Published on Museu Nacional d'Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat)

Inicio > Printer-friendly > Eveli Torent. Entre Els Quatre Gats y la masonería

Eveli Torent. Entre Els Quatre Gats y la masonería

18/10/2024
16/02/2025
Comisariado: 
Lluïsa Sala Tubert
Ubicación: 
Salas 63 y 64 de arte moderno
0EVELI TORENT ENTRE ELS QUATRE GATS Y LA MASONERÍA
Eveli Torent (Badalona, 1876 – Barcelona, 1940) fue un artista de personalidad y trayectoria particulares. Sus inicios estuvieron fuertemente vinculados a las inquietudes que surgieron del prodigioso movimiento modernista. De formación más autodidacta que académica, su obra pictórica fue premeditadamente coral en forma y factura. Hábil dibujante, también dejó su huella en el ámbito de la ilustración.
 
De carácter emprendedor, no exento de ambición, se instaló en París en 1901 y pronto participó asiduamente en los reconocidos salones artísticos de la ciudad. Se relacionó con círculos intelectuales de índole contestataria a la vez que alternaba con la sociedad acomodada parisiense, que se interesaba por su obra costumbrista y retratística, géneros en los que se especializó.
 
En 1914 el artista viajó a Nueva York, para continuar su trabajo creativo y se vinculó con la masonería. Regresó a Barcelona en 1921 e inició un nuevo capítulo profesional y vital marcado por la docencia, el firme compromiso filantrópico y las estancias en la Torre d’en Rovira, en Ibiza, reconvertida en un singular y atractivo museo de visita y culto humanista. La represión contra la masonería instigada por el franquismo supuso su entrada en prisión y su muerte al poco de ser liberado
1EL ENCANTO DEL MODERNISMO
Torent perteneció a la segunda generación de artistas modernistas con quienes compartió anhelos y propósitos en Els Quatre Gats. Participó en la exposición inaugural del establecimiento, allí fue un miembro activo y buen amigo de Joaquim Mir, Carles Casagemas y Pablo Picasso, quien le retrataría en varias ocasiones. También lo hicieron otros compañeros de su entorno artístico.
 
La producción artística de esta etapa transitó por el paisajismo naturalista, la imagen alegórica y la escena social. En lo referente a estilos y técnicas, también de naturaleza heterogénea, abarca desde el realismo explícito y el efectismo luminista hasta la ruptura formal y el contraste cromático.
 
Colaboró en revistas destacadas de la época, desde la simbolista Luz a la popular L’Esquella de la Torratxa. También trabajó en la publicidad con el diseño de carteles de acentuado gusto fin de siglo.
2EL PARÍS AUDAZ
París acogía a Torent en 1901. El artista pronto se iniciaría en los emblemáticos salones artísticos, donde participó regularmente hasta 1913. En enero de 1903 expuso por primera vez en la galería Berthe Weill junto a unos jóvenes Raoul Dufy y Jean Metzinger. En la ciudad entabló amistad con el escritor anarquista Laurent Tailhade quien le introdujo en su círculo intelectual y artístico. Juntos hicieron un viaje por la Bretaña que dio como frutos una notable colección de pinturas e ilustraciones.
 
La producción de Torent, sin embargo, se dirigió hacia el retrato y el costumbrismo, género con el que alcanzó notoriedad con una obra que bascula entre la singularidad y la reiteración.
 
Como ilustrador publicó sus trabajos en revistas tan célebres como L’Assiette au Beurre, Le Rire y La Vie Parisienne.
3LA AVENTURA AMERICANA
En 1910 Torent viajó a Argentina, donde pintó retratos por encargo y, entre estos, uno con especial relevancia, el de Enric Morera.
 
Sin duda se trata de una obra excepcional por su vivacidad cromática y la habilidad para captar el temperamento del músico catalán. Durante los meses que estuvo en este país, aprovechó para visitarlo y conocer sus parajes.
 
En 1914 emprendió otro largo viaje con nuevas expectativas profesionales, esta vez el destino fue Nueva York. Vivió en esta ciudad hasta 1921 y en la obra ejecutada durante su estancia siguió trabajando el género retratístico y en un paisajismo decorativo en los que mostraba la versatilidad estilística que le caracterizaba. Según el testimonio del propio artista, en Nueva York se iniciaría en la masonería.
4LA TORRE D’EN ROVIRA
Torent adquiría en 1922 una torre de defensa en Ibiza, la Torre d’en Rovira. La edificación se erigía en un paraje tan idílico como de difícil acceso, sin embargo, muy adecuado a la filosofía vital del artista. Instaló a su alrededor un peculiar parque monumental con alegorías masónicas y un museo arqueológico.
 
Pronto, se convertiría en un lugar de visita recomendada para isleños y recién llegados curiosos, que el propietario recibía con total cortesía y ceremonia, convertido en el Califa des Palleret.
 
El artista se involucró en las entidades locales y formó parte de la Colonia Ibicenca de Barcelona, que fomentaba el acercamiento de los pueblos de Ibiza y Cataluña. La relación con los habitantes de la isla se evidencia en el conjunto de dibujos improvisados que reflejan su cotidianidad y cultura.
5TORENT Y LA MASONERÍA
Torent compartió la vocación artística con su firme compromiso con la masonería, un vínculo que manifiesta los valores progresistas que siempre le motivaron y su anhelo por mejorar la conducta humana. Aunque se inició antes, su actividad en esta sociedad se intensificó durante los años veinte y treinta en Barcelona e Ibiza, al pertenecer a numerosas logias e impulsar la creación de logias nuevas.
 
La relevancia que alcanzó en la jerarquía masónica le condujo a gestionar responsabilidades en su orden y organización. La autoridad que adquirió se evidencia en el trato de confianza que revela la correspondencia con otros hermanos masones y destacados políticos de la Segunda República.
 
La Torre d’en Rovira se convertiría en un símbolo de los principios humanistas del artista.

sin_titulo-2.jpg [1]

Eveli Torent. La rambla, c.1903-1906. Weisman & Michel Collection, @Stèphane Pons

torent.jpg [2]

Eveli Torent, Les tardes de la neuròtica, dibuix, 1904
Actividad en torno a la exposición
17/10/202417/10/2024

Conferencia inaugural: Eveli Torent. Entre los Quatre Gats y la masonería [3]

[3]
Actividad en torno a la exposición
26/10/202426/10/2024

Conferencia "Las claves de la exposición Eveli Torent. Entre Els Quatre Gats y la masoneria" [4]

[4]
Actividad en torno a la exposición
01/02/202501/02/2025

Visita de autor: Eveli Torent visto por... Eduard Vallès [5]

[5]
Actividad en torno a la exposición
11/01/202511/01/2025

Visita de autor: Evelí Torent visto por... Jordi Albaladejo [6]

[6]
Actividad en torno a la exposición
30/11/202430/11/2024

Visita de autor: Eveli Torent visto por... Josep Brunet [7]

[7]
Actividad en torno a la exposición
08/02/202508/02/2025

Mesa redonda Eveli Torent: Arte, masonería y represión [8]

[8]
Actividad en torno a la exposición
09/11/202414/12/202418/01/202508/02/202508/02/2025

El cartel de los disparates [9]

[9]

Links
[1] https://www.museunacional.cat/es/file/sintitulo-2jpg-47 [2] https://www.museunacional.cat/es/file/torentjpg [3] https://www.museunacional.cat/es/actividades/conferencia-inaugural-eveli-torent-entre-los-quatre-gats-y-la-masoneria [4] https://www.museunacional.cat/es/actividades/conferencia-las-claves-de-la-exposicion-eveli-torent-entre-els-quatre-gats-y-la-masoneria [5] https://www.museunacional.cat/es/actividades/visita-de-autor-eveli-torent-visto-por-eduard-valles [6] https://www.museunacional.cat/es/actividades/visita-de-autor-eveli-torent-visto-por-jordi-albaladejo [7] https://www.museunacional.cat/es/actividades/visita-de-autor-eveli-torent-visto-por-josep-brunet [8] https://www.museunacional.cat/es/actividades/mesa-redonda-eveli-torent-arte-masoneria-y-represion [9] https://www.museunacional.cat/es/actividades/el-cartel-de-los-disparates-0