Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > El Arte de Hablar: sociedades y cultura

El Arte de Hablar: sociedades y cultura

Print [1]
Tipología de actividad: 
Visita dinamizada
Durada: 
1 h 30 min (1 hora de debate y 30 min de actividad pedagógica libre)
Alumnos por educador: 
15
Contacto: 
93 622 03 75 / [email protected]
Inscripción:
Formulario de inscripción [2]

Horizontal Tabs

Descripción
00. Programa

01. Propósito de la actividad
 

Este itinerario está formado por dos propuestas que se ofrecen a lo largo del año y cada consta de dos opciones:

Pobreza y desigualdades nivel II 2º trimestre
Justicia social nivel II 2º trimestre

Los niveles de lengua (I, II, III) están relacionados con los currículos de lenguas en la educación de adultos:

  • Nivel 1- A2 del MECR
  • Nivel 2- A2.1 o superior del MECR
  • Nivel 3- A2/B1 del MECR

Recomendado para: Educación a lo largo de la vida. Lenguas.
 

02. Objetivos
 

Esta actividad pretende mejorar la competencia oral de los alumnos de los centros de formación de personas adultas a través del debate utilizando las estrategias de pensamiento visual y las obras de arte de las colecciones del museo.

  • Fomentar la participación del alumnado en situaciones comunicativas reales para favorecer el aprendizaje significativo.
  • Aumentar la curiosidad como motor para acceder al conocimiento personal y social, así como del entorno.
  • Fomentar la alfabetización visual a partir de la observación inmediata y la escucha activa.
  • Ejercitar el espíritu crítico contraponiendo las ideas propias con las de los demás.
  • Practicar el aprendizaje colaborativo entre iguales considerando la validez de todas las opiniones justificadas.
  • Participar activamente en la construcción colectiva de un relato a partir de unos bienes culturales.

 

03. Actividad
 

La primera parte de la visita, de una 1 h de duración, será conducida por una educadora. La mediadora facilitará el debate del grupo ante dos obras de arte sobre temas familiares o cotidianos utilizando la metodología de las estrategias de pensamiento visual.

Para la segunda parte de la visita, conducida por el profesorado acompañante del grupo, os proponemos una actividad complementaria en el museo que puede durar aproximadamente 30 ':

  • Itinerario Justicia social: pasear por las salas y por parejas buscar una obra que les parezca que denuncia una injusticia social. Hacer una foto y pensar un título para la obra. En el aula cada pareja debe explicar qué injusticia muestra su obra. A partir de aquí, se puede profundizar en varios temas: movimiento obrero, república, guerra civil, exilio, cárcel... con diferentes tipos de actividades. 20 min. aprox.
  • Itinerario Pobreza y desigualdades: a partir de los 2 cuadros del itinerario, los alumnos deben buscar en bodegones y naturalezas muertas de la colección qué alimentos podrían tener en su despensa los personajes de cada imagen. Los alumnos deben hacer una fotografía de las obras seleccionadas y deberán justificar en el aula su elección. Otras actividades de investigación pueden ser investigar si existen diferencias entre la dieta actual y la de antes, hacer un mural, etc. 20min. aprox.
02. Objetivos

Esta actividad pretende mejorar la competencia oral de los alumnos de los centros de formación de personas adultas a través del debate utilizando las estrategias de pensamiento visual y las obras de arte de las colecciones del museo.

  • Fomentar la participación del alumnado en situaciones comunicativas reales para favorecer el aprendizaje significativo.
  • Aumentar la curiosidad como motor para acceder al conocimiento personal y social, así como del entorno.
  • Fomentar la alfabetización visual a partir de la observación inmediata y la escucha activa.
  • Ejercitar el espíritu crítico contraponiendo las ideas propias con las de los demás.
  • Practicar el aprendizaje colaborativo entre iguales considerando la validez de todas las opiniones justificadas.
  • Participar activamente en la construcción colectiva de un relato a partir de unos bienes culturales.
03. Actividad

 

La primera parte de la visita, de una 1 h de duración, será conducida por una educadora. La mediadora facilitará el debate del grupo ante dos obras de arte sobre temas familiares o cotidianos utilizando la metodología de las estrategias de pensamiento visual.

Para la segunda parte de la visita, conducida por el profesorado acompañante del grupo, os proponemos una actividad complementaria en el museo que puede durar aproximadamente 30 ':

  • Itinerario Justicia social: pasear por las salas y por parejas buscar una obra que les parezca que denuncia una injusticia social. Hacer una foto y pensar un título para la obra. En el aula cada pareja debe explicar qué injusticia muestra su obra. A partir de aquí, se puede profundizar en varios temas: movimiento obrero, república, guerra civil, exilio, cárcel... con diferentes tipos de actividades. 20 min. aprox.
  • Itinerario Pobreza y desigualdades: a partir de los 2 cuadros del itinerario, los alumnos deben buscar en bodegones y naturalezas muertas de la colección qué alimentos podrían tener en su despensa los personajes de cada imagen. Los alumnos deben hacer una fotografía de las obras seleccionadas y deberán justificar en el aula su elección. Otras actividades de investigación pueden ser investigar si existen diferencias entre la dieta actual y la de antes, hacer un mural, etc. 20min. aprox.
04. Recursos

 

En la escuela:

 

Antes de venir al museo os proponemos que trabajéis con el alumnado el museo y su entorno. Para ello os hemos preparado:

  • Una Guía de Aproximación al museo en tres idiomas catalán [3] / castellano [4] / inglés [5]
  • Un documento de orientaciones para el docente [6] (con las soluciones)

Después de venir al museo os proponemos que desarrolléis aquellos aspectos que hayan surgido durante el debate y que hayan interesado a los alumnos/as así como las propuestas de la actividad complementaria que habéis comenzado en las salas del museo. Para ver ejemplos de desarrollos en los CFA consultad el apartado destinado a la actividad.

 

Recursos y suporte educativo:

  • Colección online [7]
  • Las Estrategias de Pensamiento Visual:
    • Artículo en el blog del museo con enlaces de interés [8].
    • Philip Yenawine, Teoría del Desarrollo Estético [9] (en inglés)
  • Red de educación de adultos [10]
  • Proyectos de aprendizaje de la lengua a través del arte en otros museos del mundo:
    • Museo Getty de Los Angeles [11]
    • Harvard University Art Museums  [12]
    • The Museum of Fine Arts Houston [13]
    • National Gallery of Denmark [14] (Copenhage)
Recursos y propuestas para realizar en el aula

01. Actividades para hacer en la escuela
 

Antes de venir al museo os proponemos que trabajéis con el alumnado el museo y su entorno. Para ello os hemos preparado:

  • Una Guía de Aproximación al museo en tres idiomas catalán [3] / castellano [4] / inglés [5]
  • Un documento de orientaciones para el docente [6] (con las soluciones)

Después de venir al museo os proponemos que desarrolléis aquellos aspectos que hayan surgido durante el debate y que hayan interesado a los alumnos/as así como las propuestas de la actividad complementaria que habéis comenzado en las salas del museo. Para ver ejemplos de desarrollos en los CFA consultad el apartado destinado a la actividad.

 

02. Recursos educativos

  • Colección online [7]
  • Las Estrategias de Pensamiento Visual:
    • Artículo en el blog del museo con enlaces de interés [8].
    • Philip Yenawine, Teoría del Desarrollo Estético [9] (en inglés)
  • Red de educación de adultos [10]
  • Proyectos de aprendizaje de la lengua a través del arte en otros museos del mundo:
    • Museo Getty de Los Angeles [11]
    • Harvard University Art Museums  [12]
    • The Museum of Fine Arts Houston [13]
    • National Gallery of Denmark [14] (Copenhage)

POBREZA Y DESIGUALDADES

Opción A: Pierre-Louis Laideguive [15], Maurice Quentin de la Tour, hacia 1761 / Tres mendigos [16], Giacomo Ceruti llamado "Il Pitocchetto", 1736 

POBREZA Y DESIGUALDADES

Opción B: Vieja con un faro [17]l, Giacomo Francesco Cipper (Todeschini), hacia 1715 / Vittoria Colonna [18], Sebastiano del Piombo, 1520-1525

JUSTICIA SOCIAL

Opción A: Pájaro de desván [19], Lluís Masriera, 1898 / La tregua [20], Fernando Escrivà, 1937

 

JUSTICIA SOCIAL

Opción B: Evacuación [21], Helios Gómez, 1937 / Sin título, Agustí Centelles

POBREZA Y DESIGUALDADES

Opción A: Pierre-Louis Laideguive [15], Maurice Quentin de la Tour, hacia 1761 / Tres mendigos [16], Giacomo Ceruti llamado "Il Pitocchetto", 1736 

POBREZA Y DESIGUALDADES

Opción B: Vieja con un faro [17]l, Giacomo Francesco Cipper (Todeschini), hacia 1715 / Vittoria Colonna [18], Sebastiano del Piombo, 1520-1525

JUSTICIA SOCIAL

Opción A: Pájaro de desván [19], Lluís Masriera, 1898 / La tregua [20], Fernando Escrivà, 1937

 

JUSTICIA SOCIAL

Opción B: Evacuación [21], Helios Gómez, 1937 / Sin título, Agustí Centelles


Links
[1] https://www.museunacional.cat/es/print/el-arte-de-hablar-sociedades-y-cultura [2] https://www.museunacional.cat/es/reservas-de-centros-educativos?activitat=141096 [3] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/lentorn_del_mnac_i_el_mnac.pdf [4] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/el_entorno_del_mnac_y_el_mnac.pdf [5] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/the_mnac_and_its_surroundings.pdf [6] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/orientacionsdocents.pdf [7] https://www.museunacional.cat/es/catalogo [8] http://blog.museunacional.cat/estrategies-de-pensament-visual/ [9] https://vtshome.org/research/ [10] https://projectes.xtec.cat/xarxadults/programes/lart-de-parlar/ [11] https://www.getty.edu/education/teachers/classroom_resources/curricula/esl3/ [12] https://hilt.harvard.edu/visualarts [13] http://lta.mfah.org/ [14] https://www.smk.dk/en/ [15] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/pierre-louis-laideguive/maurice-quentin-de-la-tour/065009-000 [16] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/tres-mendigos/giacomo-ceruti-dit-il-pitocchetto/212852-000 [17] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/vieja-con-un-farol/giacomo-francesco-cipper-todeschini/024260-000 [18] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/vittoria-colonna/sebastiano-luciani-dit-sebastiano-del-piombo/064984-000 [19] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/pajaro-de-desvan/lluis-masriera/010907-000 [20] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/la-tregua/fernando-escriva/145162-000 [21] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/evacuacion/helios-gomez-rodriguez/145177-000