Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > Incólume. Bodegones del Siglo de Oro

Incólume. Bodegones del Siglo de Oro

09/10/2015
28/02/2016
Comisariado: 
Joan Yeguas
Ubicación: 
Sala de exposiciones temporales 2
Related documents: 
PDF icon Dossier de prensa - pdf 1,31 Mb [1]

Dossier de prensa - pdf 1,31 Mb

Presentación

En la exposición se pueden ver diecinueve obras de una colección privada que fueron realizadas por pintores españoles del siglo XVII, todas ellas dedicadas al género del bodegón. En los cuadros podemos observar la disposición de productos naturales y artificiales ordenados de forma agradable a la vista, una naturaleza domesticada por la acción humana. Desde la despensa rústica de una casa de campo, que pretende informar de la vida sencilla de la gente humilde, hasta una mesa servida con la representación minuciosa de los objetos, para una clientela selecta que quería mostrar su ajuar. También hay espacio para el subgénero de los floreros, con su vertiente decorativa y simbólica, así como una vanitas que reflexiona sobre el carácter transitorio de la existencia. Se trata de un mundo en el que el tiempo parece que no ha pasado, porque la composición ha quedado inalterada, intacta, quieta, muerta. La vida se ha detenido y la belleza ha permanecido incólume.

01_stirling-maxwell.jpg [2]

Maestro de Stirling-Maxwell, Bodegón con cesta de frutas, calabaza y uvas, h. 1615-1625. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Uno de los bodegones más tradicionales es la despensa de una casa de labranza. Una composición agradable a la vista donde se disponen una serie de productos de la naturaleza, ya sea de forma ordenada o medio improvisada. Tras estas escenas se esconde el mensaje, a menudo mitificado, de la vida sencilla y tranquila que llevaban los campesinos.

02_juan_van_der_hamen.jpg [3]

Juan van der Hamen, Bodegón de frutas y jarrón, 1626. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Una versión modernizada del concepto de despensa rústica son las repisas escalonadas de Van der Hamen. Una novedad quizá introducida con la llegada a Madrid del erudito Cassiano dal Pozzo, en 1626, quien conocería los comentarios de Plinio el Viejo sobre obras similares de la antigua Roma.

03_pedro_de_camprobin.jpg [4]

Pedro de Camprobín, Plato de higos, h. 1656. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Las pinturas de pequeño formato en las que vemos un plato o una cesta con fruta raramente son obras autónomas. Habitualmente, acostumbran a ser un boceto preparatorio o un recorte de un bodegón (o de un episodio historiado) de mayor tamaño: constituyen un detalle enfocado de una composición superior.

11._tomas_hiepes_bodegon_con_fruta_y_jarron_de_flores_1645-1650.jpg [5]

Tomás Hiepes, Bodegón con frutas y jarrón con flores, h. 1645-1650. Museu Nacional d’Art de Catalunya. En otra variante del bodegón la despensa pasa a la mesa y junto a los alimentos se representan ricos objetos del ajuar doméstico, a veces, incluso, jarrones de flores. Un subgénero que responde al gusto de una clientela con poder adquisitivo que con esta clase de pinturas quiere mostrarlo al mundo.

05_tomas_hiepes.jpg [6]

Tomás Hiepes, cuatro bodegones circulares, h. 1649. Un formato innovador para la pintura española de mediados del siglo XVII son los bodegones donde un paisaje atmosférico sirve de telón de fondo para frutas y verduras. Derivados del mundo flamenco e italiano, fueron habituales en los llamados bodegones de temporada, vinculados a las estaciones del año.

06_juan_de_arellano.jpg [7]

Juan de Arellano, Cesta de flores, h. 1670. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Un subgénero importante y comercial fue el dedicado a los jarrones de flores, con pintores especializados en ese terreno. Son obras que describen detalladamente las plantas y el recipiente que las acoge, con una clara vertiente decorativa. A menudo también se pueden esconder en ellas algunas interpretaciones simbólicas.

10._maestro_de_les_vanitas_escritas_vanitas_h._1650.jpg [8]

Maestro de las Vanitas escritas, Vanitas, h. 1650. Museu Nacional d’Art de Catalunya. La vanitas ilustra una reflexión sobre la fugacidad y vanidad de la vida mediante la representación de objetos que aluden al carácter transitorio de la existencia humana. En ellas aparecen símbolos relacionados con el deseo de ser alabado (por la riqueza, el poder o el conocimiento) y otros referidos a los placeres terrenales o a los vicios.

Juan van der Hamen, Cardo y cesta de manzanas, 1622 [9]

Juan van der Hamen, Cardo con cesta de manzanas, zanahorias, cidra y naranjas colgando, 1622. Museu Nacional d'Art de Catalunya

05._antonio_ponce_el_mes_de_mayo._h._1635-1640.jpg [10]

Antonio Ponce, El mes de mayo, 1635-1640. Museu Nacional d'Art de Catalunya
Actividad en torno a la exposición
Conferencias, cursos y coloquios
Gratuita
08/10/2015

Bodegones y tiempo detenido [11]

[11]
Actividad en torno a la exposición
incluida en la entrada
30/01/201606/02/201613/02/201620/02/201627/02/2016

Visitas comentadas a la exposición. Incólume. Bodegones del Siglo de Oro [12]

[12]

Links
[1] https://www.museunacional.cat/sites/default/files/dossier_de_prensa_0.pdf [2] https://www.museunacional.cat/es/file/36019 [3] https://www.museunacional.cat/es/file/36022 [4] https://www.museunacional.cat/es/file/36025 [5] https://www.museunacional.cat/es/file/36109 [6] https://www.museunacional.cat/es/file/36032 [7] https://www.museunacional.cat/es/file/36036 [8] https://www.museunacional.cat/es/file/36112 [9] https://www.museunacional.cat/es/file/33191 [10] https://www.museunacional.cat/es/file/36114 [11] https://www.museunacional.cat/es/actividades/bodegones-y-tiempo-detenido [12] https://www.museunacional.cat/es/actividades/visitas-comentadas-la-exposicion-incolume-bodegones-del-siglo-de-oro