Transcurridos 150 años desde el estallido de la guerra de África, que motivó el encargo de la gran pintura, y en el contexto del 175º aniversario del nacimiento de Marià Fortuny, el Museu Nacional d'Art de Catalunya se une a los actos conmemorativos con la celebración de una exposición sobre una de las producciones más emblemáticas de este autor y una de las piezas más canónicas de la colección del museo. Pese a que ha formado parte de sucesivas muestras dedicadas al artista, la más reciente de les cuales fue organizada por el mismo museo en el año 2003, la que ahora se presenta responde a un planteamiento exclusivamente monográfico. Por primera vez, el museo pone al alcance del visitante todos los instrumentos de interpretación y anàlisis adecuados para entender la riqueza y complejidad de esta gran composición. De este modo, el material expuesto permite reconstruir los diferentes aspectos que convergen en el proceso de génesis de la obra y ayuda a reconstruir el tortuoso itinerario patrimonial, que configura una historia llena de todo tipo de anécdotas.
La muestra, que ocupa las salas contiguas al lugar donde se encuentra la pintura desde el año 2004, ha sido concebida con la finalidad de rendir homenaje a su autor, reivindicando su condición de artista canónico del arte decimonónico y, sobretodo, pretende reivindicar la dimensión artística, documental y sentimental de La batalla de Tetuan. Se trata de profundizar, con el imprescindible rigor y la necesaria amenidad, en el estudio y la difusión de una obra que podemos definir como un modelo singular de grand machine.
En términos expositivos, el discurso se articula en una doble dirección y se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera versa sobre el proceso de creación de la obra considerando la importancia del contexto histórico en que nace y se desarrolla la idea artística de Fortuny. En este apartado, destaca la presencia de una selección importante de los dibujos preparatorios, pertenecientes a las colecciones del Museu Nacional d'Art de Catalunya y del Institut Municipal de Museus de Reus. Este repertorio gráfico se complementa con una selección de apuntes del natural hechos en Marruecos, que constituyen un importante documento de la presencia del artista en el campo de batalla. Se trata de un material que ayuda a entender la manera de trabajar del pintor y que documenta, a menudo con precisión topográfica, los principales escenarios del conflicto bélico.
También se dedica un espacio a La batalla de Wad-Ras, de la cual se conservan importantes realizaciones pictóricas y gráficas en Reus, en el Museo Nacional del Prado y en la Fundación Rodríguez Acosta de Granada. Este ámbito es de una gran relevancia, ya que muestra la casi totalidad de los estudios y trabajos preparatorios de la obra, con la inclusión de la composición que, procedente de Granada, el público barcelonés no ha podido contemplar des del año 1940, ultima ocasión en que se mostró en la exposición Fortuny que acogió el Palau de la Virreina de Barcelona. Por otro lado, para situar al visitante en el contexto de la guerra hispanomarroquí, la fotografía de la época adquiere protagonismo. Las imágenes de los generales del ejército expedicionario, tomadas en el momento del estallido del conflicto, nos acercan a aquella realidad. Además, a modo de anécdota, se presenta una selección de retratos (cartas de visita) de algunos oficiales y también de voluntarios catalanes. Finalmente, este ámbito se complementa con diversas fotografías de Enrique Facio y algunos dibujos y acuarelas de Fortuny, que presentan la vida de la ciudad de Tetuan y el paisaje de los alrededores.
La primera parte de la exposición se cierra con una selección de dibujos de taller que formaron parte del proceso creativo de la pintura. Se trata de un conjunto de estudios de modelos, en diferentes actitudes y movimientos, que evidencian el laborioso método de trabajo enraizado en las prácticas académicas aprendidas pocos años antes.
La segunda subdivisión de la muestra trata del objeto pictórico, entendido como un elemento patrimonial de gran valor, que vive un conjunto de aventuras y desventuras. En este punto, se reconstruye el relato de las vicisitudes de la pintura, de su fortuna crítica y expositiva, de los diferentes emplazamientos, de los traslados realizados en condiciones precarias con recursos humanos y técnicos muy limitados, de los diferentes procesos de intervención, etc. En definitiva, el objetivo ha sido construir la crónica gráfica de la historia de la obra, con una selección de fotografías y un recurso audiovisual que permite realizar un recorrido por los principales hitos "biográficos".
Destaca el apartado dedicado a Salvador Dalí, autor de una versión de La batalla de Tetuan, de grandes dimensiones, que se exhibió junto a la pintura homónima de Fortuny en una exposición que tuvo lugar en el Saló del Tinell en 1962. El recuerdo de este acontecimiento cultural se evoca mediante un grupo de fotografías del trabajo daliniano, del acto de inauguración i de alguno de los dibujos preparatorios del pintor ampurdanés. El conjunto permite ver la influencia que la obra de Fortuny ejerció sobre el maestro del surrealismo. La admiración de Dalí hacia la obra de Fortuny se ve reforzada en nuestro discurso expositivo por la presencia de dos obras del reusense, que pertenecen a la Fundació Gala-Salvador Dalí y que en la década de 1960 pasaron a formar parte de la colección personal del pintor ampurdanés. En concreto una, El tribunal de la Alhambra, presenta la particularidad que fue presentada, por primera vez, con motivo de la muestra barcelonesa del año 1962.
El material expuesto, formado por una cantidad superior a las 130 piezas, incluye una importante selección de obra gráfica: dibujos, estampas, fotografías, material bibliográfico y documental. Tampoco faltan algunas obras pictóricas, determinados objetos, filmaciones y un audiovisual para facilitar la comprensión del recorrido expositivo. Con la intención de construir un discurso atractivo, la exposición cuenta con préstamos de importantes colecciones públicas y privadas. Entre las primeras cabe nombrar las obras pertenecientes al Institut Municipal de Museus de Reus, la Fundación Lázaro Galdiano, el Archivo General de Palacio, la Real Biblioteca de Madrid, el Museo Nacional del Prado o la Fundació Gala-Salvador Dalí de Figueras. Como complemento de la muestra, se ha editado una monografía concebida como un riguroso relato histórico que trata sobre las circunstancias que determinaron el encargo de la obra pictórica, el proceso de gestación, el significado histórico-artístico, las vicisitudes patrimoniales y su recepción crítica, incluido el episodio de 1962 protagonizado por Salvador Dalí. Así mismo, y a modo de clausura, cabe destacar que el trabajo ha dado la oportunidad de revisar de manera sistemática el catálogo de los dibujos pertenecientes a la serie de la guerra que integran la colección Fortuny del Gabinete de Dibujos y Grabados del Museu Nacional d'Art de Catalunya. En este sentido, se ha podido completar la localización de los lugares representados por el autor, lo cual ha permitido ajustar, con mayor exactitud, las dataciones de muchas de las composiciones del pintor de Reus.
UNA NUEVA LÍNEA DE EXPOSICIONES QUE DESTACA LA COLECCIÓN
Con «La batalla de Tetuan» de Fortuny. De la trinchera al museo, el Museu Nacional d'Art de Catalunya inicia una línea de exposiciones monográficas que, en el marco de las salas de la colección, dirige la atención sobre una obra o un aspecto singular.
UN RECORRIDO EN PROFUNDIDAD POR LA BIOGRAFÍA DE UNA GRAN OBRA MAESTRA DEL ARTE CATALÁN
La muestra recopila dibujos, acuarelas, estampas, pinturas y material documental diverso; en total más de 130 obras que explican el proceso de creación, el contexto histórico y los principales hitos biográficos del gran cuadro pintado por Fortuny entre 1863 y 1865.
UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVO
Este proyecto ha comportado un exhaustivo trabajo de investigación que ha permitido descubrir información inédita, completar la localización de los lugares, identificar los personajes representados por el pintor y ajustar con mayor exactitud las dataciones.
Por primera vez, el museo pone al alcance de los visitantes todos los instrumentos de interpretación y análisis necesarios para entender la riqueza y complejidad de esta gran composición.
FORTUNY Y DALÍ
La exposición explica la fascinación que Fortuny ejerció sobre Salvador Dalí, autor de una versión de «La batalla de Tetuan» y coleccionista de algunas obras del pintor de Reus. El Museu Nacional cuenta, en esta exposición, con la colaboración de la Fundació Gala-Salvador Dalí de Figueras.
CONTEXTO: UNA NUEVA COLECCIÓN DE PUBLICACIONES MONOGRÁFICAS
La muestra va acompañada de una publicación monográfica, «La batalla de Tetuan» de Fortuny, primer libro de la colección Context.
EL MUSEU NACIONAL COLABORA CON EL SISTEMA CULTURAL
En paralelo a la exposición, el dia 26 de abril se presenta en Reus Fortuny, el mite, una muestra coproducida por el Museu Nacional d'Art de Catalunya y el Museu de Reus, principal actividad del Año Internacional Fortuny Reus 2013 y que presenta un conjunto muy importante de obras del Museu Nacional, como La Vicaria, El coleccionista de estampas o Playa africana.