Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > Ismael Smith, la belleza y los monstruos

Ismael Smith, la belleza y los monstruos

23/06/2017
17/09/2017
Comisariado: 
Josep Casamartina i Parassols
Ubicación: 
Sala de exposiciones temporales 1
Material relacionado: 
PDF icon Dossier Ismael Smith (pdf - 1,57Mb)

Dossier Ismael Smith (pdf - 1,57Mb)

Related documents: 
PDF icon Programa Ismael Smith (pdf 713 Kb)

Programa Ismael Smith (pdf 713 Kb)

El dandi

La vida y la obra de Ismael Smith parecen indisolubles, tal vez más que cualquier otro artista catalán de la época. Personajes tan opuestos como Eugeni d'Ors o Raimon Casellas lo captarán en seguida. Era como si él fuera una creación más de su catálogo o, quizás, la obra maestra que las sumaba todas en un arquetipo espléndido, atractivo para unos y, a la larga, repulsivo para otros. Ismael no pasaba desapercibido para nadie. Se hacía notar  todo el tiempo ¡y le encantaba ! Era su propia obra de arte, tal y como tenía que ser para un dandi a ultranza. Pero, además, y a diferencia de muchos otros ociosos presumidos de la historia, también era un trabajador incansable, a pesar de la cantidad de circunstancias adversas a las que se vio impelido, a menudo por la quimera que provocaban su obra y su personalidad.

Fue documentando la evolución de su rostro, con un atavío impecable y estudiado, pero nunca repelente o distante, sino simpático y afable, porque se sabía atractivo y charmant. Primero lo hizo bien emperifollado a la inglesa, y después como un artista de cine americano. Siempre miraba hacia adelante, medio de reojo, y con su peculiar sonrisa, que se fue empañando con el paso del tiempo.

Salomé en la gran ciudad

Paralelamente a su aparición como escultor, Ismael Smith irrumpió como un excelente ilustrador y dibujante, en un ambiente y una época dorados para el arte catalán. A partir de 1906 y hasta 1912, fue uno de los dibujantes más celebrados de la prensa barcelonesa. La evolución que mostraba del modernismo hacia las corrientes inglesas y centroeuropeas lo situaba como uno de los artistas más innovadores del campo de la ilustración. Fiel admirador de Aubrey Beardsley y de Jessie M. King, gracias a la maestría muy orientada de Alexandre de Riquer, Ismael logró una iconografía provocadora que invocaba la ambigüedad sexual, el sarcasmo y un frenesí poco habituales en el contexto del novecentismo, siempre de orden, y el de una sociedad hipócrita y conservadora.

Después de triunfar, y provocar, en Barcelona, Smith marchó a París, de 1911 a 1914. En la capital francesa conectó con la flor y nata de la vanguardia, pero no se implicó en ella y dispersó bastante su universo propio. Realizó ilustraciones, dibujos para moda, grabados, escultura, pintura e, incluso, diseño de muebles. Expuso en todos los grandes salones, como el de Automne o el de los Indépendents, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial lo hizo volver a Barcelona. Sin embargo, su nombre ya se había empezado a arrinconar y él no se llegó a integrar de nuevo como esperaba.

Un expresionista en el novecientos

Smith se sentía sobre todo escultor. Sus primeras obras datan de 1902 y remiten a sus maestros: por un lado, Rafael Atxé, y por el otro, Josep Llimona. Entonces mostraba ya dos tendencias, una erótica y dionisíaca, y otra mística, que lo acompañaron siempre. En 1903 obtuvo varios galardones y a partir de entonces su presencia dentro del panorama artístico fue habitual. Hacia 1904 ya había definido su estética, inmersa en el naciente expresionismo que se gestaba en Cataluña, con Mani, Gargallo o el primer Casanovas, pero que no llegó a cuajar porque se impuso el clasicismo novecentista. Smith se mantuvo en este expresionismo y eso propició su desclasamiento. Su conjunto En abundancia, presentado y galardonado en la V Exposición Internacional de Bellas Artes y de Industrias Artísticas, de 1907, a pesar de que fue adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona para que figurara en el nuevo Museo de Arte del parque de la Ciutadella, desapareció de forma misteriosa, entre 1911 y 1925, seguramente destruido.

También proyectó muchos monumentos, pero le boicotearon la mayoría y no pudo acabar ninguno. Sin embargo, contaba con admiradores incondicionales como Eugeni d'Ors, Josep Pijoan o Francesc Cambó. Pero no fue aceptado nunca como un escultor de valía por las instituciones y quedó siempre marginado. Ante tantos fracasos, en 1919 se fue con su familia a Nueva York.

Intermezzo: 'goyescas' o 'el majo olvidado'

Igual que a Rusiñol y Casas, a Smith le gustaba el flamenco. Identificado como emblema de lo español, las manolas y los toreros eran un icono popular en la cultura europea del siglo xix y principios del xx, cuando también se impuso en los Estados Unidos. Es en el ámbito artístico donde se extendió más y generó una tradición que trascendía la acotación territorial. En cuanto a la música, Albéniz y Granados, y más tarde Falla, dialogaban con la música francesa, que había absorbido la estética “española”. Picasso y Anglada Camarasa, entre otros, harían lo mismo en la pintura.

Smith era íntimo de Granados, y también de Laura, la hija de Albéniz, el otro “compositor catalán de música española”, tal como escribió en los exlibris que dedicó a los dos músicos. Dentro del catalanismo independentista, Smith vindicava, sin prejuicios, esta estética como una importante fuente de inspiración. Y le daba la vuelta gracias a su enorme y corrosivo sentido del humor. Parte de los grabados hechos en París, entre 1911 y 1914, y todos los de Nueva York de 1919, se inscriben en esta línea. Pero, sus majos y majas y los tablaos son casi siempre equívocos o esperpénticos, y en las escenas taurinas el toro, también casi siempre, agrede al torero, reventándole las tripas. Con este repertorio, y con el de sus exlibris, Smith se abrió camino en los Estados Unidos y logró el reconocimiento, a pesar de que con el tiempo quedó marginado en el olvido.

Máscaras para un final

Smith utilizó su pletórico repertorio goyesco como carta de presentación en el Nuevo Mundo, pero cuando ya estuvo instalado en Nueva York apenas lo continuó. Su obra americana, desplegada sobre todo entre 1919 y 1925, giró alrededor de la sexualidad y el misticismo, en un círculo que se cerraba, y también en el retrato escultórico inmerso en una estética poco convencional. En 1926 regresó a Cataluña, pero su producción continuaba no teniendo espacio entre la sociedad conservadora imperante. Aun así, intentó integrarse y participó en el concurso internacional para el Sagrado Corazón de Jesús, que abría la Exposición Internacional de 1929, con una obra que escandalizó a todo el mundo y fue rechazada. Era una imagen queer, de estética gay y amanerada, por la que incluso le quisieron excomulgar. Fue su último gran fracaso. En 1931 volvió a los Estados Unidos para vivir junto con su familia. Allí todavía hizo alguna escultura, bastantes dibujos y pinturas, pero acabó por dejar de lado el arte y obsesionarse con la investigación científica y la práctica del naturismo. En 1960 fue detenido por la policía a raíz de una denuncia de los vecinos por pasear desnudo, y fue ingresado en el psiquiátrico de Bloomingdale, donde murió recluido en 1972.

050130-000_085020.jpg

Ismael Smith, Personaje literario, 1932. Museu Nacional d'Art de Catalunya

03._ismael_smith_home_i_arbre_1907._museu_nacional_dart_de_catalunya.jpg

Ismael Smith, Hombre y árbol, 1907. Museu Nacional d'Art de Catalunya

01._ismael_smith_dona_nua_en_una_font_1907._museu_nacional_dart_de_catalunya.jpg

Ismael Smith, Mujer desnuda en una fuente, 1907. Museu Nacional d'Art de Catalunya
Actividad en torno a la exposición
Actividad gratuita
22/06/2017

Conferencia inaugural: “Ismael Smith, el provocador marginado”

Actividad en torno a la exposición
Actividad gratuita
01/07/201708/07/201715/07/201722/07/201729/07/2017

Visitas comentadas a la exposición "Ismael Smith, la belleza y los monstruos"

Actividad en torno a la exposición
Cine
Actividad gratuita
28/06/2017

Fons, armari i figura per Ismael Smith