Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > ¿Qué humanidad? La figura humana después de la guerra (1940-1966)

¿Qué humanidad? La figura humana después de la guerra (1940-1966)

27/10/2023
11/02/2024
Comisariado: 
Àlex Mitrani
Ubicación: 
Sala de exposiciones temporales 1
0La figura humana después de la guerra (1940–1966)

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto mortífero y apocalíptico que trastocó la historia contemporánea. Pertenece a nuestro pasado reciente, pero parece proyectarse todavía sobre nuestro presente. Después de una guerra global, el holocausto y la bomba atómica, la humanidad entró en crisis. En algunos casos, como en el del Estado español, el sufrimiento y la opresión se enquistaron. De forma general, el horror vivido o imaginado, individual o colectivamente, se manifestó de manera traumática. En paralelo al auge de la filosofía existencialista, el arte expresó estas inquietudes, proyectadas especialmente sobre la condición humana, más allá de los particularismos y de las diferentes corrientes y estilos de vanguardia. La figuración (a menudo en los límites de la abstracción) asume el reto de representar la figura, de dar imagen de la humanidad herida, angustiada, destruida o reinventada y germinal. Más allá de los retornos de la historia, las preguntas y el desasosiego moral y existencial que recogieron los artistas parecen vigentes, de nuevo, hoy.

1El desastre
El espanto y el dolor ante los actos de infamante destrucción y violencia devastadora de la Segunda Guerra Mundial condujeron a muchas personas al mutismo. Algunos artistas, sin embargo, dieron testimonio de ellos, a veces directo
y vivido (Zoran Mušič), otros a partir de la intuición y la trasmisión (Lasar Segall). La perversión moral y la destrucción de los cuerpos en los campos de concentración se podían intuir, explicar y fijar, pero a menudo desde una intimidad casi secreta, con un espanto que desbordaba la capacidad de ser mirado de frente.
2El lugar de la víctima

Ciertos artistas se aproximaron a la figura de la víctima desde una voluntad antimonumental. Otorgan el protagonismo al individuo civil y anónimo que sufre la agresión y se encuentra en situación de desamparo. El cuerpo torturado y la persona aniquilada se oponen a la retórica del héroe y de la fuerza. Como las Mujeres rapadas de Anton Prinner, serenidad y dolor confluyen y, al ser recordadas, subliman la humillación y reivindican su dignidad.

3El monstruo y el santo

El horror ante su crueldad lleva a generar inquietantes imágenes (es decir, iconos) de la humanidad monstruosa, grotesca y espantosa, que querían señalar su perversión nauseabunda. En contraste, en el marco de la desesperada crisis humanista de posguerra se produjo la emergencia de una religiosidad trágica y ajena a la pompa tradicional. La figura martirològica de Cristo se retoma en el marco de un expresionismo severo y trágico que adquiere cierta dimensión atemporal.

4De la disolución al resurgimiento

La condición humana, la idea y la imagen de la humanidad plena, serena y equilibrada parecía tocada de muerte. La disolución del cuerpo, su práctica desaparición eran síntoma de una humanidad herida hasta la disolución. Pero prácticamente al mismo tiempo, ya sea en el contexto de la victoria contra el fascismo, ya sea por apuesta moral y filosófica, la figura resurge y se alza, a menudo frágil y lacerada, para constituirse de nuevo como una posibilidad precaria que avanza hacia un futuro incierto pero posible.

5El exilio interior

A pesar del progresivo optimismo que se instala en las sociedades que se sintieron vencedoras y el crecimiento económico en los estados de la órbita occidental, ciertos países y colectivos se encontraron en una situación prolongada de precariedad, de opresión. El exilio y la supervivencia llevaron a sentimientos de melancólica alteridad, de identidades escindidas. Un sentimiento profundo de soledad marca los tiempos y las revueltas de los existencialistas. Los perdedores de la Guerra Civil española tuvieron que hacer frente al desarraigo y a la tristeza, a un tiempo detenido y viciado que afecta especialmente a las clases populares y a las mujeres.

6De la nostalgia primitiva a la esperanza

El restablecimiento de una humanidad orientada a la felicidad, la armonía y la justicia no fue abandonado, pero no se podía realizar desde los estereotipos del progreso. Los artistas de la vanguardia radical como Miró, pero también desde otras marginalidades, plantearon la posibilidad de un optimismo poético a partir de un primitivismo vigoroso y arcádico. Nos encontramos ante la evocación de una nueva inocencia. En la reconstrucción de un optimismo que parte no de la política sino del instinto de supervivencia, la maternidad puede aparecer como metáfora vitalista.

7Els nous debats

Als anys seixanta va desapareixent l’entotsolament existencialista de caràcter filosòfic i es consoliden nous debats més concrets, que privilegien el col·lectiu: el feminisme, la defensa dels drets civils, la possibilitat de la revolució, la descolonització i la resistència a les involucions dictatorials. En el context de l’hedonisme consumista i dels conflictes dels anys seixanta, sorgeixen nous debats humanistes, de vocació política i comunitària.

juana_frances.jpg [1]

Juana Francés. Silenci, 1953. Colección Studiolo Candela A. Soldevila

lasar_segall.jpg [2]

Lasar Segall. Dibuixos del quadern Visões de guerra, 1940-1943. Acervo Museu Lasar Segall-Instituto Brasileiro de Museus/Ministério da Cultura

marc_aleu.jpg [3]

Marc Aleu. Els vençuts, 1956. Dipòsit de la Generalitat de Catalunya Col·lecció Nacional d’Art, 2019

inge_morath.jpg [4]

Inge Morath, Saul Steinberg masqué; New York, 1959. Centre Pompidou

modest_cuixart.jpg [5]

Modest Cuixart, Nens sense nom, 1963. Col·lecció particular

renato_guttuso.jpg [6]

Renato Guttuso, Trionfo della morte, 1943. Galeria Nazionale Arte Moderna, Roma

Links
[1] https://www.museunacional.cat/es/file/juanafrancesjpg [2] https://www.museunacional.cat/es/file/lasarsegalljpg [3] https://www.museunacional.cat/es/file/marcaleujpg-0 [4] https://www.museunacional.cat/es/file/ingemorathjpg [5] https://www.museunacional.cat/es/file/modestcuixartjpg [6] https://www.museunacional.cat/es/file/renatoguttusojpg