Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > El Arte de Hablar: relaciones humanas

El Arte de Hablar: relaciones humanas

Print [1]
Tipología de actividad: 
Visita dinamizada
Durada: 
1 h 30 min (1 hora de debate y 30 min de actividad pedagógica libre)
Alumnos por educador: 
15
Contacto: 
93 622 03 75 / [email protected]
Inscripción:
Formulario de inscripción [2]

Horizontal Tabs

Descripción
00. Programa

01. Propósito de la actividad
 

Esta actividad pretende mejorar la competencia lingüística oral de los alumnos de los centros de formación de personas adultas a través del debate utilizando las estrategias de pensamiento visual y las obras de arte de las colecciones del museo:

El itinerario está formado por cuatro propuestas que se ofrecen a lo largo del año y cada consta de dos opciones:

La figura humana nivel I 3r trimestre
Familia nivel II 1r trimestre
Clases sociales nivel III 1r trimestre

El trabajo, ocupación digna,
igualdad de género, economía

nivel III 3r trimestre

Los niveles de lengua (I, II, III) están relacionados con los currículos de lenguas:

  • Nivel 1- A2 del MECR
  • Nivel 2- A2.1 o superior del MECR
  • Nivel 3- A2/B1 del MECR

Recomendado para: Educación de adultos. Lenguas.
 

02. Objetivos
 

  • Fomentar la participación del alumnado en situaciones comunicativas reales para favorecer el aprendizaje significativo.
  • Aumentar la curiosidad como motor para acceder al conocimiento personal y social, así como del entorno.
  • Fomentar la alfabetización visual a partir de la observación inmediata y la escucha activa.
  • Ejercitar el espíritu crítico contraponiendo las ideas propias con las de los demás.
  • Practicar el aprendizaje colaborativo entre iguales considerando la validez de todas las opiniones justificadas.
  • Participar activamente en la construcción colectiva de un relato a partir de unos bienes culturales.

 

03. Actividad
 

La primera parte de la visita, de una 1 h de duración, estará conducida por una educadora. La mediadora facilitará el debate del grupo ante dos obras de arte sobre temas familiares o cotidianos utilizando la metodología de las estrategias de pensamiento visual.

Para la segunda parte de la visita, conducida por el profesorado acompañante del grupo, os proponemos una actividad complementaria en el museo que puede durar aproximadamente 30':

  • Itinerario La figura humana: pasearse por las salas del museo y buscar una obra (pintura, escultura, mosaico...) con la que el alumno/a encuentre un cierto parecido físico y hacerse una fotografía. Trabajo en el aula: proyectar la fotografía ante el grupo-clase y hacer una descripción básica de los rasgos que tiene en común con la obra elegida. Los compañeros/as pueden expresar si están de acuerdo o no con las semejanzas que ha expuesto el alumno/a. 20 min. aprox.
  • Itinerario Clases sociales: buscar muebles, accesorios u objetos decorativos que podrían formar parte de la casa donde viven las personas de clase alta que se han observado durante el debate VTS. Hacer una foto de 5 elementos muy diferentes pensando en qué parte de la casa se colocarían o bien grabar en forma de vídeo la presentación de cada uno de estos elementos y decir dónde piensan que podrían ir y porqué (ej.: Aquí tenemos una mesa redonda, de madera, que podría ir en el comedor, porque es grande y esta familia está formada por muchas personas...). 20 min. aprox.
  • Itinerario El trabajo, empleo digno, igualdad de género y economía: hacer fotos de tres obras donde salgan mujeres faenando o desarrollando un oficio. Hacer tres más donde aparezcan hombres. En el aula: proyectar las fotografías y pedir al resto de alumnos de qué profesión creen que se trata. Presentar estos oficios diciendo en qué consisten y enmarcándolos en una época, de acuerdo con un trabajo de investigación. Finalmente iniciar un debate sobre los roles de género en nuestra sociedad y si son las mujeres o los hombres los que desarrollan estas ocupaciones. 20 min. aprox.
  • Itinerario Familia: pasead por las salas del museo. El alumno deberá elegir una obra con la que se identifique y hacerse una fotografía con ella. Hará una foto también a la cartela para tener la información y poder iniciar un trabajo de investigación digital posterior en la escuela. Un ejemplo de trabajo posterior puede ser escribir un pequeño texto que explique porqué esta obra habla de él o ella, o bien hacer una presentación a sus compañeros de la obra elegida. 20 min. aprox.

Os animamos a consultar algunos ejemplos de actividad posterior a la visita realizados por estudiantes de tres CFA:

                            

 CFA Maria Rúbies UNA NOCHE EN EL MUSEO [3]

   

 CFA Montserrat Roig Projecte MNAC [4]

   

 CFA Castelldefels Experiència VTS [5]

 

 

 

 

01. Objetivos

 

  • Fomentar la participación del alumnado en situaciones comunicativas reales para favorecer el aprendizaje significativo.
  • Aumentar la curiosidad como motor para acceder al conocimiento personal y social, así como del entorno.
  • Fomentar la alfabetización visual a partir de la observación inmediata y la escucha activa.
  • Ejercitar el espíritu crítico contraponiendo las ideas propias con las de los demás.
  • Practicar el aprendizaje colaborativo entre iguales considerando la validez de todas las opiniones justificadas.
  • Participar activamente en la construcción colectiva de un relato a partir de unos bienes culturales.
02. Actividad

 

La primera parte de la visita, de una 1 h de duración, estará conducida por una educadora. La mediadora facilitará el debate del grupo ante dos obras de arte sobre temas familiares o cotidianos utilizando la metodología de las estrategias de pensamiento visual.

Para la segunda parte de la visita, conducida por el profesorado acompañante del grupo, os proponemos una actividad complementaria en el museo que puede durar aproximadamente 30':

  • Itinerario La figura humana: pasearse por las salas del museo y buscar una obra (pintura, escultura, mosaico...) con la que el alumno/a encuentre un cierto parecido físico y hacerse una fotografía. Trabajo en el aula: proyectar la fotografía ante el grupo-clase y hacer una descripción básica de los rasgos que tiene en común con la obra elegida. Los compañeros/as pueden expresar si están de acuerdo o no con las semejanzas que ha expuesto el alumno/a. 20 min. aprox.
  • Itinerario Clases sociales: buscar muebles, accesorios u objetos decorativos que podrían formar parte de la casa donde viven las personas de clase alta que se han observado durante el debate VTS. Hacer una foto de 5 elementos muy diferentes pensando en qué parte de la casa se colocarían o bien grabar en forma de vídeo la presentación de cada uno de estos elementos y decir dónde piensan que podrían ir y porqué (ej.: Aquí tenemos una mesa redonda, de madera, que podría ir en el comedor, porque es grande y esta familia está formada por muchas personas...). 20 min. aprox.
  • Itinerario El trabajo, empleo digno, igualdad de género y economía: hacer fotos de tres obras donde salgan mujeres faenando o desarrollando un oficio. Hacer tres más donde aparezcan hombres. En el aula: proyectar las fotografías y pedir al resto de alumnos de qué profesión creen que se trata. Presentar estos oficios diciendo en qué consisten y enmarcándolos en una época, de acuerdo con un trabajo de investigación. Finalmente iniciar un debate sobre los roles de género en nuestra sociedad y si son las mujeres o los hombres los que desarrollan estas ocupaciones. 20 min. aprox.
  • Itinerario Familia: pasead por las salas del museo. El alumno deberá elegir una obra con la que se identifique y hacerse una fotografía con ella. Hará una foto también a la cartela para tener la información y poder iniciar un trabajo de investigación digital posterior en la escuela. Un ejemplo de trabajo posterior puede ser escribir un pequeño texto que explique porqué esta obra habla de él o ella, o bien hacer una presentación a sus compañeros de la obra elegida. 20 min. aprox.

Os animamos a consultar algunos ejemplos de actividad posterior a la visita realizados por estudiantes de tres CFA:

                            

 CFA Maria Rúbies UNA NOCHE EN EL MUSEO [3]

   

 CFA Montserrat Roig Projecte MNAC [4]

   

 CFA Castelldefels Experiència VTS [5]

 

 

 

 

03. Recursos

 

En la escuela:

 

Antes de venir al museo os proponemos que trabajéis con el alumnado el museo y su entorno. Por eso os hemos preparado:

  • Una Guía de Aproximación al museo en tres idiomas catalán [6] / castellano [7] / inglés [8]
  • Un documento de orientaciones para el docente [9] (con las soluciones)

Después de venir al museo os proponemos que desarrolléis aquellos aspectos que hayan surgido durante el debate y que hayan interesado a los alumnos/as así como las propuestas de la actividad complementaria que habéis comenzado en las salas del museo. Para ver ejemplos de desarrollos en los CFA consultad el apartado destinado a la actividad.

 

Recursos y suporte educativo:

  • Colección online [10]
  • Las Estrategias de Pensamiento Visual:
    • Artículo en el blog del museo con enlaces de interés [11].
    • Philip Yenawine, Teoría del Desarrollo Estético [12] (en inglés)
  • Red de educación de adultos [13]
  • Proyectos de aprendizaje de la lengua a través del arte en otros museos del mundo:
    • Museo Getty de Los Angeles [14]
    • Harvard University Art Museums  [15]
    • The Museum of Fine Arts Houston [16]
    • National Gallery of Denmark [17](Copenhage)
Recursos y propuestas para realizar en el aula

01. Propuestas para hacer en la escuela
 

Antes de venir al museo os proponemos que trabajéis con el alumnado el museo y su entorno. Por eso os hemos preparado:

  • Una Guía de Aproximación al museo en tres idiomas catalán [6] / castellano [7] / inglés [8]
  • Un documento de orientaciones para el docente [9] (con las soluciones)

Después de venir al museo os proponemos que desarrolléis aquellos aspectos que hayan surgido durante el debate y que hayan interesado a los alumnos/as así como las propuestas de la actividad complementaria que habéis comenzado en las salas del museo. Para ver ejemplos de desarrollos en los CFA consultad el apartado destinado a la actividad.

 

02. Recursos educativos

  • Colección online [10]
  • Las Estrategias de Pensamiento Visual:
    • Artículo en el blog del museo con enlaces de interés [11].
    • Philip Yenawine, Teoría del Desarrollo Estético [12] (en inglés)
  • Red de educación de adultos [13]
  • Proyectos de aprendizaje de la lengua a través del arte en otros museos del mundo:
    • Museo Getty de Los Angeles [14]
    • Harvard University Art Museums  [15]
    • The Museum of Fine Arts Houston [16]
    • National Gallery of Denmark  [17](Copenhage)

LA FIGURA HUMANA

Opción A:  Retrato de Miquel Utrillo [18], Santiago Rusiñol, 1890-1891 / Los recién casados [19], Olga Sacharoff, hacia 1929

LA FIGURA HUMANA

Opción B: Una romanza [20], Santiago Rusiñol, 1894 / Retrato de Marta Vidal [21], Lluïsa Vidal, hacia 1907-1911

FAMILIA

Opción A: Cala Forn [22], Joaquim Sunyer, 1917 /Familia Deu [23], Marià Pidelaserra, 1902

 

FAMILIA

Opción B: Retrato de la mujer y los hijos del pintor [24], Claudi Lorenzale, hacia 1860-1865 / Una boda [25], Olga Sacharoff, 1919-1923

 

CLASES SOCIALES

Opción A: Merienda en el campo [26], Gaspar Homar, 1905-1906 / Espectadores [27], Francesc Domingo, 1934

CLASES SOCIALES

Opción B: Después del baile [28], Francesc Masriera, 1886 / Reunión en casa del boticario [29], José Gutiérrez Solana, 1934

EL TRABAJO, EMPLEO DIGNA, IGUALDAD DE GÉNERO, ECONOMÍA

Opción A: Planchadora [30], Roberto Fernández Balbuena, 1930 / Las coristas [31], José Gutiérrez Solana, 1925

EL TRABAJO, EMPLEO DIGNA, IGUALDAD DE GÉNERO, ECONOMÍA

Opción B: Retrato del escritor Frederic Pujulà i Vallès [32], Segundo Matilla, hacia 1907-1914 / El chaparrón. Bahía de Santoña [33], Darío de Regoyos, 1900

LA FIGURA HUMANA

Opción A:  Retrato de Miquel Utrillo [18], Santiago Rusiñol, 1890-1891 / Los recién casados [19], Olga Sacharoff, hacia 1929

LA FIGURA HUMANA

Opción B: Una romanza [20], Santiago Rusiñol, 1894 / Retrato de Marta Vidal [21], Lluïsa Vidal, hacia 1907-1911

FAMILIA

Opción A: Cala Forn [22], Joaquim Sunyer, 1917 /Familia Deu [23], Marià Pidelaserra, 1902

 

FAMILIA

Opción B: Retrato de la mujer y los hijos del pintor [24], Claudi Lorenzale, hacia 1860-1865 / Una boda [25], Olga Sacharoff, 1919-1923

 

CLASES SOCIALES

Opción A: Merienda en el campo [26], Gaspar Homar, 1905-1906 / Espectadores [27], Francesc Domingo, 1934

CLASES SOCIALES

Opción B: Después del baile [28], Francesc Masriera, 1886 / Reunión en casa del boticario [29], José Gutiérrez Solana, 1934

EL TRABAJO, EMPLEO DIGNA, IGUALDAD DE GÉNERO, ECONOMÍA

Opción A: Planchadora [30], Roberto Fernández Balbuena, 1930 / Las coristas [31], José Gutiérrez Solana, 1925

EL TRABAJO, EMPLEO DIGNA, IGUALDAD DE GÉNERO, ECONOMÍA

Opción B: Retrato del escritor Frederic Pujulà i Vallès [32], Segundo Matilla, hacia 1907-1914 / El chaparrón. Bahía de Santoña [33], Darío de Regoyos, 1900


Links
[1] https://www.museunacional.cat/es/print/el-arte-de-hablar-relaciones-humanas [2] https://www.museunacional.cat/es/reservas-de-centros-educativos?activitat=141095 [3] http://www.museunacional.cat/zips/Noche en el museo_CFAMariaRubies.pdf [4] http://www.museunacional.cat/zips/Projecte MNAC_CFAMontserratRoig.pdf [5] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/experiencia_vts_cfacastelldefels.pdf [6] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/lentorn_del_mnac_i_el_mnac.pdf [7] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/el_entorno_del_mnac_y_el_mnac.pdf [8] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/the_mnac_and_its_surroundings.pdf [9] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/orientacionsdocents.pdf [10] https://www.museunacional.cat/es/catalogo [11] http://blog.museunacional.cat/estrategies-de-pensament-visual/ [12] https://vtshome.org/research/ [13] https://projectes.xtec.cat/xarxadults/programes/lart-de-parlar/ [14] http://www.getty.edu/education/teachers/classroom_resources/curricula/esl3/ [15] https://hilt.harvard.edu/visualarts [16] http://lta.mfah.org/ [17] https://www.smk.dk/en/article/language-schools/ [18] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/retrato-de-miquel-utrillo/santiago-rusinol/011383-000 [19] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/los-recien-casados/olga-sacharoff/207737-000 [20] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/una-romanza/santiago-rusinol/011422-000 [21] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/retrato-de-marta-vidal-puig/lluisa-vidal/011674-000 [22] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/cala-forn/joaquim-sunyer/011004-000 [23] http://museunacional.cat/es/colleccio/la-familia-deu/maria-pidelaserra/043862-000 [24] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/retrato-de-la-mujer-y-los-hijos-del-pintor/claudi-lorenzale/044392-000 [25] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/una-boda/olga-sacharoff/071952-000 [26] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/merienda-en-el-campo/gaspar-homar/071980-000 [27] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/espectadores/francesc-domingo-segura/038301-000 [28] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/despues-del-baile/francesc-masriera/042365-000 [29] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/la-reunion-en-casa-del-boticario/jose-gutierrez-solana/039181-000 [30] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/planchadora/roberto-fernandez-balbuena/068815-000 [31] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/las-coristas/jose-gutierrez-solana/011071-000 [32] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/retrato-del-escritor-frederic-pujula-i-valles/segundo-matilla/043786-000 [33] https://www.museunacional.cat/es/colleccio/el-chaparron-bahia-de-santona/dario-de-regoyos/065613-000