera Adenda al Convenio marco de colaboración con la FUNDACIÓ PRIVADA VILA CASAS para el proyecto de exposición "Bad Painting" en el Museu Can Framis
Fecha de firma: 24/02/2023
Vigencia: cumplimiento objeto
El MUSEU NACIONAL aportará como préstamo para la exposición el conjunto de obras de sus colecciones que se detallan en la adenda (Anexo 1).
El comisario de la exposición será Carlos Pazos con la colaboración de Eloy Fernández Porta.
El diseño final de la exposición obtendrá el visto bueno del comisario de la exposición y del MUSEO NACIONAL.
La cesión en préstamo de las obras del MUSEU NACIONAL, detalladas en el Anexo 1, tiene carácter gratuito.
De manera general, todos los gastos derivados de la exposición, incluyendo las propias de la preparación de las obras para el préstamo y de fotografía irán a cargo de la FUNDACIÓN, que deberá seguir los criterios técnicos del MUSEU NACIONAL en los términos previstos en el documento de condiciones de préstamo que se adjunta como Anexo 2.
Contrato de patrocinio publicitario con EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, SL para la difusión de las actividades del museo en 2023
Fecha de firma: 28/02/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
El PERIÓDICO DE CATALUNYA, SL, cederá espacios publicitarios en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA y en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA Digital según tarifas vigentes aplicando una bonificación del 90%. El Museo ofrecerá a EL PERIÓDICO la misma cantidad como contraprestación de patrocinio.
El Museo completará la difusión realizando una inversión en publicidad que gozará de un 80% de descuento en el PERIÓDICO DE CATALUNYA, y de un 65% de descuento en el PERIÓDICO DE CATALUNYA Digital.
Convenio de cooperación educativa con la UNIVERSITAT POMPEU FABRA para la realización de prácticas académicas externas
Fecha de firma: 25/01/2023
Vigencia: hasta el 6/06/2023
Las partes firmantes se comprometen a cumplir el régimen de permisos del estudiante, en los términos establecidos en la Normativa de prácticas de estudiantes de la UPF. El estudiante tiene derecho a la propiedad intel·lectual e industrial de los trabajos, investigaciones llevadas a cabo, o de los resultados obtenidos en los términos establecidos en la legislación reguladora de la materia.
Convenio de colaboración con el MUSEU DE LA GARROTXA (Institut Municipal de Cultura d'Olot) para el acuerdo del régimen de relaciones y ayudas económicas a aportar por parte del MUSEU NACIONAL como Museo Sección
Fecha de firma: 7/02/2023
Vigencia: hasta el 7/02/2024
Compromisos del Museo:
- Ofrecer asesoramiento técnico y organizativo
- Aportar recursos económicos para cubrir, total o parcialmente, programas de actuación conjunta.
- Colaborar, en el marco de la Red de Museos de Arte de Catalunya, en la coordinación expositiva, documental y difusora.
Compromisos del Ayuntamiento:
- Informar a Dirección del museo de su plan anual de actuaciones.
- Incorporar en su logotipo, el distintivo gráfico que lo identifique como Museo Sección del MUSEU NACIONAL.
- Situar en la puerta del edificio el letrero que lo identifique como Museo Sección del MUSEU NACIONAL.
Convenio de colaboración con el INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA (ICUB) para promover la educación ciudadana que facilite la creación de una comunidad educadora (Consejo de Innovación Pedagógica)
Fecha de firma: 30/01/2023
Vigencia: hasta el 30/01/2027, renovable por acuerdo expreso
Compromisos del ICUB:
- Garantizar la presencia y participación activa del MUSEU NACIONAL en el Consejo de Innovación Pedagógica, en calidad de miembro del Consejo.
- Publicar las actividades educativas del MUSEU NACIONAL en el Programa de Actividades Escolares del curso correspondiente.
- Poner a disposición del MUSEU NACIONAL la aplicación, por Internet, que permite gestionar las reservas de sus actividades en el Programa de Actividades Escolares.
- Difundir y realizar la selección y la gestión de gratuidades que ofrece el MUSEU NACIONAL.
- Difundir y hacer llegar a las entidades la información de aquellas jornadas o actividades promovidas por entidades del Consejo.
Compromisos del MUSEU NACIONAL:
- Velar por la renovación periódica de su proyecto educativo para garantizar la calidad pedagógica.
- Divulgar su propuesta educativa para los centros educativos de la ciudad de Barcelona.
- Colaborar con la Dirección Cultura y Educación en los Barrios del ICUB, en aquellas actuaciones que se acuerden.
- Participar activamente como actor de la comunidad educativa del Consejo de Innovación Pedagógica en los diferentes proyectos y actividades que actualmente lo conforman.
- Nombrar una persona representante del MUSEU NACIONAL en el Consejo de Innovación Pedagógica.
Acuerdo comercial con KUONI TUMLARE Global destination management by JTB para la promoción del Museu Nacional a los clientes de la agencia de viajes (venta vouchers)
Fecha de firma: 01/02/2023
Vigencia: Indefinida
Convenio de colaboración con ARTE & MEMORIA, SL, para la aportación económica y en especie a la exposición Arxiu Anglada Camarasa que se llevará a cabo en el museo
Fecha de firma: 30/01/2023
Vigencia: hasta el 31/12/2023
ARTE & MEMORIA colaborará en la exposición Anglada Camarasa. El archivo premeditado promovida por el MUSEU NACIONAL con una aportación de 5.340 € (cinco mil trescientos cuarenta euros) en suministro de material de archivo y documentación para la exposición a la que se añadirá otra aportación en efectivo de 10.000 € (diez mil euros).
En consideración a las aportaciones realizadas por A&M, el MUSEU NACIONAL se compromete a destacar la colaboración a través de todos los medios al alcance para hacer ne la máxima difusión.
Convenio de colaboración con el MUSEU D'ORSAY para la organización de la exposición temporal GAUDÍ
Fecha de firma: 12/12/2022
Vigencia: Cumplimiento objeto
El objeto de este Acuerdo es establecer las obligaciones de los organizadores respecto de la organización de la Exposición Gaudí, que se presenta en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, del 19 de noviembre de 2021 al 6 de marzo de 2022 y en el Musée de Orsay de París, del 14 de marzo al 17 de julio de 2022. La Exposición incluye unas ciento cincuenta y una (151) obras comunes en ambas sedes.
Cada organizador será totalmente responsable de la celebración de la exposición en su sede. Esto quiere decir concretamente que cada organizador puede solicitar el préstamo de obras adicionales. Las obras solicitadas por un solo organizador y/o expuestas en solo una de las dos salas de exposición no están cubiertas por este Acuerdo. Estas obras serán responsabilidad exclusiva del organizador que expone y/o solicita estas obras. Los términos y condiciones establecidos en este Acuerdo se aplican a todas las operaciones de la Exposición, aunque se hayan realizado antes de la firma de este documento.
Contrato de patrocinio publicitario con LA VANGUARDIA EDICIONES, S.L.U., para la difusión de las actividades del museo en 2023
Fecha de firma: 13/01/2023
Vigencia: hasta el 31/01/2024
La colaboración se concreta en los siguientes puntos:
El Museu Nacional acoge la segunda edición de los Incontri Mediterranei (Encuentros Mediterráneos), cuya primera edición se llevó a cabo en Roma en 2019. Es un ambicioso congreso internacional sobre arte medieval que nace de la estrecha colaboración entre el Museu Nacional d’Art de Catalunya, la Sapienza Università di Roma y la Universitat Autònoma de Barcelona, con el objetivo de fomentar el estudio y la caracterización de los fenómenos artísticos del Mediterráneo medieval, la circulación de repertorios y artistas, así como los ricos procesos de intercambio que los distinguen.
En este encuentro se debatirá sobre cómo funcionaba la distribución temática y la percepción del espacio en una iglesia pintada entre los siglos IV y XIII en todo el Mediterráneo, desde Tierra Santa, Egipto, Chipre, Grecia, Italia y Francia, hasta la Península Ibérica. Así mismo, se abordarán las estrategias que han desarrollado los museos y los lugares originales para ayudar al espectador a reconstruir esta experiencia.
Participan en este congreso ponentes de instituciones museísticas y del patrimonio (el Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Byzantine Museum de Nicosia, Monuments historiques de Francia) y universidades (Cleveland, Atenas, Aix-en-Provence, Roma, Milán, Florencia, Bolonia, Urbino, Verona, Catania, la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat Autònoma de Barcelona).
El museo ha iniciado en 2023 un ciclo de proyectos de dimensiones y formatos diversos relacionados con la colección de arte románico que, por la complejidad y características especiales de este conjunto único de obras, se prolongará hasta 2025. Este congreso es uno de los cuatro proyectos que se celebrarán en 2023, que combinarán aspectos patrimoniales, de conservación de la colección, nuevos espacios e incorporaciones, con dos proyectos en los valles de Àneu y Boí. Todos ellos se enmarcan en el contexto del centenario del redescubrimiento, el arranque y la musealización de las pinturas murales románicas, así como de la formación del núcleo principal de la colección actual de arte románico y del propio museo. Para saber más, consulte la web: https://www.museunacional.cat/mesromanic/es/.
COMITÉ CIENTÍFICO
La pintura mural romànica en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (La pintura mural románica en el Museu Nacional d’Art de Catalunya), Museu Nacional d’Art de Catalunya - Magistri Cataloniae & Mediterranei)
Elite and divine domiciles in Late Antique Egypt: An explosion of colour (Las residencias de las élites y los dioses en la antigüedad tardía en Egipto: una explosión de color), Case Western Reserve University, Cleveland (Ohio, Estados Unidos de América)
The display of Byzantine Paintings at the Byzantine and Christian Museum in Athens (La presentación de las pinturas bizantinas en el Byzantine and Christian Museum de Atenas)
Dispersione, recupero e musealizzazione dei frammenti degli affreschi provenienti dalla parte occupata di Cipro (Dispersión, recuperación y musealización de fragmentos de los frescos procedentes de zonas de Chipre bajo ocupación turca), Byzantine Museum, Archbishop Makarios Foundation, Nicosia
Suitable for a Latin-rite shrine: The Byzantine mural paintings of the Hospitaller Church of Abu Ghosh (Emmaus) (Apto para un santuario de rito latino: Las pinturas murales bizantinas de la iglesia hospitalaria de Abu Ghosh [Emaús]), Université d’Aix-en-Provence - École Française d’Athènes
Pitture romaniche staccate in Lombardia: i casi di San Giovanni in Conca e di Sant’Ambrogio a Milano (Pintura románica arrancada en Lombardía: los casos de San Giovanni in Conca y Sant’Ambrogio en Milán), Università Cattolica di Milano Sacro Cuore
Le “Musée de la Fresque” du Musée del Monuments français (Paris) [El «museo de los frescos» del Musée des Monuments Français [París]), Monuments historiques
Entre dos continentes: Santa Maria d’Àneu y Santa Maria de Cap d’Aran, Universitat Autònoma de Barcelona - Magistri Cataloniae & Mediterranei
Pintura mural arrancada en Castilla. La musealización de Maderuelo y Berlanga en el Museo del Prado, Universidad Complutense de Madrid
Les pintures del pòrtic de Sant Vicenç del castell de Cardona, (Las pinturas del pórtico de San Vicente del castillo de Cardona), Universitat Autònoma de Barcelona - Magistri Cataloniae & Mediterranei) Universitat Autònoma de Barcelona - Magistri Cataloniae & Mediterranei
Les pintures de Sant Esteve d’Andorra i la reconstrucció d’un viatge només d’anada, (Las pinturas de Sant Esteve de Andorra y la reconstrucción de un viaje solo de ida), Universidad Complutense de Madrid - Magistri Cataloniae & Mediterranei)
Rediscovering pictorial heritage in the See of Egara (Terrassa). Artistics encounters between East and West (Redescubriendo el patrimonio pictórico en la Sede de Egara [Terrassa]. Encuentros artísticos entre Oriente y Occidente)
Incorporació de fragments de pintura mural arrencada als conjunts de Taüll, el Burgal i Boí. (Incorporación de fragmentos de pintura mural arrancada en los conjuntos de Taüll, el Burgal y Boí. Nueva visión y algunos descubrimientos), Museu Nacional d’Art de Catalunya
Una lectura de l’absis central de Sant Climent de Taüll a través dels materials, (Una lectura del ábside central de Sant Climent de Taüll a través de los materiales), Museu Nacional d’Art de Catalunya
Un contesto spaziale da ricostruire e una musealizzazione su cui riflettere per alcuni dipinti murali staccati dell’alto Medioevo romano (Un contexto espacial para reconstruir y una musealización para reflexionar sobre algunas pinturas murales arrancadas de la Alta Edad Media en Roma), Sapienza Università di Roma
Staccati, dimenticati, ritrovati. Affreschi trecenteschi dalle chiese mendicanti di Rieti (Arrancados, olvidados, reencontrados. Frescos del siglo XIV de las iglesias mendicantes de Rieti), Sapienza Università di Roma
La ricollocazione degli affreschi staccati, tra tecnica ed etica (La reubicación de los frescos arrancados, entre la técnica y la ética), Università di Firenze
Il distacco dei cicli affrescati fra Otto e Novecento: stacchi e strappi vs allestimenti museali (El arranque de los ciclos de frescos entre los siglos XIX y XX: stacco y strappo frente a instalaciones museísticas), Università di Bologna
Storia dell’arte digitale e affreschi strappati: il caso della pala d’altare della Basilica di Santa Croce, perduta e ricostruita (Historia del arte digital y frescos desprendidos: el caso del retablo perdido de la Basílica de la Santa Croce, reconstruido), Università di Firenze
Il ciclo pittorico di Santa Croce in Gerusalemme a Roma. Scoperta, restauro e musealizzazione (El ciclo pictórico de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma. Descubrimiento, restauración y musealización), Sapienza Università di Roma
I cicli pittorici duecenteschi ritrovati a Sant'Agnese fuora le mura a Roma (Los ciclos pictóricos del siglo XIII hallados en Santa Inés Extramuros de Roma), Università di Roma “Tor Vergata”
Gli affreschi staccati della chiesa di san Vito Vecchio a Gravina di Puglia: fortuna espositiva e ipotesi di musealizzazione (Los frescos arrancados de la iglesia de San Vito Viejo en Gravina di Puglia: éxito de la exposición e hipótesis de musealización), Sapienza Università di Roma
Rendere visible l'invisibile: gli affreschi delle Palazze dal monastero al museo e ritorno (Hacer visible lo invisible. Los frescos de Le Palazze, del monasterio al museo y viceversa), Università di Urbino Carlo Bo
Pitture medievale staccate presso il Museo degli affreschi e in altre sedi a Verona (Pinturas medievales arrancadas presentes en el Museo degli Affreschi y en otras sedes de Verona), Università di Verona
Legami interrotti, frammenti recuperati. Affreschi e mosaici staccati della Sicilia orientale (Vínculos rotos, fragmentos recuperados: frescos y mosaicos arrancados en la Sicilia oriental), Università di Catania
Pitture staccate in territorio laziale: La Grotta degli Angeli in Magliano Romano (Pinturas arrancadas en la región del Lacio: la Cueva de los Ángeles en Magliano Romano), Università IULM, Milano
El toro y el león estaban en Suiza. Nuevos fragmentos "inéditos" de las pinturas murales de Surp, Universitat de Barcelona
Il salvataggio e la protezione delle pitture murali romaniche della valle di Boí nel contesto europeo contemporaneo (El salvamento y la protección de las pinturas murales románicas del valle de Boí en el contexto europeo contemporáneo), Institut national d'Histoire de l'Art, París, e Institut d'Estudis Catalans
Viaje al valle de Boí, Alta Ribagorza (Pirineo
catalán)
Las actividades del día 15 son exclusivamente para los ponentes
Las pinturas procedentes de Sant Esteve de Andorra la Vella constituyen un ejemplo paradigmático entre los conjuntos pictóricos que formaron parte de las campañas de arranque en la década de los años veinte del siglo pasado. Como en el caso de otros murales, frontales y retablos andorranos (Engolasters, Encamp, Prats, Santa Coloma, Sant Romà de Vila y Sant Romà de les Bons), su viaje desde Andorra y la separación de los ciclos con destinos distintos supusieron importantes pérdidas de este rico patrimonio cultural. A diferencia de estos casos, que antes o después se reunieron y conservaron en un número reducido de instituciones de salvaguarda, solo los murales de Santa Coloma comparten con los de Sant Esteve las vicisitudes de un itinerario largo, heterogéneo e incluso fortuito que, en este caso, concluyó con la disgregación del conjunto entre varios museos y colecciones privadas. El objetivo fundamental de esta contribución es recorrer el viaje de fragmentación del ciclo que originalmente decoraba la cabecera de la iglesia románica andorrana, analizando las distintas vías de musealización de los fragmentos conservados y las lagunas resultantes de sus múltiples desplazamientos. Todo ello permitirá ofrecer una propuesta de reconstrucción del programa pictórico en el espacio original del templo y también reflexionar sobre el patrimonio conservado in situ y las vías para su posible interpretación y revalorización.
El repertorio de vestigios pictóricos sicilianos de los siglos XII al XIV incluye fragmentos de mosaicos y frescos de la Sicilia oriental conservados in situ o retirados con fines de conservación y colección. Estos restos de decoración monumental perdida son un claro testimonio de los duraderos vínculos históricos que existieron entre Sicilia y Bizancio, destacando en particular la profunda influencia de la tradición artística bizantina en la parte oriental de la isla. A partir de ejemplos seleccionados, este estudio pretende esclarecer sus referencias culturales y contextos de producción. También examinará las circunstancias de su traslado, restauración y posterior exposición en museos para reconstruir el hilo roto de su historia.
El descubrimiento, valorización, estudio, arranque y musealización de las pinturas murales románicas del valle de Boí a inicios del siglo XX es un fenómeno muy tardío si se compara con el contexto europeo de interés por la policromía monumental medieval y las pinturas murales de los edificios románicos. En Francia, por ejemplo, desde mediados del siglo XIX se habían ido descubriendo y publicando pinturas murales románicas y se habían hecho copias, que constituyeron la base de lo que sería después el Musée des Monuments Français de París. Entonces, el principal debate del momento enfrentaba a los partidarios de completar las pinturas murales que se descubrían en los edificios, con los que defendían que los restos arqueológicos se debían dejar tal y como estaban, sin añadir nada. Estas polémicas se vieron reflejadas en Cataluña (Ripoll). A finales del siglo XIX, época de los primeros descubrimientos y publicaciones de pinturas murales románicas en Cataluña (Pedret, Sant Martí de Fenollar, Sant Pere de Terrassa), se preparaban, en Francia, los primeros tratados generales sobre la materia (P. Gélis-Didot y H. Laffillée, 1903). Paralelamente, en Italia se habían ido consolidando el stacco y el strappo de pinturas murales destinadas tanto a museos como al comercio y colecciones privadas.
El clima seco del Alto Egipto ha preservado notables restos de arquitectura doméstica y religiosa de la Antigüedad tardía. Su monumento más destacado es una iglesia de finales del siglo V del Monasterio Rojo, cerca de Sohag. La iglesia, inscrita en una larga tradición de arquitectura de élite, es una basílica monumental con una elaborada capilla trilobulada. El interior del extremo oriental incluye el ejemplo mejor conservado de policromía arquitectónica en pintura (témpera y encáustica sobre elementos arquitectónicos) que ha pervivido a gran escala desde los periodos griego, romano y bizantino temprano. Se comentará brevemente un notable proyecto de conservación que duró más de una década. Aunque habría innumerables iglesias con decoración monumental pintada, la arquitectura doméstica también incorporaba una extensa policromía. Las excavaciones han revelado numerosas casas decoradas en los oasis de Dakhla y Kharga (desierto occidental de Egipto) que datan del siglo III y mediados del IV. La estética de la época, a menudo denominada Estilo Joya, imponía complejas y variadas áreas de ornamentos y figuras. Los vínculos entre la decoración de las iglesias y la de los hogares de la élite sugieren un gusto generalizado por dicha estética.
Separar un mural de la pared es principalmente una cuestión técnica. Hay varias formas de conseguirlo y cada una ha sido experimentada en numerosas ocasiones a lo largo de los siglos. Sin embargo, pronto se constató que las soluciones técnicas son sólo una parte del problema, porque el arranque también trae consigo consecuencias de carácter histórico, ético, económico y jurídico, especialmente en lo que se refiere a las reubicaciones. Ya en 1825, el erudito y político veneciano Leopoldo Cicognara las detalló en un documento sorprendentemente actual. El objetivo de esta contribución es proponer brevemente una revisión global de la cuestión.
La serie excepcional de conjuntos de pintura mural románica del Museu Nacional (“los ábsides”) singularizan y determinan el itinerario expositivo de las salas donde se muestran, por sus dimensiones y por el espacio que conforman las estructuras en las que están instaladas. Asimismo, su unánime reconocimiento radica también en la calidad artística de buena parte de las obras, como Santa Maria d'Àneu, Sant Climent de Taüll y la sala capitular de Sijena, entre otras. La colección parte de un episodio excepcional: la campaña de arranques y traslado desde sus emplazamientos originales hasta el museo llevada a cabo en los años 1919-23. Desde entonces ha experimentado varios movimientos e instalaciones, fiel reflejo de la historia de la institución. Es una historia de fragmentaciones (y desfragmentaciones), reuniones, ampliaciones y revisiones que se han ido sucediendo hasta la actualidad, cien años después. Tanto estos hechos como los conjuntos pictóricos en sus vertientes histórica, iconográfica y técnica han sido ampliamente estudiados y valorados, sobre todo desde la visión de los especialistas. Así pues, existe una historia expositiva que ha tenido que afrontar los retos de cada momento con los medios y métodos correspondientes. Hoy, en un mundo de cambios acelerados en todos los ámbitos, los retos de la colección (de sus responsables) se balancean entre la obligatoriedad de actuar en el campo de la investigación científica rigurosa y la responsabilidad de crear relatos y vías de difusión a fin de mantener el vínculo imprescindible con el público. A éste se dirigen muchos de los esfuerzos para propiciarle una experiencia fructífera, sin olvidar nunca una función ineludible: la conservación de las obras.
Los conjuntos pictóricos de Santa Maria d’Àneu y de Santa Maria de Cap d’Aran ejemplifican como pocos la compleja historia del redescubrimiento de la pintura románica catalana a lo largo del siglo XX. En ellos se entremezclan el interés histórico-artístico, el mercado del arte y la fascinación del modernismo y las vanguardias por el arte medieval, así como el éxito de los museos que evocan el ambiente intimista de una iglesia románica. Àneu constituye, sin duda, el capítulo más brillante de este redescubrimiento, con los dibujos y anotaciones de Domènech i Montaner (1904), la publicación de las pinturas por Josep Pijoan (1910), su posterior arranque, traslado y exhibición bajo la tutela de la Junta de Museus en el Museu d’Art i Arqueologia de Barcelona (1920-1923), y el entusiasmo posterior de los pintores de vanguardia. Por el contrario, Santa Maria de Cap d’Aran representa la versión más oscura de esa historia, con un descubrimiento (1930) y arranque tardíos (1941), a manos del comercio de antigüedades, que provocó la fragmentación, venta y dispersión del conjunto en distintas colecciones e instituciones museísticas (The Cloisters, Metropolitan Museum; Museu de Maricel, Sitges) e incluso un cambio de nombre —Sant Joan de Tredòs— que ocultaba su verdadera procedencia. No obstante, el aura que la pintura románica catalana había adquirido entonces entre los artistas contemporáneos explica que algunos fragmentos de Cap d’Aran hayan ido a parar a la colección particular del propio Antoni Tàpies, donde se atesoraron junto a los retratos de El Fayum. Dos continentes, en geografía (Europa y América) y en soporte (patrimonio inmueble y mueble), se reparten esta compleja y enrevesada herencia, en la que el estudio, la reconstrucción de la disposición original de estos conjuntos y su disfrute por parte del espectador constituyen un reto para el historiador del arte actual. En este sentido, Àneu y Cap d’Aran, por la similitud temática de su programa iconográfico, su pertenencia a una misma corriente artística —el círculo de Pedret o de Àneu-Burgal— y algunas peculiaridades de su mise en scène, nos permiten reflexionar sobre la original creación de escenarios sagrados en la Cataluña románica, la rica interacción entre imágenes, mobiliario litúrgico y espacio arquitectónico, así como el inquietante origen italo-bizantino de su repertorio estético y temático.
Grandes ciclos decoraban las principales iglesias mendicantes de Rieti, en el Lacio: San Francisco, Santo Domingo y San Agustín, importantes instituciones en una ciudad que en la Edad Media se constituyó como uno de los principales centros del Estado Pontificio, a menudo elegida por los papas como sede alternativa a Roma. En varios momentos del siglo xx, muchos frescos de estas iglesias fueron arrancados y hoy se vuelven a exhibir parcialmente en distintas sedes museísticas. El ciclo más importante, datado a principios del siglo XIV, decoró el presbiterio de la iglesia de los frailes a partir de las historias de Francisco inspiradas en el famoso ciclo de Asís de Giotto. Estas pinturas son emblemáticas de una situación frecuente en la península Italiana: la necesidad de arrancarlas para conservarlas, primero en el contexto de la represión napoleónica, más tarde por las leyes de supresión de las congregacions y las órdenes religiosas de 1866, cuando el cambio de funciones de los edificios de culto a otros usos los condujo inexorablemente a la ruina. Repasaremos los hechos históricos que conllevaron el descubrimiento de las pinturas, su arrancamiento y olvido, hasta los intentos todavía provisionales de ordenación parcial. También intentaremos reinterpretar los murales desde el punto de vista iconográfico y estilístico, para restituirlos, por lo menos virtualmente, al espacio litúrgico para el que fueron concebidos.
Entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, ciclos completos de frescos arrancados empezaron a llegar a los museos italianos (y europeos). A partir de entonces, además de los habituales fragmentos y escenas individuales extraídas de decoraciones murales más extensas, se empezaron a exponer en los museos ábsides enteros, capillas, bóvedas de iglesias o salas de edificios históricos, trayendo consigo los problemas vinculados a la conservación y, por tanto, a la exposición de pinturas monumentales en entornos arquitectónicos a menudo inadecuados para acogerlas (y, por tanto, para valorizarlas). Sin embargo, fue sobre todo en las décadas siguientes, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las mejoras en las técnicas de extracción, así como la reordenación de muchas colecciones de museos públicos, favorecieron descontextualizaciones nunca vistas en términos de tamaño y complejidad que llegaron a influir en la museografía y la museotecnia modernas. Fue una época que marcó la historia de los museos y que hoy nos parece muy lejana, no sólo porque ya no hay —o casi no hay— arranques, sino sobre todo porque esos mismos arranques, que entonces fueron vanguardistas, ahora son cada vez menos capaces de atraer el gusto del público, provocando, así, una nueva etapa en la historia de la exposición del patrimonio pictórico mural arrancado de su contexto original.
En 1913, con motivo del XVI Centenario del Edicto de Constantino, se descubrieron los restos de las pinturas murales del siglo XII sobre las bóvedas barrocas de la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma. Cincuenta años más tarde, en 1968, Guglielmo Matthiae llevó a cabo una intervención de preservación que supuso arrancar las partes mejor conservadas del ciclo y exhibirlas por primera vez. Ambos ponentes recorrerán esta larga historia haciendo uso de la documentación escrita y fotográfica conservada en los archivos de Roma y en el del restaurador Arnolfo Angelo Crucianelli. También abordarán los aspectos histórico-artísticos de este gran conjunto pictórico, tanto desde el punto de vista de sus raíces culturales como de su programa iconográfico.
Tras la invasión turca de 1974 y la ocupación en curso, más de 500 iglesias fueron saqueadas, entre 15.000 y 20.000 iconos fueron robados y fragmentos de pinturas murales y mosaicos fueron desprendidos y vendidos en el extranjero, mientras que otros fueron destruidos. Desde 1979, las autoridades de la República de Chipre han recibido información sobre saqueos del patrimonio eclesiástico y se han investigado varios casos. Estos esfuerzos han contribuido a la repatriación de varias obras de arte que hoy se exponen en el Museo Bizantino Fundación Arzobispo Makarios III de Nicosia. Los casos más importantes son las dos composiciones al fresco de la iglesia de Antifonitis, cerca de Kyrenia (siglo XVI), con más de 100 fragmentos, y los frescos del ábside y la cúpula de la capilla de San Eufemiano en el pueblo de Lysi (siglo XIII), con 36 fragmentos, ensamblados por The Menil Collection de Houston, Texas. En el Museo Bizantino también se encuentran otros fragmentos repatriados procedentes de la iglesia de San Solomoni en Komi tou Gialou (siglo IX), la iglesia de Panagia Pergaminiotissa en Akanthou (siglo XII), la iglesia de Panagia Apsinthiotissa (siglos XII y XIII) y la iglesia de Panagia en Askeia (siglo XV), mientras que otros provienen de iglesias no identificadas.
En las últimas décadas, la investigación histórica ha intentado colmar algunas de las lagunas creadas entre las obras de arte y su procedencia ofreciendo a menudo una idea completa del contexto original. La nueva tecnología 3D nos permite obtener mucho más que la descripción escrita o una simple recreación gráfica y, asimismo, dejar a las generaciones futuras una memoria eficaz de sistemas culturalmente complejos ahora fragmentados y ya no accesibles. Mientras tanto, la interacción entre las humanidades y el patrimonio digital sigue solicitando reflexiones más profundas y nuevos conocimientos. Entre las 438 obras de arte presentadas por Lionello Venturi en Pitture italiane in America (1931) se encuentran dos frescos arrancados que se conservan en el Worcester Art Museum. Originalmente, formaban parte de una serie de frescos religiosos pintados hacia 1295-1300 en un convento de clarisas situado muy cerca de Spoleto. La obra, de compleja y articulada iconografía, realizada por un maestro anónimo, es de tal calidad que Roberto Longhi la describió como «La espléndida serie de las Palazze de Spoleto» (1957). La mayoría de los frescos se arrancaron en la década de 1920 y, entre 1924 y 1931, algunos fragmentos y escenas enteras fueron adquiridos por museos de las ciudades estadounidenses de Boston, Bryn Athin, Cambridge, Hartford y Worcester. En 1964 se arrancó otra escena y las sinopias restantes, que se exponen hoy en el Museo Nazionale del Ducato di Spoleto al lado de otros fragmentos hallados posteriormente. Esta aportación tiene por objeto presentar los resultados de un proyecto destinado a recomponer virtualmente un patrimonio cultural escindido y restaurar su fisonomía global, situándolo en su contexto histórico y creando herramientas tradicionales y multimedia adecuadas que permitan disfrutar de las obras como si estuvieran aún juntas en el mismo lugar y en su disposición original.
Presentación de las pinturas del sacelio de San Miguel en la iglesia de San Nazario y San Celso (siglos X-XII) en su disposición actual en el Museo degli Affreschi Giovanni Battista Cavalcaselle de Verona, y propuesta de recomposición digital en el contexto original. Este estudio irá acompañado de otros relativos a pinturas murales arrancadas en la zona de Verona, datables entre los siglos XII y XIII que, aunque de gran interés, se encuentran hoy en día no musealizadas y en condiciones de reducida accesibilidad.
En el marco de una investigación más amplia sobre la iglesia rupestre de San Vito Viejo en Gravina di Puglia, esta intervención pretende reconstruir los acontecimientos que rodearon la campaña de restauración y arranque de sus pinturas, centrándose en el particular éxito que tuvo su exposición durante la década de 1950 y a partir de la hipótesis, concebida por Cesare Brandi, de fundar un museo de las criptas eremíticas de Apulia para su ubicación definitiva en la ciudad de Lecce.
La intervención pretende examinar las pinturas murales del oratorio exterior de la basílica de San Adriano en el Foro y las de la sala VI ("oratorio mariano") de los ámbitos subterráneos de Santa Maria in Via Lata de Roma. Se trata de dos contextos altomedievales sobre los que parece oportuno volver a reflexionar, tanto en lo que concierne al tratamiento del espacio sagrado original como al arranque de las pinturas —en los años treinta y sesenta del siglo XX, respectivamente— y la posterior reconstrucción en las salas del Museo de la Cripta Balbi.
En 1913, con motivo del XVI Centenario del Edicto de Constantino, se descubrieron los restos de las pinturas murales del siglo XII sobre las bóvedas barrocas de la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma. Cincuenta años más tarde, en 1968, Guglielmo Matthiae llevó a cabo una intervención de preservación que supuso arrancar las partes mejor conservadas del ciclo y exhibirlas por primera vez. Ambos ponentes recorrerán esta larga historia haciendo uso de la documentación escrita y fotográfica conservada en los archivos de Roma y en el del restaurador Arnolfo Angelo Crucianelli. También abordarán los aspectos histórico-artísticos de este gran conjunto pictórico, tanto desde el punto de vista de sus raíces culturales como de su programa iconográfico.
El Museo Bizantino y Cristiano de Atenas alberga varias pinturas murales que han sido recuperadas de los edificios que antaño adornaban, debido a que estos estaban en ruinas o en peligro, o porque en ciertos casos era necesario separar las capas pintadas. Salvo en un edificio civil del siglo V-VI, todos los frescos habían decorado ámbitos religiosos. Se han integrado en las exposiciones temáticas del museo siguiendo una ordenación más o menos cronológica. Así, las pinturas murales individuales de Citera y Naxos, entre otras, se muestran en la sección «Culto y arte» junto a iconos y esculturas. Del mismo modo, la sección «Ática: una provincia bizantina» incluye frescos retirados de las capillas de Spelia Pentelis (1233/34). Las importantes pinturas murales de la iglesia de Episkopi en Evrytania, formadas por cuatro capas que datan de los siglos IX, XI, XIII y XVII , y que fueron retiradas antes de que el edificio fuera engullido por las aguas de una presa recién construida, se exponen en un espacio a parte que recuerda la disposición iconográfica en la iglesia.
El controvertido ingreso en 1950 de los murales románicos de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo en el Museo Nacional del Prado, seguido en 1957 por el depósito de las pinturas bajas de la ermita de San Baudelio de Berlanga, contribuyeron a vertebrar el desarrollo de un discurso museológico sobre la pintura medieval española, nuevo y paralelo al paradigmático de la Colección Real desde la fundación del museo en 1819. La evolución y actualización museográfica de ambos conjuntos, culminada en 2010, así como la consiguiente reproducción in situ de los murales segovianos, son muestra de consecutivos esfuerzos por contextualizar ambos conjuntos pictóricos románicos castellanos.
El imprescindible estudio de la materia que constituye una obra pictórica —previo a una intervención de conservación y restauración—, los descubrimientos que se llevan a cabo durante los procesos de intervención, así como el análisis comparativo con otras obras, aportan una información esencial para la comprensión del conjunto pictórico. Es particularmente relevante el caso de la iglesia de Sant Climent de Taüll, en la que se han conservado in situ escenas completas y se han recuperado las capas pictóricas profundas en las zonas arrancadas. Su estudio ha permitido comprender la metodología de realización de la obra y la intencionalidad estética de sus artífices. Las intervenciones de conservación y restauración han desvelado la secuencia estratigráfica de los diferentes conjuntos decorativos y han descubierto decoraciones pictóricas que habían adornado la iglesia en épocas anteriores. El estudio posterior a la restauración, llevado a cabo junto al Departamento de Conservación-Restauración en el MNAC, ha contribuido a hermanar la pintura presente en la iglesia y la pintura arrancada y conservada en el museo.
La iglesia de Abu Ghosh (Emaús), construida por los hospitalarios, es famosa por sus pinturas murales restauradas durante la última década de siglo XX y la primera del XXI. Atribuidas a artistas de formación bizantina activos durante el tercer cuarto del siglo XII, constituyen el ciclo mural más extenso que se conserva del Reino latino de Jerusalén (1099-1291). Las recientes investigaciones han demostrado cómo los padres de la iglesia latina utilizaron el arte bizantino para mejorar su propia santidad y prestigio. Centrándose en los pintores, esta intervención pretende mostrar su capacidad para adaptarse a un edificio románico, así como a las exigencias de sus mecenas.
Las pinturas de la capilla rupestre conocida como Cueva de los Ángeles (Grotta degli Angeli) de Magliano Romano (Roma), que datan del siglo XI o XII, fueron descubiertas a principios del siglo XX. Según los restos conservados, se trata de un breve ciclo de la infancia de Jesús (natividad y anunciación a los pastores, adoración de los Reyes Magos, presentación en el templo), figuras de santos y la figura de Cristo en un clípeo entre arcángeles. Gran parte de las pinturas fueron retiradas en 1939 para salvarlas; se colocaron en plano y se trasladaron a Roma, primero a la Galleria Corsini y en 1949 al Museo Nazionale del Palazzo di Venezia. En la década de 1970, se decidió volver a montar la capilla tal y como la habían reconstruido los restauradores en otro lugar del museo (las pinturas recuperaron la curvatura de la sala para la que habían sido realizadas). En 1994 se llevaron a cabo nuevos trabajos de restauración y las pinturas volvieron a Magliano Romano para ser colocadas en la iglesia parroquial, donde permanecen en la actualidad. El objetivo de este trabajo es analizar las decisiones que la Dirección General y los restauradores tomaron durante el proceso respecto al ciclo pictórico e investigar la relación de los habitantes de Magliano Romano con estas pinturas medievales que documentan un encargo secular y posiblemente local.
Tras su arranque en 1953, los distintos fragmentos de las pinturas murales románicas de Surp e Isavarre fueron puestos a la venta en el mercado internacional por parte de J. Bardolet y J. Gudiol i Ricart. Como consecuencia de ello, ambos conjuntos terminaron dispersados entre diferentes museos y colecciones particulares. Tal es así, que algunos de los paneles permanecen todavía en paradero desconocido para los especialistas, lo que dificulta su estudio y conocimiento. Sin embargo, en ocasiones algunas de estas obras salen a la luz, como ha ocurrido recientemente con tres paneles de Isavarre, dos de Surp y uno de Cap d'Aran. Ambos pertenecieron a la colección del economista helvético Arthur Wilhelm, estuvieron en depósito, entre 1962 y 2008, en el Kunstmuseum de Basilea y actualmente se encuentran en una colección particular suiza. En esta comunicación trataremos sobre dos de estos paneles, los de las pinturas de la parte inferior del cuarto de esfera del ábside de Sant Iscle y Santa Victòria de Surp, inéditos para la historiografía local y que hemos tenido la oportunidad de fotografiar y estudiar. En los mismos se representa el toro de Lucas y el león de Marcos. Ambas piezas completan, no sólo un vacío físico, sino también de conocimiento, puesto que nos aportan nuevos datos sobre la filiación de este interesante conjunto.
Mediante el análisis químico de micromuestras de pintura del ábside central de Sant Climent de Taüll, definido como la obra de un maestro anónimo extraordinario, hemos querido evaluar hasta qué punto su manera de proceder se aleja o no de las recetas recogidas en varios tratados medievales, entre otros, el manuscrito de Montpellier Liber diversarum arcium o el texto Hermeneia, que reune la tradición pictórica bizantina. Hemos centrado la comparación en la representación de los rostros y las vestiduras, evidenciando una clara huella de los tratados en el proceso de creación de la obra, tanto en la composición geométrica, en el dibujo, como en las mezclas de colores presentes en las capas superpuestas de policromía, con materiales similares a los de los frontales románicos. Los resultados analíticos corroboran que las primeras capas se pintaron sobre un mortero de cal y arena todavía húmedo, y las últimas capas en seco. Deducimos, del análisis comparativo entre materiales y textos medievales, una posible composición para el discutido color llamado prasinius, de tonalidad y usos similares al color llamado verdaccio por Ceninni.
La excepcionalidad caracteriza a las pinturas de San Vicente de Cardona desde todos los puntos de vista: su emplazamiento, en un pórtico que se abre a una de las iglesias más notables del primer románico, de cuyo extraordinario escenario forma parte (el imponente castillo de la poderosa casa de los Cardona, en la Cataluña central), y unos perfiles y circunstancias que las alejan de los casos más populares del panorama pictórico del románico catalán. Ausentes en los primeros estudios sobre la materia, su arranque fue tardío y, a pesar de formar parte de la colección del Museu Nacional, su fortuna historiográfica ha sido menor que la de los conjuntos pirenaicos conservados en este y otros museos. En 2017, una técnica pionera volvía a revestir con una copia fiel los muros que habían quedado desnudos más de medio siglo atrás.
El objetivo de esta ponencia es demostrar la eficacia de las herramientas y metodologías de la historia del arte digital en los procesos de investigación de la historia del arte relacionados con los frescos medievales arrancados. Estos ejemplos únicos suelen contar una historia de movimientos, dispersión, conservación y acontecimientos traumáticos (restauración y manipulación). Las herramientas de visualización digital pueden ayudarnos a generar datos y paradatos nuevos y antes inaccesibles para enriquecer las obras de arte existentes y plantear nuevas preguntas, lo que podría conducir a nuevos y apasionantes descubrimientos. Los entornos virtuales de visualización mediante ordenador también pueden ayudar a los estudiosos modernos a captar el significado original de las imágenes en su contexto histórico, que a menudo ha sido destruido o muy manipulado a lo largo del tiempo. Estos temas, amplios y potencialmente generalizables, se explorarán mediante el análisis de un estudio de caso extraído de la tesis doctoral del autor: los frescos medievales desprendidos que representan el Triunfo de la Muerte y el Infierno, pintados por Andrea di Cione en la Basílica de Santa Croce de Florencia. Estas pinturas monumentales se encontraban originalmente en el lado derecho de la nave de la iglesia y sufrieron una serie de intervenciones traumáticas: primero, la obliteración y fragmentación durante el Renacimiento debido a la renovación del interior de la iglesia llevada a cabo por Vasari en 1566 y, después, el redescubrimiento y desprendimiento de los frescos. En la actualidad, los frescos se exponen en el refectorio cercano al complejo. Como veremos, la restitución de los frescos a su contexto visual, espacial y arquitectónico original permite comprender su función primordial, sacar relevantes conclusiones sobre la fecha de su creación y reunir importantes pruebas para reconstruir el retablo perdido de la iglesia.
En 1879, poco después de la muerte de Eugène Viollet-le-Duc se creó en el Palacio del Trocadéro, construido para la Exposición Universal de 1878, el Musée de Sculpture Comparée que él había deseado. Esta entidad, integrada por una importante colección de moldes reunida durante más de medio siglo, en 1934 tomó el nombre de Musée des Monuments Français. Con motivo de la Exposición Universal de 1937, el Palacio del Trocadéro sufrió una profunda transformación para convertirse en el actual Palacio de Chaillot y su director, Paul Deschamps, quiso añadir a los moldes escultóricos la exposición de copias de pinturas murales medievales. La gran novedad de este proyecto fue reproducir no solo las pinturas, sino también los espacios arquitectónicos que las albergaban, a veces a gran escala (bóveda de Saint-Savin, cúpula de Cahors). La realización de este proyecto se prolongó durante muchos años antes de su apertura al público en 1945.
Esta contribución recorre el proceso de conservación de las pinturas halladas en Santa Inés Extramuros durante las obras posteriores al clamoroso hundimiento del suelo de una sala de la rectoría el 12 de febrero de 1855, en el que estuvo involucrado el papa Pío IX durante una visita a la basílica. Se intentará reconstruir el contexto y los motivos que llevaron al arranque de los ciclos con las historias de santa Catalina y san Benito, conservadas hoy en la Pinacoteca Vaticana.
Los cien años de historia de las pinturas murales arrancadas del Museu Nacional son la expresión de una voluntad continuada de presentar a los conjuntos de forma afín a sus lugares de origen. La recuperación de las pinturas no terminó con los primeros arranques y la instalación posterior en ábsides de madera en 1923. Algunos fragmentos murales que no eran de las cuencas absidales se expusieron enmarcados, y otros, descubiertos más tarde, se arrancaron en varias campañas en los años 1960-70. Su incorporación a las salas ha sido progresiva, a medida que se ha estudiado su ubicación concreta y restaurado. El trabajo de los últimos años, que culmina este 2023, incorpora fragmentos a los conjuntos de Sant Climent de Taüll, Sant Pere del Burgal y Sant Joan de Boí. En esta ponencia presentaremos la particularidad de cada uno de los casos y cómo el estudio, la intervención de restauración y la búsqueda de documentación han determinado la actual propuesta de presentación. La incorporación de fragmentos enriquece la visión de estos conjuntos y facilita nuevas interpretaciones de cariz técnico, cromático, iconográfico o simbólico.
El próximo diciembre se cumplirán novecientos años de la consagración de la iglesia pirenaica de Sant Climent de Taüll en el Valle de Boí, y el consenso historiográfico considera que debió ser entonces, alrededor de 1123, que el ábside mayor recibió la soberbia pintura que en el siglo XX se ha convertido en icono del arte románico por la majestad que se representa, portadora de una categórica elevación plástica. En el largo tiempo que separa su creación de la actualidad, esta imagen siempre ha estado presente, nunca fue ocultada y, por lo tanto, no necesitó ser propiamente descubierta. Lo fue culturalmente, pero no visualmente, ya que quedaba manifiesta para impartir la gracia o la ira que su imperturbable figura puede sugerir, en una de las escasas pinturas románicas de culto ininterrumpido. Debieron llegar los años 1904-1907 para que fuera apreciada por ojos seculares, que destacaron su arte e historicidad, en un contexto cultural en el que las manifestaciones plásticas arcaicas se convertían en referentes artísticos contemporáneos. Si parte de la pintura había llegado casi incólume, también el edificio es uno de los pocos conservados sin transformaciones significativas, lo que le da un alto valor arquitectónico. Sin embargo, el espacio plástico del templo en el aspecto pictórico sí se había modificado progresivamente, reducido, ocultado o destruido hasta circunscribirse casi a la imagen de la majestad. El comercio internacional de antigüedades interesado en las obras medievales europeas quiso hacerse con esta pieza hacia 1919 y trasladarla a Norteamérica. Con el fin de salvaguardarla y evitar su exportación, las autoridades catalanas obtuvieron la pintura, que fue extraída e instalada en 1923 en el nuevo museo de arte de Barcelona, el actual Museu Nacional d'Art de Catalunya. Con esta operación culminó la desaparición del espacio pintado románico y circunstancialmente se impuso la desnudez constructiva. La situación ya se quiso revertir hacia 1960 con la instalación de una copia física de la pintura extraída, pero que, montada en un soporte de yeso, ocultaba restos de pintura todavía subsistentes en el ábside. La esperanza de recuperarla, la necesidad de renovar la vieja copia, integrar nuevos fragmentos descubiertos en 2000-2001 y el interés por presentar una recreación de la pintura completa dentro de la arquitectura original, condujeron a formular un innovador proyecto de mapeo que, sin afectar a la fábrica, reproducía la pintura conservada en el Museu Nacional, integraba los vestigios in situ y al mismo tiempo reconstruía virtualmente el estado original. La actuación combinada de investigación, creación del mapeo y acondicionamiento del espacio, la llevó a cabo el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya con el apoyo del Museu Nacional d'Art de Catalunya y se inauguró en 2013.
Tras una breve introducción sobre la historia y la consistencia de los arranques de pintura medieval en Lombardía, se toman en consideración dos casos muy significativos de importantes basílicas de la ciudad de Milán: San Giovanni in Conca, demolida (excepto la cripta) en 1948-1949, cuyos frescos se conservan en el Museo de Arte Antiguo del Castello Sforzesco; y Sant'Ambroggio que, en cambio, acoge in situ —pero en zonas distintas— las pinturas románicas arrancadas en la década de 1960. En ambos casos, el estudio de la documentación de archivo puede permitir reconstruir el espacio pintado original y los programas iconográficos.
Desde finales del siglo XIX las pinturas murales de la antigua Sede de Égara han llamado la atención por su singularidad. En 1895, Josep Puig i Cadafalch publicó un estudio pionero sobre el monumento que supuso el inicio de una larga etapa de investigación arqueológica, restauración y recuperación de la memoria de las antiguas pinturas de Sant Pere. El hallazgo de las pinturas murales y las intervenciones arqueológicas realizadas en el conjunto proyectaron el interés por el monumento del ámbito local al internacional. Los recientes estudios técnicos realizados en el marco del Plan director nos permiten explorar un nuevo trasfondo cronológico posible para las pinturas de Santa María y San Miguel (siglo VI). Los frescos pueden ser considerados como un ejemplo de la recepción de una tradición pictórica del siglo VI vinculada al Mediterráneo oriental que fue empleada de una manera muy particular. Sin embargo, ignoramos cuáles fueron los medios de esta transmisión artística, así como los motivos que llevaron a los comitentes de Terrassa a seleccionar un repertorio de temas tan peculiar.
Los cien años de historia de las pinturas murales arrancadas del Museu Nacional son la expresión de una voluntad continuada de presentar a los conjuntos de forma afín a sus lugares de origen. La recuperación de las pinturas no terminó con los primeros arranques y la instalación posterior en ábsides de madera en 1923. Algunos fragmentos murales que no eran de las cuencas absidales se expusieron enmarcados, y otros, descubiertos más tarde, se arrancaron en varias campañas en los años 1960-70. Su incorporación a las salas ha sido progresiva, a medida que se ha estudiado su ubicación concreta y restaurado. El trabajo de los últimos años, que culmina este 2023, incorpora fragmentos a los conjuntos de Sant Climent de Taüll, Sant Pere del Burgal y Sant Joan de Boí. En esta ponencia presentaremos la particularidad de cada uno de los casos y cómo el estudio, la intervención de restauración y la búsqueda de documentación han determinado la actual propuesta de presentación. La incorporación de fragmentos enriquece la visión de estos conjuntos y facilita nuevas interpretaciones de cariz técnico, cromático, iconográfico o simbólico.
Metro
Líneas L1, L3: Pl. Espanya
Autobusos
55 (es el que deja más cerca, parada: Museu Nacional d’Art de Catalunya/Museu Etnològic)
150 (Pl. Espanya-Av. de l’Estadi/Piscines Picornell-Museu Nacional)
13 (Av. Francesc Ferrer i Guàrdia/Poble Espanyol)
Hasta Pl. Espanya 65, 79, 109, 165, D20, D40, H12, V7
Bus Turístico
Bus Turístico (Museu Nacional) / Barcelona City Tour (Museu Nacional)
Tren
FGC L8, R5, R6, R50, R60, S4, S8, S33 (Estación Espanya)
Funicular
Metro Paral·lel (tarifa integrada) – Funicular de Montjuïc
A pie
Plaça d’Espanya - Avinguda Maria Cristina - Escaleras mecánicas hasta el museo
Carrer Lleida - Teatre Mercat de les Flors - Escaleras hasta el museo
Anella Olímpica - Escaleras mecánicas hasta el museo
Coche
Aparcamiento público de pago para coches y autocares con plazas para persones con mobilidad reducida al lado del museo
Bicicleta
Bicing (calle de la França Xica y plaça d’Espanya)
Sant Boi de Llobregat, 1928