Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > El orientalismo en el arte y la moda

1910: Comienza la "revolución"

Print
  • El orientalismo en el arte y la moda

La colonización europea en África, Oriente Medio y el sudeste asiático introdujo el orientalismo en el mundo occidental. Exotismo oriental, desde una perspectiva romántica, atrajo artistas occidentales que ya desde principios del siglo XIX comenzaron a utilizar activamente los temas y los motivos de Oriente en las artes visuales, la arquitectura, la música y las artes escénicas. 

El mundo del diseño de moda no fue una excepción y en la década de 1910 el orientalismo se introdujo con el uso de nuevos tejidos, como la seda y la gasa, de colores vivos y con una silueta mucho más ágil, fluido y suave. Estos años se caracterizaron por la popularidad de la fluidez en los pantalones, por los quimonos, por las túnicas y faldas más estrechas. 

 

Para saber más:

Henri Privat-Livemont, Rajah, 1899 [1]

Marià Fortuny, La odalisca, 1861 [2]

Henri Meunier, Thé Rajah, 1897 [3]

Ramon Casas, Atelier Casas & Utrillo, 1898 [4]

Utagawa Kunisada, Terutehime y Koshimoto Kaoyo, 1847-1848 [5]; Francesc Masriera, Después del baile, 1886 [6]

Pere Casas Abarca, Esclave, hacia 1900 [7]; Eugène Samuel Grasset, Exposition Internationale de Madrid, 1893 [8]; Pere Casas Abarca, Fatima, hacia 1900 [9]

Francesc Masriera, En presencia del Señor, 1891 [10]; Pere Casas Abarca, Extase, hacia 1900 [11]; Eduardo Chicharro, Mujer de perfil con quimono, hacia 1913-1925 [12]

Josep Tapiró, Novia bereber, hacia 1896 [13]; Joan Cardona, Mujer ataviada, hacia 1918 [14]

Pere Casas Abarca, Langueur, hacia 1900 [15]; Hermen Anglada Camarasa, Granadina, hacia 1914 [16]

Siguiente -> [17]

 

La mujer, activa en la vida social [18]

La "Nueva Mujer" entra en la academia [19]

La emancipación de la "Nueva Mujer" [20]

/

Links
[1] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/rajah/henri-privat-livemont/000049-c [2] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/la-odalisca/maria-fortuny/010691-000 [3] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/rajah/henri-meunier/000011-c [4] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/atelier-casas-utrillo/ramon-casas/001648-c [5] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/terutehime-y-koshimoto-kaoyo/utagawa-kunisada-toyokuni-iii/002004-g [6] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/despues-del-baile/francesc-masriera/042365-000 [7] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/esclave/pere-casas-abarca/219372-000 [8] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/exposition-internationale-de-madrid/eugene-samuel-grasset/214191-000 [9] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/fatima/pere-casas-abarca/207762-000 [10] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/en-presencia-del-senor/francesc-masriera/010765-000 [11] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/extase/pere-casas-abarca/219347-000 [12] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/mujer-de-perfil-con-quimono/eduardo-chicharro/048831-000 [13] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/novia-bereber/josep-tapiro/043809-d [14] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/mujer-ataviada/joan-cardona/010980-000 [15] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/langueur/pere-casas-abarca/219325-000 [16] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/granadina/hermen-anglada-camarasa/156066-000 [17] https://www.museunacional.cat/es/1920-las-flappers-un-icono-revolucionario [18] https://www.museunacional.cat/es/la-mujer-activa-en-la-vida-social [19] https://www.museunacional.cat/es/la-nueva-mujer-entra-en-la-academia [20] https://www.museunacional.cat/es/la-emancipacion-de-la-nueva-mujer