Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > William Morris y el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña

William Morris y el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña

23/02/2018
21/05/2018
Ubicación: 
Exposiciones temporales 1
Related documents: 
PDF icon Programa de mano (pdf - 853 Kb) [1]

Programa de mano (pdf - 853 Kb)

PDF icon Dossier de prensa (pdf - 2,55 Mb) [2]

Dossier de prensa (pdf - 2,55 Mb)

Ámbito 1 Los inicios (1834-1860)

En las décadas de 1830 y 1840, el diseño victoriano se vio influi­do por el estilo neogótico; Augustus W.N. Pugin era su principal representante y afirmaba que la calidad de los edificios refleja la calidad de la sociedad que los construye. En sus libros, Pugin yux­tapuso imágenes de monasterios medievales católicos con ciudades protestantes modernas e insistió que todo elemento arquitectónico debía resultar esencial para su función y mostrarse con honestidad.

Durante su juventud, William Morris se interesó más por las iglesias antiguas del condado de Essex y las novelas de Walter Scott que por los debates en torno al diseño. Aquellas lecturas fueron determinan­tes para su visión de un pasado medieval repleto de caballerosidad y aventura. Sin embargo, el despertar intelectual y estético de Morris se produjo en Oxford, donde conoció a Edward Coley Burne-Jones. Juntos descubrieron la pintura de los prerrafaelitas y la obra de John Ruskin, que celebraba la belleza de los edificios medievales y la obra de los artesanos que los crearon. En concreto, el capítulo “The Na­ture of Gothic” [La naturaleza del gótico] de The Stones of Venice [Las piedras de Venecia] (1851-1853) abrió los ojos de Morris a la creatividad o independencia de los artesanos medievales en contraste con la naturaleza impersonal de la producción mecanizada moderna.

Ámbito 2La Red House

En 1860 Morris y su mujer, Jane Burden, se mudaron a la Red House [Casa roja], en Bexleyheath (Londres), diseñada por Phi­lip Speakman Webb. Decoraron los interiores con pinturas mura­les, telas bordadas, muebles, vidrieras y azulejos. Estos elementos fueron diseñados por Morris y un grupo de amigos, entre los que se encontraban Burne-Jones y Dante Gabriel Rossetti, e ilustran la visión de Morris de un “palacio de arte” medieval. La satisfacción derivada de esta tarea, junto a las dificultades que tuvieron para en­contrar productos comerciales de su gusto animaron al grupo a crear su propia compañía de artistas diseñadores. En 1861 se fundó Mo­rris, Marshall, Faulkner & Co.

Ámbito 3William Morris and Company (1861-1896)

Los primeros productos vendidos por Morris, Marshall, Faulkner & Co. fueron telas bordadas, azulejos pintados a mano y vidrieras, que po­nían de manifiesto el entusiasmo de sus socios por el arte medieval. A mediados de la década de 1860, la compañía comenzó a producir artículos más comerciales, sobre todo papeles pintados y tejidos es­tampados. Estos objetos tenían un precio más asequible y contribu­yeron a aumentar la variedad y el número de clientes.

El rechazo de Morris por los colorantes químicos lo llevó a experimentar con pigmentos naturales. Estos pigmentos produjeron colores tenues pero ricos y suntuosos, que realzaron sus patrones florales simples con sus formas or­gánicas y rítmicas derivadas de la naturaleza y la ornamentación medieval.

La defensa de Morris de lo artesanal frente al proceso mecanizado res­pondía tanto a motivos estéticos como intelectuales. Consideraba que una obra hecha a mano producía placer y satisfacción a quien la creaba, mientras que el trabajo mecanizado era repetitivo y bloqueaba toda liber­tad creativa. También se opuso con vehemencia a la deshumanización, la explotación y los bajos salarios asociados al trabajo en las fábricas.

Morris & Co. –como se denominaría la firma a partir de 1875– se con­virtió en una empresa próspera y muy conocida de decoración, con repre­sentantes en muchos lugares de Europa y Estados Unidos. Sin embar­go, Morris cada vez dedicaba más tiempo a la política. En 1881 se hizo miembro de la Social Democratic Federation [Federación Democrática Social] y trabajó incansablemente para promover la causa socialista me­diante escritos, discursos y donaciones. Abandonó su idea original de que la sociedad podía ser transformada mediante el arte, para defender que el arte no podía florecer hasta que se reformara primero la sociedad.

En 1877 fue uno de los miembros fundadores de la Society for the Pro­tection of Ancient Buildings [Sociedad para la Protección de Edificios Antiguos]. Su último logro profesional fue la Kelmscott Press, para la que diseñó tres tipografías y editó 52 libros con un total de 644 diseños. Como resumen de su carrera Morris dijo: “si me preguntasen cuál es la producción más importante del arte contestaría que una casa hermosa, y si me pidieran la segunda en importancia, diría que un libro hermoso”.

Ámbito 4El movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña (1887-1914)

El término “Arts and Crafts” [Artes y Oficios] se utilizó por prime­ra vez en 1887 para describir la Arts and Crafts Exhibition Socie­ty [Sociedad para la Exposición de Artes y Oficios], que organizaría influyentes exposiciones entre 1888 y 1916. El movimiento reunió a arquitectos, diseñadores y artesanos que compartían una profun­da preocupación por el impacto negativo de la industrialización en los oficios artesanales tradicionales, las comunidades rurales y la sociedad coetánea. Muchas de sus convicciones estaban inspiradas en las ideas de William Morris: en especial su énfasis en las “artes menores” y lo artesanal, y su convencimiento de que se podía mejorar la vida de las personas adoptando estilos de vida sencillos y objetos cotidianos bien diseñados fabricados con materiales de calidad.

El movimiento fue un fenómeno urbano sostenido por una red de es­cuelas, gremios, exposiciones y sociedades que surgieron en Londres y en otras ciudades principales, y que atrajo a un gran número de clien­tes y consumidores cultos y sofisticados. Pero también albergaba una profunda nostalgia por el campo y las tradiciones rurales. Algunos de sus seguidores buscaron una nueva vida en el campo y en 1884 se fun­dó la Home Arts and Industries Association [Asociación de Artes e Industrias del Hogar] para recuperar los oficios artesanales y mejorar la economía de las comunidades rurales más pobres.

El movimiento Arts and Crafts rescató el uso de materiales y habili­dades tradicionales en interiores aireados y llenos de luz caracteriza­dos por vigas vistas, chimeneas grandes, papeles pintados y textiles con coloridos motivos vegetales. Los muebles, realizados con made­ras locales como el roble y el pino, incorporaron adornos tallados o incrustados y grandes bisagras de metal.

A comienzos del siglo XX, los artículos producidos por el movimiento Arts and Crafts habían alcanzado tal popularidad en Gran Bretaña que podían adquirirse en tiendas tan prestigiosas como Heal & Son o Liberty & Co.

Ámbito 5La difusión internacional de los ideales Arts and Crafts (1890-1914)

El movimiento Arts and Crafts comenzó a extenderse fuera de Gran Bretaña a partir de la década de 1890. Diseñadores, fabricantes y co­merciantes minoristas extranjeros visitaban sus exposiciones y muchos diseñadores británicos exponían fuera y vendían sus productos en tien­das como la Maison de l’Art Nouveau de Siegfried Bing (París) o Sub Rosa (Estocolmo), así como en Barcelona, Berlín, Copenhague, Fráncfort o Zurich. La revista londinense The Studio publicaba versio­nes en francés, alemán y español y la estadounidense The Crafts man informaba sobre las últimas novedades.

Cada país adoptó de forma diferente las prácticas del movimiento. Mien­tras Gran Bretaña ofrecía un modelo a seguir respecto al trabajo en el taller y la recuperación de las técnicas artesanales, otros países explo­raban diversas formas de relación con la industria y creaban artes que promovían cambios sociales y políticos, o profundizaban en las tradi­ciones locales para establecer un estilo nacional distintivo.

En Estados Unidos, Frank Lloyd Wright abrió los espacios interiores e integró en ellos mobiliario rectilíneo y elementos como las vidrieras. En Alemania, los talleres se centraron en la producción de artículos cotidia­nos de calidad a precios asequibles, combinando producción mecaniza­da y trabajo manual. Y mientras que el arquitecto holandés Hendrick Petrus Berlage se ocupó del ideal socialista del arte para el pueblo, los Wiener Werkstätte [Talleres vieneses] produjeron artículos caros he­chos a mano para la élite pudiente y cosmopolita de Viena y su imperio. En Noruega y Finlandia se utilizó la imaginería vikinga y motivos ex­traídos de sagas y cuentos; en Suecia, la casa de Carl y Karin Larsson, Ett Hem [Un hogar], convirtió su vida familiar en modelo de una so­ciedad feliz y en paz. En nuestro país, Barcelona fue la ciudad en la que el movimiento Arts and Crafts tuvo mayor impacto. La Casa Amatller se decoró con telas del diseñador británico Harry Napper y, con motivo de la V Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísti­cas (Barcelona, 1907), el coleccionista Alexandre de Riquer contribuyó a que el hoy Museu Nacional d’Art de Catalunya adquiriera obras de artistas y artesanos británicos.

1._foto_w._morris.jpg [3]

Retrato de William Morris. Fotografía de publicación desconocida, reproducción del fotograbado de Walker & Boutall, Ph. Soc. Londres, 1909 (sobre fotografía tomada hacia 1887). Archivo del Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid (negativo sobre vidrio FD11978)

retocado_egesa_x1500.jpg [4]

William Morris, Jeffrey & Co., Morris & Co. Papel pintado Pimpernel [Pimpinela], hacia 1876 © Morris & Co.

s2-149_news_from_nowhere.jpg [5]

William Morris. News from Nowhere (Noticias de ninguna parte) (ed. Hammersmith: Kelmscott Press). 1892 © The William Morris Society, Londres. Foto: Ilya Krylov.

William Morris per a Morris & Co. Draperia «Cray». 1884 © The Whitworth, The University of Manchester [6]

William Morris per a Morris & Co. Colgadura «Cray», 1884 © The Whitworth, The University of Manchester

William Morris. Disseny per al paper pintat Willow Bough (branca de salze). 1887 © The Whitworth, The University of Manchester [7]

William Morris, Dibujo para el papel pintado Willow Bough, (rama de sauce) 1887 © The Whitworth, The University of Manchester
Actividad en torno a la exposición
Conferencias, cursos y coloquios
Actividad gratuita
22/02/2018

Conferencia inaugural "William Morris y el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña" [8]

[8]
Actividad en torno a la exposición
Incluido en la entrada
03/03/2018

Visitas comentadas a la exposición "William Morris y el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña" [9]

[9]
Actividad en torno a la exposición
Gratuito con reserva
06/03/2018

Visita comentada para el profesorado a la exposición "William Morris y el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña" [10]

[10]
Actividad en torno a la exposición
Actividad gratuita
21/03/201825/04/201816/05/2018

Visita la biblioteca privada de Alexandre de Riquer [11]

[11]
Actividad en torno a la exposición
Actividad gratuita
15/05/2018

En Cataluña... artes, talleres e industrias [12]

[12]

Links
[1] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/programa_de_ma_wm_web.pdf [2] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/dossier_premsa_cast_b_2.pdf [3] https://www.museunacional.cat/es/file/1fotowmorrisjpg [4] https://www.museunacional.cat/es/file/retocadoegesax1500jpg [5] https://www.museunacional.cat/es/file/s2-149newsfromnowherejpg [6] https://www.museunacional.cat/es/file/10wmorristejidocrayjpg [7] https://www.museunacional.cat/es/file/6wmorris-bocetowillowboughjpg [8] https://www.museunacional.cat/es/node/81785 [9] https://www.museunacional.cat/es/actividades/visitas-comentadas-la-exposicion-william-morris-y-el-movimiento-arts-crafts-en-gran-bretana [10] https://www.museunacional.cat/es/actividades/visita-comentada-para-el-profesorado-la-exposicion-william-morris-y-el-movimiento-arts-crafts-en-gran-bretana [11] https://www.museunacional.cat/es/actividades/visita-la-biblioteca-privada-de-alexandre-de-riquer [12] https://www.museunacional.cat/es/actividades/en-cataluna-artes-talleres-e-industrias