Pintura que porta part de la Història de Roma MNAC/MAC 68174-CJT. Sèrie de Roma provinent de la Casa Clarós (posteriorment coneguda com a Casa Serra o Can Serra). Es trobava entre Riera de Sant Joan i Sant Pere més Alt; Construïda per Llorenç Clarós, la casa i les pintures van acabar en mans d'un hereu: Eusebi Serra i Clarós (i aleshores es va passar a dir Can Serra). Filla d'Eusebi Serra, Flora Serra i Casanoves, es va casar amb Manuel Bertrand i Salsas. El fill del matrimoni fou Eusebi Bertrand i Serra, qui va reconstruir les sales en una casa de la Bonanova (en un titular de diari diu que la casa fou restaurada per la Lliga Regionalista amb motiu de la “Solidaritat”). Es tracta de la sèrie de la història de Roma, composta per 9 teles; Les pintures són sobre tela i recreen la història llegendària de la fundació de Roma pels germans Ròmul i Rem.
Pintura que porta part de la Història de Roma MNAC/MAC 68174-CJT. Numitor, rei d'Alba Longa, una ciutat mítica del Laci, va ser derrocat pel seu germà Amuli. L'usurpador va matar la descendència masculina de Numitor alhora que va obligar l'única filla d'aquest, Rea Sílvia a fer-se vestal per tal que el vot de castedat imposat pel seu sacerdoci li impedís tenir fills que disputessin el tron al nou rei. Tanmateix Rea Sílvia es queda embarassada del déu Mart i dóna a llum bessons, Ròmul i Rem. Amuli, empresona la noia i ordena llançar els dos infants al riu Tíber, on a la seva vora una lloba sent el seu plor i els salva, els alleta fins que el pastor Fàustul els troba i els porta a casa seva, on ell i la seva esposa Larència els criaran com si fossin fills seus. Els bessons quan es fan grans acaben esbrinant la seva autèntica identitat i els seus orígens, llavors prenen venjança contra Amuli i restitueixen el reialme a Numitor. Després de ser reconegut el seu llinatge reial, els germans decideixen fundar una nova ciutat allà on havien estat trobats. Però immediatament va sorgir la disputa per quin dels dos germans donaria el nom a la ciutat i en seria el rei, puix que no se sabia quin dels dos era el primogènit. Així que la decisió es va deixar a la voluntat dels déus per mitjà de la consulta dels auguris. Primer va semblar que afavorien Rem, perquè va ser el primer a veure sis voltors, però tot seguit Ròmul en va veure el doble. Ròmul, doncs, es va proclamar rei i va traçar els límits sagrats de la nova ciutat al voltant del Palatí. Rem, sense acceptar la seva derrota, va desafiar la naixent autoritat del seu germà saltant el solc que assenyalava el traçat de la futura muralla i aquest el va matar travessant-lo amb una llança. Així, Roma, tal com Ròmul va anomenar la ciutat tot just fundada a partir del seu propi nom, va néixer amb un fratricidi. Era el 21 d'abril del 753 a.C.
En 1778 el rey Carlos III promulgó el decreto de libre comercio con las colonias españolas de América, punto de inflexión para la burguesía catalana, que se convirtió en la clase emergente en el último cuarto del siglo xviii. Parte de los beneficios ganados con la industria y el comercio fueron invertidos en la construcción y decoración de casas propias. Una habitación noble de una de estas casas, seguramente de los alrededores de Barcelona, estaba embellecida por la serie pictórica dedicada a la Vida de la Virgen, de la que ahora comentamos un par de obras. La serie completa era de diecisiete lienzos, doce de los cuales se conservan en el Museo. Santiago Alcolea Gil, en 1987, dio a conocer las pinturas, obras indiscutibles de Francesc Pla, más conocido como "El Vigatà", uno de los artistas más solicitados a la hora de pintar los interiores de mansiones de la burguesía catalana. Su estilo es rupturista con respecto a los criterios del academicismo de la época, ya que ofrece una pincelada suelta, rápida y enérgica, y una pintura de gusto amable próxima al rococó.La Visitación narra la visita que hizo María a su prima Isabel, e incluye detalles de carácter popular que dan verosimilitud a la escena, como por ejemplo el zurrón y la cantimplora que lleva san José, al lado del asno, y el cesto con gallinas que lleva la criada.
En 1778 el rey Carlos III promulgó el decreto de libre comercio con las colonias españolas de América, punto de inflexión para la burguesía catalana, que se convirtió en la clase emergente en el último cuarto del siglo xviii. Parte de los beneficios ganados con la industria y el comercio fueron invertidos en la construcción y decoración de casas propias. Una habitación noble de una de estas casas, seguramente de los alrededores de Barcelona, estaba embellecida por la serie pictórica dedicada a la Vida de la Virgen, de la que ahora comentamos un par de obras. La serie completa era de diecisiete lienzos, doce de los cuales se conservan en el Museo. Santiago Alcolea Gil, en 1987, dio a conocer las pinturas, obras indiscutibles de Francesc Pla, más conocido como "El Vigatà", uno de los artistas más solicitados a la hora de pintar los interiores de mansiones de la burguesía catalana. Su estilo es rupturista con respecto a los criterios del academicismo de la época, ya que ofrece una pincelada suelta, rápida y enérgica, y una pintura de gusto amable próxima al rococó.
En 1778 el rey Carlos III promulgó el decreto de libre comercio con las colonias españolas de América, punto de inflexión para la burguesía catalana, que se convirtió en la clase emergente en el último cuarto del siglo xviii. Parte de los beneficios ganados con la industria y el comercio fueron invertidos en la construcción y decoración de casas propias. Una habitación noble de una de estas casas, seguramente de los alrededores de Barcelona, estaba embellecida por la serie pictórica dedicada a la Vida de la Virgen, de la que ahora comentamos un par de obras. La serie completa era de diecisiete lienzos, doce de los cuales se conservan en el Museo. Santiago Alcolea Gil, en 1987, dio a conocer las pinturas, obras indiscutibles de Francesc Pla, más conocido como "El Vigatà", uno de los artistas más solicitados a la hora de pintar los interiores de mansiones de la burguesía catalana. Su estilo es rupturista con respecto a los criterios del academicismo de la época, ya que ofrece una pincelada suelta, rápida y enérgica, y una pintura de gusto amable próxima al rococó.La casa de Nazaret explica una jornada cotidiana en la vida de la Sagrada Familia: san José y Jesús Niño trabajando en la carpintería, y María ocupada en tareas domésticas, en medio de la armonía simbolizada por cinco ángeles, dos de los cuales tocan instrumentos musicales.
En 1778 el rey Carlos III promulgó el decreto de libre comercio con las colonias españolas de América, punto de inflexión para la burguesía catalana, que se convirtió en la clase emergente en el último cuarto del siglo xviii. Parte de los beneficios ganados con la industria y el comercio fueron invertidos en la construcción y decoración de casas propias. Una habitación noble de una de estas casas, seguramente de los alrededores de Barcelona, estaba embellecida por la serie pictórica dedicada a la Vida de la Virgen, de la que ahora comentamos un par de obras. La serie completa era de diecisiete lienzos, doce de los cuales se conservan en el Museo. Santiago Alcolea Gil, en 1987, dio a conocer las pinturas, obras indiscutibles de Francesc Pla, más conocido como "El Vigatà", uno de los artistas más solicitados a la hora de pintar los interiores de mansiones de la burguesía catalana. Su estilo es rupturista con respecto a los criterios del academicismo de la época, ya que ofrece una pincelada suelta, rápida y enérgica, y una pintura de gusto amable próxima al rococó.