Gaudí,

el arquitecto

Comisariado por:
Miquel del Pozo y Alba Méndez

La arquitectura de Antoni Gaudí, más allá de la belleza que todos admiramos y la fuerte simbología que representa, da respuesta de manera eficiente a cuestiones básicas del día a día de los habitantes de sus edificios. En esta exposición, los arquitectos Miquel del Pozo y Alba Méndez ponen en valor las soluciones arquitectónicas que Gaudí ideó con el fin de resolver –desde el origen de la forma- las necesidades constructivas, estéticas y también funcionales de sus obras. Conectando los objetos que diseñó,  expuestos en las salas del museo, con los edificios que se pueden visitar en Barcelona, os proponemos un viaje por su arquitectura para descubrir que en sus obras ninguna forma es porque sí. Bienvenidos a Gaudí, el arquitecto.

“Para que un objeto sea altamente bello, es necesario que su forma no tenga nada superfluo.”

Antoni Gaudí

Los caminos del aire y la luz

El aire y la luz son indispensables para vivir. Gaudí, fijándose en la naturaleza, lo aplica en sus edificios. Cuándo se habla de inspiración natural en su arquitectura se piensa muchas veces en la forma de las cosas y de los objetos, pero la forma nunca va desvinculada de la función. Ante la duda, la pregunta que nos tenemos que hacer es esta: ¿la Casa Batlló tiene branquias porque su decoración quiere evocar el mundo submarino o tiene branquias porque es un edificio que respira?

Porta de la Casa Batlló

Las puertas
de la Casa Batlló

Esta puerta tiene unas aperturas aperturas en la parte baja que se pueden abrir para dejar pasar el aire que facilitan la ventilación de la casa. Hay elementos como estos repartidos por toda la casa que garantizan que el aire entre de la calle, circule por todo el edificio y vuelva a salir por el patio interior. De esta manera, la Casa Batlló respira como si fuera un ser vivo.

◁   Puerta de la Casa Batlló, paseo de Gràcia,43 (Barcelona). 1906, recuperación 1986. Madera de fresno cortada, vidrio catedral y elementos metálicos. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

“Ventilación natural”

 
Antoni Gaudí
(*escrito en el centro de una hoja con dibujos para un ejercicio de la asignatura de segundo de Proyectos, del curso de arquitectura 1876-77)

Descubre cómo el aire y la luz traspasan estos objetos de la colección del museo diseñados por Gaudí.

Ni dentro
ni fuera

Hay dos maneras de estar en el mundo: dentro, protegido de las inclemencias, o fuera, en la intemperie. La forma de la arquitectura determina cómo se produce la relación (y la transición) entre el mundo exterior y el interior del hogar. En la obra de Gaudí, encontramos espacios interiores extraordinarios, cerrados en sí mismos como mundos autónomos, pero también hay espacios que están en medio, entre la casa y el mundo. ¿Cómo se puede vivir dentro y fuera al mismo tiempo?

Reixa de la Casa Pilatos de Sevilla. Antoni Gaudí (Reus 1852- Barcelona 1926). Cap a 1878-1879. 39,2 x 20,5 cm. Llapis grafit sobre paper. Adquisició de la col·lecció Casellas, 1911.

Gaudí dibuja la Casa Pilatos

Hecho en su época de estudiante, este dibujo de la reja de la Casa Pilatos de Sevilla nos muestra la mirada atenta de Gaudí hacia las soluciones de la arquitectura tradicional en el control y conexión del interior con el exterior. Es un primer paso indispensable para la transformación posterior que hizo

◁  Reja de la Casa Pilatos de Sevilla. Antoni Gaudí (Reus 1852- Barcelona 1926). Hacia 1878-1879. 39,2 x 20,5 cm. Lápiz grafito sobre papel. Adquisición de la colección Casellas, 1911. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Un mueble, muchas funciones

No se ha conservado la distribución del piso noble de La Pedrera, pero este mueble distribuidor que podéis ver en el Museu Nacional nos da una idea de cómo debió ser el interior. Tenía múltiples funciones, hacía de banco, armario, arrimadero o repisa por objetos. Y, además, servía de vestíbulo distribuidor con puertas que daban acceso a varias estancias.

▽   Mobiliario del distribuidor de la Casa Milán. 1909-1911. Obra cedida en comodato por la Fundación Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, 2019. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Mobiliari del distribuïdor de la Casa Milà

"El arquitecto es el hombre sintético, el que es capaz de ver las cosas en conjunto antes de que estén hechas"

Antoni Gaudí

Para Gaudí era tan importante el exterior como el interior de sus edificios, por eso trabajaba hasta el último detalle de los muebles y otros elementos decorativos.
A menudo, para hacerlo, colaboraba con artesanos de disciplinas diversas.

Las formas del agua

El agua es un elemento clave en el diseño de cualquier edificio. Por una parte, hace falta recoger y conducir el agua de la lluvia, y por otra, hace falta almacenar y distribuir el agua que sale del grifo. La forma de algunos de los elementos más característicos de la obra de Gaudí –como la cubierta de la Pedrera o la fachada de la Casa Batlló-  están creados expresamente para resolver esta doble necesidad. ¿Por cierto, os habéis preguntado alguna vez de dónde viene el agua que sale por la boca del dragón del Park Güell?

Los terradosde Nueva York y los de La Pedrera, dos maneras de colocar los depósitos de agua

△   Carles Fontserè (1916 - 2007). Panorámica de los terrados del Soho. 1955-1968. Gelatinobromuro de plata sobre papel baritado. 38,5 x 48,5 cm. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

△  Vista aérea del terrado de La Pedrera

“He cansado mucho a los que han trabajado conmigo, procurando siempre mejorar las cosas, pero no las he dado como buenas hasta que me he convencido de que ya no las podía perfeccionar.”

Antoni Gaudí

Origen natural

El mundo natural está presente en la obra de Gaudí en muchas formas. A menudo, sin embargo, la inspiración es directa, casi una copia, cuando  coge las formas naturales y las traslada a la arquitectura, sin modificarlas ni dibujarlas. ¿Cómo lo haríais para diseñar el pomo de una puerta sin dibujarlo?

Verja de la Casa Vicens

Para hacer la valla del jardín de la Casa Vicens Gaudí cogió una hoja de palmito de la finca e hizo un molde para poder reproducirla de forma seriada en hierro. La estructura en forma de palmera de la hoja es idónea para construir una reja: su forma de palmera deja pasar el viento pero impide el paso de un intruso.

Verja de dos batientes para la Casa Vicens. Antoni Gaudí (Reus, 1852 – Barcelona, 1926). Taller de Joan Oñós. Hacia 1883-1885. 235 x 254 x 28 cm. Hierro forjado y colado. Recuperación, 1986. Forma parte de la misma serie que Gaudí diseñó para la Casa Vicens, calle de las Carolines, 18-24, Barcelona. Procede de la Escuela Baldiri i Reixac, al Park Güell, Barcelona. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Reixat de dos batents per a la Casa Vicens. Antoni Gaudí (Reus, 1852 – Barcelona, 1926). Taller de Joan Oñós. Cap a 1883-1885. 235 x 254 x 28 cm. Ferro forjat i colat. Recuperació, 1986. Forma part de la mateixa sèrie que Gaudí dissenyà per a la Casa Vicens, carrer de les Carolines, 18-24, Barcelona. Procedeix de l'Escola Baldiri i Reixac, al Parc Güell, Barcelona.

“La consiste en el retorno al origen.”

Antoni Gaudí

Firme,
útil y bello

Según Vitruvi, la buena arquitectura tiene que cumplir una triple condición: tiene que ser firme, útil y bella. En la obra de Gaudí, estas tres características están tan bien entrelazadas que es difícil saber qué fue primero: las condiciones materiales, las necesidades de uso o las aspiraciones estéticas. Las maquetas funiculares que utilizaba para proyectar sus edificios y el quebradizo con que recubría las superficies son dos ejemplos paradigmáticos de esta simbiosis entre funcionalidad, estética y razón constructiva. ¿Queréis saber cómo Gaudí decidía la belleza de su arquitectura?

Sistema funicular

Gaudí buscaba en sus obras religiosas estructuras estables y sin contrafuertes. Para conseguirlo, proyectaba maquetas con hilos que colgaba del techo y jugaba con la longitud de las cadenas y bolsas de perdigones para añadir peso. Después hacía una fotografía, la revelaba y, después de girarla, dibujaba sobre la imagen para trabajar en el diseño del edificio.

Vista exterior de l'església de la Colònia Güell. Dibuix.

△  Vista exterior de la iglesia de la Colonia Güell.Dibujo. Hacia 1908-1910. 59,5 x 46 cm. Ingreso, 2017; adquisición con el apoyo de La Caixa dentro del Plan de acción social de la Generalitat de Catalunya con entidades bancarias, 2018. Mina de carbón y tiza sobre fotografía.

Maqueta de l’església de la Colònia Güell a l’estudi

△  Maqueta de la iglesia de la Colònia Güell en el estudio.

Interior Església Colònia Güell

El mismo sistema también lo utilizaba para proyectar el interior de los edificios como en este dibujo donde podéis ver, debajo, la fotografía de la maqueta.

Vista interior de la iglesia de la Colonia Güell. Dibujo. Hacia 1908-1910. 61 x 47,5 cm. Ingreso, 2017; adquisición con el apoyo de La Caixa dentro del Plan de acción social de la Generalitat de Catalunya con entidades bancarias, 2018. Mina de carbón y tiza sobre fotografía.

“El color es vida.”

Antoni Gaudí

¿Sabíais que en el Museo también podéis encontrar ejemplos de quebradizo procedentes del Park Güell?

Trencadís Park Güell

Trencadís Park Güell

Peça de trencadís per al Parc Güell. Antoni Gaudí (Reus 1852- Barcelona 1926). Cap a 1903. 52 x 54 x 12 cm. Ceràmica vidrada sobre morter de pòrtland.

Colònia Güell
Trencadís Park Güell

Trencadís Park Güell

Colònia Güell

Peça de trencadís per al Parc Güell. Antoni Gaudí (Reus 1852- Barcelona 1926). Cap a 1903. 56 x 59 x 13 cm. Ceràmica vidrada sobre morter de pòrtland. ▷

Trencadís Park Güell

Trencadís Park Güell

Peça de trencadís per al Parc Güell. Antoni Gaudí (Reus 1852- Barcelona 1926). Cap a 1903. 54 x 57 x 12 cm. Ceràmica vidrada sobre morter de pòrtland.

Colònia Güell
AnteriorAnterior
SegüentSegüent

Conversación con Miquel del Pozo y Alba Méndez

Miquel del Pozo y Alba Méndez son arquitectos y comisarios de “Gaudí, el arquitecto.” Aquí dialogan sobre el reto de la exposición, explicar cómo Gaudí utiliza el ingenio  constructivo para buscar el bienestar físico y mental de los habitantes de sus edificios. Y cómo va más allá de la usabilidad introduciéndonos en su mundo y creando emociones y atmósferas. Eso, nos explican, es la base de la arquitectura

¿Quieres descubrir más obras de Gaudí?

Muebles, dibujos, puertas, piezas de quebradizo, pavimentos son algunas de las piezas de Gaudí que podréis ver si visitáis el MNAC. Os invitamos a seguir explorando la obra de Antoni Gaudí en la colección virtual.

CONTENIDO EXTRA

Visitas comentadas a las exposiciones

Educamos para la paz. Actividades para las escuelas

Actividades programadas en los centros cívicos de Barcelona

Propuestas exclusivas para los Amigos del Museu Nacional

Noche del Museu Nacional, 3 de julio